Entradas

Madona con el Niño de Perugino

Imagen
  El pintor, a través de la mirada, ha conferido a la Virgen una melancolía inimitable de jovencita sentimental.  (Villa Borghese, Roma).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Cristo dando las llaves a San Pedro de Perugino

Imagen
  La ambientación teatral y la luminosidad sirven de fondo a los grupos encabezados por Cristo y san Pedro incorporando a la escena un tono de contenida solemnidad no exenta de humana trascendencia.  (Capilla Sixtina, Vaticano).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de un adolescente de Perugino

Imagen
  Esta es una de las obras predilectas de los prerrafaelistas, quienes en el siglo XIX pusieron en boga a este pintor. (Galleria degli Uffizi, Florencia).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Max Pechstein (1881-1955)

Imagen
Expresionismo Pechstein, Max Herman  (Zwickau, Alemania, 31 de diciembre de 1881 - Berlín, 29 de junio de 1955).  Pintor expresionista alemán y artista gráfico. Biografía Formado en la Academia de Dresde y en la Kunstgewerbeschule, en 1906 se integró en Die Brücke. Trabajó en un expresionismo atemperado influido por la pintura fauvista francesa, especialmente  Matisse . En 1908 se trasladó a Berlín donde tomó parte en la fundación de la Neue Secession, lo que le llevó a ser expulsado de Die Brücke en 1912. Sus temas favoritos se relacionan con el exotismo y la unión con la naturaleza, motivo por el cual visitó las islas Palaos del Pacífico en 1914. Se vinculó con "Der Blaue Reiter", siendo uno de los miembros del grupo que más pronto alcanzó la popularidad. Tras la Primera Guerra Mundial, en la que combatió como soldado, formó parte del "Novembergruppe", enseñando en la Academia de las Artes de Prusia hasta la llegada del nazismo, que le retiró de s...

Vista de Schmargendorf de Max Pechstein

Imagen
Pintada en 1913, un año después de su expulsión del movimiento Die Brücke , como consecuencia de tomar parte en la fundación del grupo artístico que denominó Neue Secession . Pese a ello fue uno de los miembros del grupo que alcanzó la popularidad más pronto que el resto.  Matisse  y  Cézanne  influyeron especialmente en su obra, atemperando su expresionismo. (Museum Kunst Palast, Düsseldorf) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

La fuente de Max Pechstein

Imagen
El más aceptado de los miembros de Die Brücke y quizás el menos innovador. De temática exótica y ligada a la naturaleza, su obra es más limitada desde el punto de vista expresivo y técnico. Realizado en 1906, comprobamos cómo su estilo es menos distorsionado, su colorido menos arbitrario que el del movimiento expresionista y más cercano al fauvismo francés. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Joachim Patinir (1480-1524)

Imagen
Renacimiento del Norte Patinir, Joachim   (Bouvignes, h. 1480 - Amberes, 1524).   Pintor flamenco de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del paisajismo como género independiente. Continuador en la escuela renacentista de Amberes de Gerard David, recibió influencias de Lucas van Leyden y  Van der Weyden . En sus pinturas, el tema principal suele quedar relegado a un segundo plano ante la importancia concedida a la Naturaleza y el ambiente. Utiliza mucho la gama de verdes y las composiciones de horizonte alto.1 El Museo del Prado, que es la institución que más obras suyas posee, le dedicó la primera exposición monográfica en 2007. Biografía Los primeros 35 años de la vida de Patinir, incluida su formación, siguen siendo una incógnita. Ha quedado registrado que ingresó como miembro de la cofradía de pintores de Amberes (Guilda de San Lucas) en 1515, ciudad en la que pasó el resto de su vida. Se le considera discípulo de Gerard David en Brujas, antes de que...

Amédée de La Patellière (1890-1932)

Imagen
Expresionismo . Escuela de París .  Patellière, Amédée-Marie-Dominique Dubois de La  (Vallet, 5 de julio de 1890 - París, 1932) fue un pintor francés, adscrito al expresionismo.  Biografía Nacido en Vallet, en la región de Nantes, pasó su infancia en el campo, que sería una gran fuente de inspiración para su obra. Tras prepararse para entrar en la Academia Naval, en 1910 ingresó en la Academia Julian de París. Tras la Primera Guerra Mundial pasó un tiempo en Túnez, donde captará la gran luminosidad de la región en sus dibujos. Instalado en París, entre 1921 y 1931 realizó la mayor parte de su obra, entre la que se incluyen más de novecientos cuadros, trescientos dibujos y varios grabados. Adscrito al expresionismo como sus amigos André Dunoyer de Segonzac y  Henri Le Fauconnier , desarrolló un estilo basado en la pasta pictórica densa, con tendencia al claroscuro y los volúmenes sólidos. Durante una estancia en Provenza, en los últimos años de su vida (1930-1...

Las bañistas de Amedée de la Patelliére

Imagen
La obra de Patelliére, perfectamente representada por este lienzo, pintado en 1930, representó, al igual que la de Dunoyer de Segonzac , un retroceso con respecto a los estilos poscubistas y de la primera abstracción que marcaron poderosamente el arte de su tiempo. (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Manolita de Jules Pascin

Imagen
Este pintor estadounidense de origen ruso, formado en Viena y luego en Berlín como caricaturista, pintó cuadros de tema religioso, retratos y desnudos femeninos, como éste, fechado en 1929, de tonalidades claras y diluidas. Aunque su obra se enmarca dentro de la Escuela de París, en ella los "rasgos expresionistas y fauves se mezclan y neutralizan". Se suicidó precisamente en plena fama, el mismo día en que se inauguraba una gran exposición suya. (Museo Nacional de Arte Moderno-Centro Georges Pompidou, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de Galeazzo Sanvitale de Parmigianino

Imagen
  Retrato de Galeazzo Sanvitale  (1524) es una pintura del condottiero Gian Galeazzo Sanvitale del artista italiano del Renacimiento tardío Parmigianino . Se encuentra en el Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles, Italia. Parmigianino trabajó por un corto período en la corte de familia Sanvitale en su "Rocca" (palacio-fortaleza) en Fontanellato (en lo que hoy es la provincia de Parma). La obra, que data de 1524 en la parte trasera, fue ejecutada durante su estancia allí, antes de trasladarse a Roma al año siguiente. También ejecutó la  Stufetta de Diana y Acteón  y un ciclo de frescos en la sala privada de Paola Gonzaga, esposa de Gian Galeazzo Sanvitale. El trabajo fue parte de las colecciones de Farnesio en 1587, cuando se menciona por primera vez en un inventario. La obra fue quizás adquirida por el duque Ottavio Farnese en 1561 cuando adquirió al obispo Eucherio Sanvitale el casino (mansión) de Codiponte, en el Parque Ducal de Parma. Eucherio era hijo de Gian Gal...