Páginas

Artistas de la A a la Z

Emilio Centurión (1894-1970)



Centurión, Emilio (Buenos Aires, 14 de julio de 1894 - 26 de diciembre de 1970) Pintor argentino.

Biografía

Sus primeros estudios los realiza con el pintor italiano Gino Moretti, que fue su maestro entre 1910 y 1912. Luego, continúa su aprendizaje en el Taller Libre que funcionaba en las Salas de la comisión Nacional de Bellas Artes, donde se relaciona con otros pintores de su generación, como Walter de Navazio, Valentín Thibon de Libian y Ramón Silva. Mientras tanto, como medio de subsistencia, trabaja como docente y, también, como dibujante y caricaturista en las revistas "Caras y Caretas" y "Plus Ultra".

En el año 1911 realiza su primer envío al Salón Nacional, que continuarán a lo largo de toda su carrera. A partir de 1920 su obra comienza a ser reconocida: Primer Premio del Salón Nacional por su obra Misia Mariquita; en 1925, Primer Premio en el Salón de Acuarelistas; en 1934, Primer Premio "Adquisición" en el Salón Municipal de Artes Plásticas "Manuel Belgrano"; en 1935, el Gran Premio de Honor en el XXV Salón Nacional, ganado con el óleo Venus Criolla. En 1936, es nombrado miembro titular de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1937, Gran Premio de Honor y Medalla de Oro en la Exposición Internacional de París y, en 1939, Primer Premio en el VII Salón de Viña del Mar.

Ejerció la docencia activamente en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova y la de la Universidad Nacional de la Pampa.


Más obras
Paisaje, 1930


Maternidad, 1935

Naturaleza muerta, 1935


Retrato de Chon, 1946


Vendedor de flores, 1948

Dama enigmática, 1961

Arboles en el cortijo

Aserradero

Casas del suburbio

Colegiala

Demolición

Desnudo

Eduardo

El asado

El Campo

El Señor Torrini

Figura con violin y limones

Florencia

Flores

Galpon rojo, tierra del fuego

Girasoles

Homenaje a Cezanne

La montaña

La Venus criolla

Martín Sarachaga

Mirada

Naturaleza muerta

Objetivo estratégico

Paisaje (Alto da serra)

Paisaje

Pensativa

Vicealmirante F. Stewart




















Masaccio (1401-1428)

Autorretrato, 1422

Renacimiento. Quattrocento italiano.

Masaccio, Tommasso di Giovanni, llamado (San Giovanni Valdarno, 21 de diciembre de 1401-Roma, otoño de 1428) Pintor italiano. Fue el primero y el más importante de la larga sucesión de grandes maestros de la pintura del quattrocento florentino. Junto con Brunelleschi en arquitectura y Donatello en escultura, se le considera creador del nuevo estilo llamado del Renacimiento. La pintura de Masaccio es realista, sobria, posee un gran poder narrativo y ofrece prodigiosos efectos de perspectiva de espacio y de luz, que confieren solidez y grandiosidad a sus figuras. 

En 1422 aparece mencionado en la guilda de pintores de Florencia. En 1424 inició, junto a Masolino da Panicale, los frescos de la capilla Brancacci, en Santa Maria del Carmine de Florencia, conjunto en el que trabajaría hasta 1428 y que sería su obra cumbre; de esos frescos corresponden a Masaccio Adán y Eva expulsados del Paraíso (tal vez la más genial de sus pinturas), El tributo, Bautismo de neófitos y San Pedro curando a los enfermos con su sombra. En estas escenas se manifiesta plenamente su conocimiento de la perspectiva científica, y su capacidad de penetración psicológica, que le permite caracterizar a sus personajes de modo realista, sin falsas idealizaciones. También en Florencia, en la iglesia de Santa Maria Novella, entre 1425 y 1427, pintó el fresco de La Trinidad, en el que por vez primera aparece el ilusionismo arquitectónico que confiere una majestuosa grandeza a las figuras de Dios Padre y de Cristo. Hacia 1426 pintó el Políptico del Carmine, en Pisa, cuyas escenas se hallan dispersas por diversos museos europeos, y del que cabe destacar La Madonna con el Niño, que se conserva en la National Gallery de Londres, y La Crucifixión, en el Museo de Nápoles. No se sabe con seguridad la fecha en que Masaccio, junto con Masolino, viajó a Roma, pero se sabe que murió allí en 1428, a los 27 años de edad; también es segura su participación en el tríptico de Santa María la Mayor, pintado por Masolino, cuyas alas, representando a San Jerónimo y San Juan Bautista, son obra suya. 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obras comentadas


