Páginas

Artistas de la A a la Z

Madona con el Niño de Perugino

 

El pintor, a través de la mirada, ha conferido a la Virgen una melancolía inimitable de jovencita sentimental. 

(Villa Borghese, Roma). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Cristo dando las llaves a San Pedro de Perugino

 

La ambientación teatral y la luminosidad sirven de fondo a los grupos encabezados por Cristo y san Pedro incorporando a la escena un tono de contenida solemnidad no exenta de humana trascendencia. 

(Capilla Sixtina, Vaticano). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de un adolescente de Perugino

 

Esta es una de las obras predilectas de los prerrafaelistas, quienes en el siglo XIX pusieron en boga a este pintor.

(Galleria degli Uffizi, Florencia). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Max Pechstein (1881-1955)



Pechstein, Max Herman (Zwickau, Alemania, 31 de diciembre de 1881 - Berlín, 29 de junio de 1955). Pintor expresionista alemán y artista gráfico.

Biografía

Formado en la Academia de Dresde y en la Kunstgewerbeschule, en 1906 se integró en Die Brücke. Trabajó en un expresionismo atemperado influido por la pintura fauvista francesa, especialmente Matisse. En 1908 se trasladó a Berlín donde tomó parte en la fundación de la Neue Secession, lo que le llevó a ser expulsado de Die Brücke en 1912. Sus temas favoritos se relacionan con el exotismo y la unión con la naturaleza, motivo por el cual visitó las islas Palaos del Pacífico en 1914. Se vinculó con "Der Blaue Reiter", siendo uno de los miembros del grupo que más pronto alcanzó la popularidad. Tras la Primera Guerra Mundial, en la que combatió como soldado, formó parte del "Novembergruppe", enseñando en la Academia de las Artes de Prusia hasta la llegada del nazismo, que le retiró de sus cargos y le condenó al ostracismo. En 1945 fue rehabilitado y trabajó como profesor de la Escuela Superior de Artes Figurativas.


Obras comentadas


Galería
Casa en ruinas, 1906. Posimpresionismo

La fuente, 1906

Vista de Schmargendorf de Max Pechstein


Pintada en 1913, un año después de su expulsión del movimiento Die Brücke, como consecuencia de tomar parte en la fundación del grupo artístico que denominó Neue Secession. Pese a ello fue uno de los miembros del grupo que alcanzó la popularidad más pronto que el resto. Matisse y Cézanne influyeron especialmente en su obra, atemperando su expresionismo.

(Museum Kunst Palast, Düsseldorf)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

La fuente de Max Pechstein


El más aceptado de los miembros de Die Brücke y quizás el menos innovador. De temática exótica y ligada a la naturaleza, su obra es más limitada desde el punto de vista expresivo y técnico. Realizado en 1906, comprobamos cómo su estilo es menos distorsionado, su colorido menos arbitrario que el del movimiento expresionista y más cercano al fauvismo francés.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Joachim Patinir (1480-1524)



Patinir, Joachim (Bouvignes, h. 1480 - Amberes, 1524). Pintor flamenco de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del paisajismo como género independiente. Continuador en la escuela renacentista de Amberes de Gerard David, recibió influencias de Lucas van Leyden y Van der Weyden. En sus pinturas, el tema principal suele quedar relegado a un segundo plano ante la importancia concedida a la Naturaleza y el ambiente. Utiliza mucho la gama de verdes y las composiciones de horizonte alto.1

El Museo del Prado, que es la institución que más obras suyas posee, le dedicó la primera exposición monográfica en 2007.

Biografía

Los primeros 35 años de la vida de Patinir, incluida su formación, siguen siendo una incógnita. Ha quedado registrado que ingresó como miembro de la cofradía de pintores de Amberes (Guilda de San Lucas) en 1515, ciudad en la que pasó el resto de su vida. Se le considera discípulo de Gerard David en Brujas, antes de que, el mismo año, ambos se registrasen como cofrades en Amberes. No existen referencias, pero es posible que en 1511 acompañase a David y Adriaen Isenbrandt en un viaje a Génova.

En los archivos municipales de Amberes consta su primer matrimonio con Francisca (Francine Buyst), hija del pintor Jan Buyst, con la que tuvo dos hijas: Brigitte y Anna. En 1521 y coincidiendo con su viaje a los Países Bajos, Durero fue uno de los invitados de su segunda boda con Juana Noyst.​ En esa ocasión se data el retrato, un dibujo, que Durero hizo de Patinir, más conocido por la posterior versión en grabado de Cornelis Cort. Durero, que recibió como regalo un paisaje de Patinir, le cita en su Libro de viaje como «der gute Landschaftmaler» ("el buen pintor de paisajes"), acuñando de esa manera un neologismo que, traducido más tarde al francés, alumbraría el término paisajista. ​

Patinir murió en Amberes el 5 de octubre de 1524. Su suegro y colega Quentin Metsys se hizo cargo de su taller y sus hijos.

Patinir es considerado el padre del paisaje por el extraordinario protagonismo que le otorga en sus cuadros. ​ Sus inmensas vistas combinaban observación del detalle naturalista con la fantasía lírica. ​ No obstante, el paisaje no es un tema autónomo, sino que se justifica y apoya en temas religiosos: san Jerónimo, la huida de Egipto, etc. Con todo, Patinir consiguió que sus paisajes disminuyeran el protagonismo de las figuras, que casi siempre eran pintadas por otros artistas.

De su escasa obra llegada a nuestros días, el tema de la huida a Egipto, versionado al menos en siete ocasiones en su catálogo, es sin lugar a dudas el más recurrente, El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid alberga una de ellas​. De hecho, la capital española concentra la mayor cantidad de cuadros del autor entre el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Monasterio del Escorial.

Los cuadros de Patinir se caracterizan por el uso progresivo de los colores, que sirven para acentuar la sensación de distancia en los grandes espacios que pinta. Así, en la parte inferior de los cuadros, donde se encuentra el primer plano, predominan el marrón y el pardo. Según se va alejando el paisaje se va imponiendo el color verde y, en las zonas más lejanas, es el color azul el que predomina. La línea del horizonte suele estar situada en la zona más alta del cuadro ("horizonte alto"), lo que permite la representación de un espacio muy amplio. Por encima de esta línea suele pintar parte del cielo con un blanco brillante que hace intuir que el espacio prosigue detrás y que sugiere la curvatura de la Tierra.

Amédée de La Patellière (1890-1932)


Patellière, Amédée-Marie-Dominique Dubois de La (Vallet, 5 de julio de 1890 - París, 1932) fue un pintor francés, adscrito al expresionismo. 

Biografía

Nacido en Vallet, en la región de Nantes, pasó su infancia en el campo, que sería una gran fuente de inspiración para su obra. Tras prepararse para entrar en la Academia Naval, en 1910 ingresó en la Academia Julian de París. Tras la Primera Guerra Mundial pasó un tiempo en Túnez, donde captará la gran luminosidad de la región en sus dibujos. Instalado en París, entre 1921 y 1931 realizó la mayor parte de su obra, entre la que se incluyen más de novecientos cuadros, trescientos dibujos y varios grabados. Adscrito al expresionismo como sus amigos André Dunoyer de SegonzacHenri Le Fauconnier, desarrolló un estilo basado en la pasta pictórica densa, con tendencia al claroscuro y los volúmenes sólidos. Durante una estancia en Provenza, en los últimos años de su vida (1930-1931), diversificó su gama cromática.

Fuente: Texto extraído de es.wikipedia.org

Obra comentada


Galería
Tres soldados descansando, 1917

Descanso de los campesinos, 1925

Las bañistas de Amedée de la Patelliére


La obra de Patelliére, perfectamente representada por este lienzo, pintado en 1930, representó, al igual que la de Dunoyer de Segonzac, un retroceso con respecto a los estilos poscubistas y de la primera abstracción que marcaron poderosamente el arte de su tiempo.