Galería
Virgen de la Humildad, 1420

Autorretrato, 1420

La Trinidad de Masaccio

Masaccio, cuyo verdadero nombre era Tommaso Cassai, nació en 1401 en San Giovanni Valdarno, cerca de Florencia. Considerado uno de los primeros grandes pintores del renacimiento italiano, sus innovaciones en el empleo de la perspectiva científica, inspiradas en los conceptos de su contemporáneo Brunelleschi, abrieron el período de la pintura moderna. La aplicación de este recurso en La Trinidad (La Trinitá), renueva el realismo tradicional de Giotto y Arnolfo. En su composición, el artista perfecciona la disposición estructural a favor de una definición continua y unitaria de la profundidad, que relaciona el espacio real con el espacio figurado.

La imagen constituye una nueva figuración de la Trinidad. El artista ha pintado un altar, bajo cuya mesa podemos observar un esqueleto con una leyenda que advierte sobre la caducidad de la vida. En la parte superior, una sólida construcción humanista donde se encuentran plasmados con asombroso realismo el ladrillo, el enlucido, los mármoles y el estuco, compone el techo de una capilla. Dos columnas con capiteles jónicos sostienen un arco, detrás del cual aparece una bóveda de cañón, adornada con casetones, marcando la perspectiva respecto del arco situado en el fondo.

En el centro de este espacio de ambiente virtual se encuentra representado el Cristo crucificado. El Dios Padre, guarda su espalda en la figura de un anciano vigoroso de pie sobre una ménsula. Entre las cabezas de Padre e Hijo, completa la Sagrada Trinidad una paloma que representa el Espíritu Santo.

Delante de la cruz, a la derecha del suelo de la capilla, está representada la figura de la Virgen, que mira directamente el espectador, y a la izquierda, la de San Juan. En el escalón de acceso al santuario pintado sobre la mesa del altar -que acentúa la ilusión tridimensional del cuadro-encontramos arrodillados de perfil a un hombre, a la derecha, y una mujer a la izquierda: los personajes que encargaron la obra en actitud de oración.

La rigurosa perspectiva delimita espacios concretos, en los que sobresalen con volúmenes inmóviles los edificios y las figuras. La línea horizontal, muy baja y manifiesta en el altar, realza la altura de la capilla.

Un haz de líneas que forman ángulos agudos desde el punto de origen, constituye la estructura geométrica que sostiene la construcción y encuadra los escorzos de la ménsula y los capiteles. En el esquema de la composición, planteada sobre un conjunto de figuras planas regulares, predominan las formas triangulares, símbolo de la Trinidad. Cuatro triángulos regulares con el vértice hacia arriba enlazan las figuras humanas a las divinas, en tanto el crucifijo está contenido en un triángulo con el vértice hacia abajo.

Masaccio ha puesto en el estudio del color el movimiento rítmico de los espacios, y los tonos suaves acentúan el silencio que rodea el misterio de la Trinidad. Desde el gris sombrío y vibrante de rosa de la capilla, emergen las figuras de lo divino, el color blanco de la paloma y el cuerpo claro desnudo.