(Museo Nacional de Arte Moderno, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Manolita de Jules Pascin


Este pintor estadounidense de origen ruso, formado en Viena y luego en Berlín como caricaturista, pintó cuadros de tema religioso, retratos y desnudos femeninos, como éste, fechado en 1929, de tonalidades claras y diluidas. Aunque su obra se enmarca dentro de la Escuela de París, en ella los "rasgos expresionistas y fauves se mezclan y neutralizan". Se suicidó precisamente en plena fama, el mismo día en que se inauguraba una gran exposición suya.

(Museo Nacional de Arte Moderno-Centro Georges Pompidou, París).


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de Galeazzo Sanvitale de Parmigianino

 

Retrato de Galeazzo Sanvitale (1524) es una pintura del condottiero Gian Galeazzo Sanvitale del artista italiano del Renacimiento tardío Parmigianino . Se encuentra en el Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles, Italia.

Parmigianino trabajó por un corto período en la corte de familia Sanvitale en su "Rocca" (palacio-fortaleza) en Fontanellato (en lo que hoy es la provincia de Parma). La obra, que data de 1524 en la parte trasera, fue ejecutada durante su estancia allí, antes de trasladarse a Roma al año siguiente. También ejecutó la Stufetta de Diana y Acteón y un ciclo de frescos en la sala privada de Paola Gonzaga, esposa de Gian Galeazzo Sanvitale. El trabajo fue parte de las colecciones de Farnesio en 1587, cuando se menciona por primera vez en un inventario. La obra fue quizás adquirida por el duque Ottavio Farnese en 1561 cuando adquirió al obispo Eucherio Sanvitale el casino (mansión) de Codiponte, en el Parque Ducal de Parma. Eucherio era hijo de Gian Galeazzo Sanvitale, y había heredado las posesiones de la familia en 1550.

El retrato, junto con toda la colección Farnese, dejó Parma para Nápoles en 1784. Los franceses lo retiraron en 1799, y más tarde en Palermo hasta 1816, antes de regresar a Nápoles. Durante los diversos cambios de manos, la pintura perdió su identificación original, y fue considerada un retrato de Cristóbal Colón (probablemente debido a la presencia, en el sombrero, de una representación de los Pilares de Hércules) de la escuela de Rafael. Un descendiente de Galeazzo Sanvitale, Luigi, reconoció a su antepasado basándose en algunos documentos, en 1857. La re-atribución a Parmigianino ocurrió en 1894.

Hay algunos dibujos preparatorios en el Gabinete des Dessins del Louvre (6472 anverso y reverso) y en La colección de Tobley.

La obra es un "retrato de desfile", destinado a mejorar la imagen del conde frente a sus invitados, y no una descripción privada: esto se ve en la rica muestra de objetos que muestran sus intereses y sus trajes refinados.

El conde, luego 28, se representa en una silla "Savonarola" de tres cuartos pero con la cara mirando hacia el espectador. Lleva una amplia chaqueta negra, según la moda contemporánea de alla Francese ("estilo francés"), bajo la cual se ven dos mangas rojas y la camisa blanca (con bordados en la muñeca). La elegante boina está en el mismo color escarlata que las mangas, y cuenta con perlas doradas, una ciruela y un camafeo decorativo. El estilo francés de la ropa es una alusión a la lealtad política de Sanvitale en ese momento.

La mano izquierda descansa sobre el reposabrazos de la silla: tiene un anillo dorado con una piedra en el dedo meñique y sostiene un guante, cerca de la empuñadura de la espada. La otra mano lleva un guante y muestra una medalla de bronce con dos símbolos. Estos símbolos se han interpretado como una "C" y una "F", dando a entender el título de Comes Fontanellati ("Count of Fontanellato"), o como un "72" (basado en inventarios anteriores). El significado del número está sujeto a varias especulaciones. Se ha relacionado con la alquimia, una alusión a la Luna y Júpiter o a la conjunción del Sol y la Luna, refiriéndose a su vez al matrimonio de Galeazzo y su esposa Paola Gonzaga. No hay registro histórico de que Sanvitale practicara la alquimia: aunque Parmigiano probablemente lo hizo,

Punto al Arte