El fresco de La Trinidad, realizado entre 1426 y 1428, está considerado una de las últimas piezas de Masaccio, que murió en 1428 a la edad de 27 años. La obra mide 667 x 317 cm y se encuentra en la iglesia de Santa María Novella, en Florencia.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Carlos Alberto Castellanos (1881-1945)



Castellanos, Carlos Alberto (Montevideo, 28 de enero de 1881 – 26 de octubre de  1945) Pintor uruguayo. 

Biografía

Estudió en España y Francia y residió durante gran parte de su vida en el extranjero. Características de su pintura son un decorativismo refinado, la preferencia por el paisaje y los temas mitológicos y de arlequines y saltimbanquis y su interpretación del cubismo. De su obra descuellan la serie América tropical, sobre temas de Paraguay y Brasil, NarcisoLos trabajos de Hércules, etc.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.        

Obra
Mantón amarillo, 1909

Verano en la Playa Capurro, 1910

Ferran Cartes (1943)



Cartes Yerro, Ferran (Tortosa, 1943) Artista español. Formó parte del grupo Macla 65, adscrito al realismo social, que tenía por objetivo la aproximación del arte a las mayorías_ Durante los años de actividad del grupo, Cartes mostró sus pinturas, dibujos y grabados en diversas exposiciones colectivas e individuales. A partir de 1964 su trabajo evoluciona hacia la escultura, aunque manteniéndose hasta el 2000 al margen de los circuitos comerciales. Desde este año, a partir de una exposición de apoyo al movimiento antitrasvase del Ebro, expone regularmente su obra.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat       

Obra comentada


Obra
Energía del mármol, 2005

Torsión del puente, 2010

Torsión bajo el cielo de Ferran Cartes





Realizada en 2003, en mármol negro de México. Sus esculturas son el resultado de una evolución, que comienzan en la década de 1970 con trabajos en yeso pintado, y culminan a partir del año 2000 en sus exposiciones monográficas Piedras de agua, Esculturas de río y Torsiones, a la que pertenece esta pieza.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Thomas Chippendale (1718-1779)


Chippendale, Thomas (Otley, 5 de junio de 1718 - Londres, noviembre 1779) Ebanista inglés, creador de un estilo de muebles de lujo que alcanzó gran difusión y que se consideró típicamente inglés. Las patas eran curvas. Presentaba caladas y rejillas. Recibe la influencia del estilo rococó. Se le enmarca en el estilo medio-georgiano, rococó inglés y neoclásico.


Chippendale se dedicaba al diseño y fabricación de muebles. Era uno de los «tres magníficos» creadores de mobiliario del siglo XVIII inglés, junto a Thomas Sheraton y George Hepplewhite.

Biografía

Marchó a Londres en 1749 donde, en 1754 se convirtió en el primero de su gremio en publicar un libro con sus diseños, llamado Gentleman and Cabinet Maker's Director. Se publicaron tres ediciones, la primera en 1754, seguida por una reimpresión virtual en 1755, y finalmente una edición revisada y ampliada en 1762, en la que los diseños ilustrados de Chippendale comenzaron a mostrar signos de neoclasicismo.

Chippendale era mucho más que un ebanista, era un diseñador de interiores que aconsejaba sobre amueblado suave e incluso de qué color debía pintarse la habitación.

Al principio, Chippendale trabajó asociado con el tapicero James Ranni y, más tarde, con el ayudante de Rannie, Thomas Haig, pero el control artístico de los muebles de lujo que implicaban sus establecimientos en St. Martin's Lane estaba firmemente en las manos de Chippendale.

Gracias a Christopher Gilbert, en 1978, se ha conseguido reconstruir el orden de distintos trabajos realizados por Chippendale. Entre más de sesenta clientes conocidos, se han identificado veintiséis encargos documentados. Parte del mobiliario Chippendale se conserva aún en las casas aristocráticas para las que se hizo.


Obra
Diseño para una cama de estado, 
del Director, 1762

Silla, 1765-1770

Marc Chagall (1887-1985)



Chagall, Marc (Vítebsk, Rusia, 7 de julio de 1887 - Saint-Paul-de-Vence, 28 de marzo de 1985) Pintor y grabador francés, n. en Rusia. 

Biografía

Después de un período en San Petersburgo, junto a Bakst, en 191 O se trasladó a París, donde entró en contacto con los ambientes del cubismo y el fauvismo. De regreso a Rusia en 1914, obtuvo en 1917 el cargo de comisario para las Artes en Vitebsk, su ciudad natal, y realizó la decoración del Teatro Judío de Moscú. En 1922 se instaló en Francia definitivamente. Expresionista por su colorido y por la forma de sus composiciones, se relaciona con el surrealismo por el contenido de sus obras. Sus primeros cuadros, correspondientes al período 1907-1 O, evocan el medio ruso en que se crió (La campesina, 1907; Desnudo en rojo, 1908; El matrimonio, 1909, etc.). De su primera estancia en París sobresalen algunos lienzos de tema religioso (Gólgota, 1912) y un original Autorretrato. De la producción que realizó en Rusia destacan, junto con algunas obras que representaban una vuelta a su inspiración primera (El espejo, 1915; El paseo, 1917-18), Paisaje cubista (1918) y Composición del círculo y de la cabra (1920), en los que fundía aquella inclinación inicial y la asimilación del cubismo francés. De su último período creador, tras su regreso definitivo a Francia, cabe mencionar sus grandes cuadros de tema religioso (La caída del ángel, 1932-47; El rey David, 1951, etc.) y una vasta y variada producción en que dominan las parejas de enamorados, los paisajes, las escenas pintorescas y las figuras de animales (El asno azul, 1930; El caballo rojo, 1938-44). Entre sus obras más recientes sobresalen El sueño del rey David, El invierno y El caballero, las tres de 1966. Autor también de grandes frescos, entre los que destacan los del techo de la Ópera de París (1966) y los de la nueva Metropolitan Opera de Nueva York (1967). En 1973 visitó la URSS para inaugurar la primera muestra antológica de su labor y asistió en Niza a la inauguración del Musée National Message Biblique Marc Chagall, creado para acoger y exhibir su extraordinaria obra de tema bíblico.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obras comentadas


Galería

Anciana con un ovillo de lana, 1906

Casa en Liozna, 1908

Doble retrato con una copa de vino de Marc Chagall



En este cuadro, pintado en 1917, el pintor aparece subido a los hombros de su esposa Bella con un fondo de paisaje ruso; cubre con la mano el ojo derecho de ella, más ebrio de alegria que de vino. El otro ojo de Bella, bien abierto, muestra una radiante felicidad.


(Museo Nacional de Arte Moderno, París)


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La tarde en la ventana de Marc Chagall



Esta obra, comenzada en 1950, cinco años después de la muerte de su esposa, es u na síntesis de todos los temas preferidos del pintor. Se trata de una serie de visiones plásticas que reflejan diversos momentos felices, a la manera de dietario sentimental de una vida en común que Bella puso por escrito en su obra Luces encendidas: "De improviso me levantas del suelo ... Vuelas hacia el techo ... Alcanzamos la ventana y queremos salir fuera ... Volamos sobre campos floridos y casas con las persianas cerradas ... ".

(Colección Angela Rosengart)


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

A mi mujer de Marc Chagall



Esta composición, que dedicó a su mujer, Bella Rosenfeld, con la que contrajo matrimonio en Rusia en 1915, es representativa de la fantasía lírica que inspiró muchas de las mejores obras de este gran artista. Su pintura, una evocación abigarrada de los afectos familiares y de la cultura hebrea, se ciñó estrictamente a los preceptos del hasidismo que, frente a los practicantes del judaísmo ortodoxo, propugnaba una mayor espontaneidad y calidez en todos los aspectos de la vida cotidiana. Así pues, la representación de la alegría, en estas composiciones de rico colorido, sin relación alguna con los apagados tonos de la existencia diaria, fue uno de sus principales objetivos, ya que todo lo que produce alegría tiene un valor religioso.

(Museo Nacional de Arte Moderno, París)


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte