Páginas

Artistas de la A a la Z

CUIDADO CON LOS SUEÑOS DE THÉRÈSE


UNA DE LAS FUNCIONES DEL ARTE CONSISTE EN TRANSGREDIR Y AGUJEREAR LA MORAL DE LA ÉPOCA. POR ENCIMA DEL DERECHO A NO SER OFENDIDO SE ENCUENTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

En Thérèse soñando (1938), Balthus ordena los ele-

mentos de la composición para provocar efectos ima-

ginarios y eróticos. 
Aquellas personas que se escandalizan ante Thérèse soñando ( 1938), de Balthus, al igual que aquellas que se encolerizan ante la representación de un dios, al que a menudo confunden con el suyo, tendrían que saber interpretar que una obra de arte, como un buen libro, es un espejo transfigurado que nos refleja y que nos permite _ contemplarnos y explorarnos como acaso no podemos por otros métodos. Y con frecuencia cómo miramos y leemos estas obras. y qué opiniones nos provocan. delatan más la personalidad del espectador que de la obra.

No hay manera de extirpar los prejuicios de la mirada, propios de cada época. Así ha sucedido a lo largo de la historia y así seguirá sucediendo. Ahora le ha tocado a esta niña: mañana le tocará a otro. Thérèse soñando es una pintura erótica, pues hay juego con la imaginación (es bien sabido que el órgano sexual por antonomasia es el cerebro), a diferencia de lo que ocurre en la pornografía, donde todo es demasiado explícito. Balthus ordena los elementos de la composición sabiamente para provocarnos determinados efectos imaginarios y eróticos: pinta a Thérèse soñando con las manos sobre su cabeza y la pierna izquierda levantada, lo que nos permite entrever sus bragas. Mientras, a su lado, un gato lame un plato.

Recurrentes en su obra, el pintor se identificaba con los gatos, independientes y en su mundo. ¿Con qué sueña Thérèse? ¿Y es espectador? La imaginación, subversiva, siempre dispuesta a volar, puede desviar la lengua hacia cualquier lugar.

El juego de asociaciones se mantiene abierto.

El erotismo implica alejarse de la animalidad. por tanto. civilización: los animales no se percatan de que van desnudos; solo el ser humano se viste, y no solo para abrigarse; los animales tienen sexo; solo el ser humano posee erotismo, capaz de transformar una pulsión instintiva en un sublimado placer comparable a una obra de arte. Vargas Llosa, que en la línea de Octavio Paz ha criticado la degradación del erotismo en nuestra época. ha escrito: "Para saber cuán primitiva es una comunidad o cuánto ha avanzado en su proceso civilizador nada tan útil como escrutar sus secretos de alcoba y averiguar cómo sus miembros hacen el amor".

¿Se tienen que prohibir estas imágenes y obras "peligrosas" antes de que ofendan, inciten a imitar y contagien su mal? Vaya por delante que a mí los peligrosos me parecen esas personas que no saben interpretar, no las obras en sí. Provocadas y ofendidas. en lugar de placer y risa, generan sentimientos que les impulsan a solicitar la censura o a ejercer la violencia contra otras personas.

Una de las funciones del arte consiste paradójicamente en transgredir y agujerear la moral de la época, llevándola más allá, quizá hasta la misma condición humana. Las modernas democracias en las que vivimos no deben renunciar a sus principios porque unos intolerantes se sientan ofendidos. Por encima del derecho a no ser ofendido se encuentra la libertad de expresión. Cualquier ignorante se puede sentir ofendido ante la multitud de imágenes que parpadean a nuestro alrededor.

Autor: Sebastián Gámez Millán (Doctor en filosofía)

Fuente: Revista “Descubrir el arte”. Nº 230 Abril 2018

La estancia turca de Balthus


Llamado Balthus La obra de este pintor francés, de origen polaco, autor de bodegones, paisajes y retratos de gran colorido, se caracteriza por una composición rigurosa que recuerda los viejos maestros. Uno de sus temas preferidos fue la figura femenina adolescente, de la que aquí se tiene una bellísima muestra.
       
(Museo Nacional de Arte Moderno, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Lelia Caetani (joven en un parque) de Balthus


Una escena de la vida cotidiana, tema predilecto de este autor, que lo encuadra dentro de la tendencia del realismo fantástico más que en la del surrealismo, corriente que siempre le interesó. En esta obra, el artista muestra su capacidad de congelar un instante en el que el personaje parece estar meditando.

(Colección privada)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Leon Bakst (1866-1924)



Baskt, Leon (León (Lev) Nikoláyevich Bakst en ruso Лео́н (Лев) Никола́евич Бакст; Goradnia, 10 de mayo de 1866 - París, 28 de diciembre de 1924) 
Pintor ruso y diseñador escenográfico y de vestuario que revolucionó las artes en las que trabajó.

Biografía

Primeros años

León (Lev) Bakst nació, con el nombre de Lev Rosenberg, en Goradnia (actualmente en Bielorrusia) en una familia judía de clase media. Después de graduarse del gymnasium, estudió en la Academia de Arte de San Petersburgo como un estudiante libre, trabajando a tiempo parcial como ilustrador de libros.

En su primera exposición (1889) tomó el apellido de Bakst del nombre de su abuela materna Baxter. A inicios de los años 1890 expuso sus obras con la Sociedad de los acuarelistas. Entre 1893 y 1897 vivió en París, donde estudió en la Académie Julian mientras entonces aún visitaba San Petersburgo. Desde mediados de los años 1890 se hizo miembro del círculo de escritores y artistas formados por Serguéi Diáguilev y Alexandre Benois que vendría a ser el movimiento artístico Mir iskusstva (Mundo del arte).

En 1899, co-fundó con Serguéi Diáguilev el influyente revista Mir iskusstva (ru:Мир искусства (журнал)). Su gráficos para el Mundo del arte lo hicieron famoso.

Ascenso a la fama

Continuó con la pintura al caballete así como realizaba retratos de Filipp Malyavin (1899), Vasili Rózanov (1901), Andréi Bely (1905), Zinaída Guippius (1906). También trabajó como profesor de arte para los hijos del Gran Duque Vladímir Aleksándrovich. En 1902 recibió la orden del zar Nicolás II de Rusia para pintar Recibimiento de los marinos rusos en París.

En 1898 mostró sus obras en la Primera exposición de Artistas Rusos y Fineses organizada por Diáguilev; en exposiciones del Mundo del Arte, así como en Secession en Múnich, exposiciones de la Unión de Artistas Rusos, etc.

Durante la Revolución Rusa de 1905 Bakst trabajaba para los magacines Zhúpel, Ádskaya pochta, Satyricón, mientras trabajaba para el magacín de arte Apollón.

Diseño escénico

Desde fines de los años 1900, Bakst trabajó sobre todo como diseñador escénico. Bakst diseñó construcciones escénicas para Tragedias griegas, y en 1908 alcanzó notoriedad como pintor escénico para Diáguilev y los Ballets Rusos (Cleopatra 1909, Shajerezada 1910, Carnaval 1910, Narcissus 1911, Daphnis et Chloé 1912). Todo este tiempo que vivió en Europa debido a que como judío que era no tenía derecho de vivir permanentemente fuera de la zona de asentamiento.

Durante sus visitas a San Petersburgo enseñó en la Escuela de Zvántseva. Uno de sus estudiantes fue Marc Chagall (1908-1910). En 1910 se separaron. Bakst advirtió a Chagall a que no fuese a París ya que de acuerdo con Bakst sería perjudicial para el arte de Chagall y financieramente probablemente se moriría de hambre. Chagall se fue de todos modos, no murió y sí encontró su estilo.

En 1914 fue elegido miembro de la Academia Imperial de las Artes.

En 1918 terminó su relación con Diáguilev y los Ballets Rusos. Murió en 1924 en Rueil-Malmaison cerca de París por problemas pulmonares.


Obra comentada


Más obras
Retrato filósofo Dmitry, 1897
+
Retrato de Alexandre Benois, 1898

Bacante de Leon Bakst


Este diseño en 1911 para el ballet Narcisse de Serge Djagilev, responde a la ruptura que el gran maestro ruso de ballet estableció con respecto a la tradición italofrancesa de finales del siglo XIX, restableciendo la igualdad de los cuatro componentes en la escenificación: libreto-poesía, música, decorados y coreografía.

(Museo Nacional de Arte Moderno, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Doctor Atl (1875-1964)


Atl, Doctor, seudónimo de Gerardo Murillo (Guadalajara, 3 de octubre de 1875 - México, 15 de agosto de 1964) Pintor y escritor mexicano. Destacado paisajista y muralista, creó una técnica nueva para el muralismo, el "Atlcolor".

Fue en su ciudad natal donde realizó sus primeros estudios de pintura con el académico Felipe Castro. Más tarde se trasladó a la ciudad de México para estudiar la preparatoria y Bellas Artes; estuvo becado por Porfirio Díaz como estudiante de pintura. Después viajó a Roma, donde realizó estudios universitarios de Filosofía y Derecho. Poco después, Leopoldo Lugones lo bautizaría con el seudónimo de Doctor Atl, tomando la palabra "Atl", del lenguaje nahuatl, cuyo significado es 'agua'.

Al regresar a México en 1903, trajo consigo un gran entusiasmo por la pintura renacentista, el neoimpresionismo y el fauvismo. Comenzó a impartir clases en la Academia de San Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro SiqueirosJosé Clemente Orozco. En 1910 organizó una exposición que celebraba el centenario de la independencia, el hecho, de carácter nacionalista, no llegó a tomar trascendencia hasta mucho tiempo después.

Viajó luego a París, y con una gran facilidad también para las letras, fundó el periódico Action d' Art, en el que difundía el sentido social que entrañaban los acontecimientos mexicanos. En 1911 se desplazó a Italia, donde estudió vulcanología, y fue la curiosidad intelectual por este tipo de elementos naturales lo que lo llevó más tarde, en 1942, al nacimiento del volcán Paricutín. Para registrar el fenómeno, elaboró apuntes y pinturas que expuso posteriormente en Bellas Artes y en 1950 publicó el libro Cómo nace y crece un volcán, el Paricutín, considerado hoy una joya bibliográfica.

Caminante infatigable, fue un gran paisajista, escaló frecuentemente el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl; además de los volcanes, fueron los árboles y las montañas modelos para sus pinturas -siguiendo una línea fauvista-impresionista y con un manejo monumental del espacio, lleno de fuerza y vigor, y curvando los horizontes en busca de amplitud y movimiento. Inició entonces lo que llamamos aeropaisaje, es decir, conjuntos geográficos tomados desde las alturas.

Enriquecía su obra con la creación de personajes y el empleo de la técnica. Fue además el creador de una de ellas: el "Atl-Color", tintes secos o a la resina que podían imprimirse sobre papel, tela o roca; con esta técnica pintó un friso de ninfas llevando guirnaldas floridas y unos cuadros muy grandes que representan volcanes, para un filántropo de Puebla y para decorar una cafetería de la calle 16 de Septiembre de la ciudad de México.

Fue un incansable promotor de artistas e intelectuales y también de artesanías, empujado por su marcado carácter nacionalista. Como dato curioso, se sabe que Murillo llegó a entrar en su país disfrazado de italiano, después de uno de sus viajes a Europa, tras haber publicado en aquel país un documento contra Victoriano Huerta.

En literatura, sus Cuentos de todos colores, con temas de la Revolución, lo consagraron como uno de los mejores narradores de esa etapa histórica, en parte por el atinado uso del habla popular. En sus relatos predomina la búsqueda de la justicia.

Donó casi toda su obra plástica al Instituto Nacional de Bellas Artes. Murió en la ciudad de México en el año de 1964.

       
Más obras
Retrato de Luis G. Urbina, 1907

Retrato de Rubén María Campos, 1909

Erik Gunnar Asplund (1885-1940)




Asplund, Erik Gunnar (Estocolmo, 22 de septiembre de 1885 - 20 de octubre de 1940) Arquitecto sueco. Fue uno de los principales introductores de la arquitectura moderna en su país e influyó en la arquitectura europea de su época.

Asplund se forma artísticamente en la escuela romántica sueca. Sus primeras obras siguen esta orientación, de la que se aleja paulatinamente para crear una versión modernizada y muy personal del neoclásico. En 1930 construye los pabellones de la Exposición Internacional de Estocolmo, completamente modernos. En aquel año la arquitectura moderna está representada principalmente por el racionalismo de Alemania, Holanda y Francia. Asplund adopta las formas de este movimiento, pero lo interpreta de una forma personal, más libre y espontánea, en una línea que puede considerarse de estilo orgánico. De 1934 a 1937 trabaja en la ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo, obra de gran interés porque resuelve el problema de yuxtaponer a un edificio antiguo una construcción completamente moderna. Esta última tiene, además, el carácter noble y representativo que exige su misión.

Sus obras más conocidas son la Biblioteca Pública de Estocolmo, modelo para muchas otras bibliotecas posteriores; y el Crematorio del Cementerio Sur de Estocolmo (Skogskyrkogården), en la que expresa la solemnidad y lirismo del edificio funerario con una gran sobriedad formal, diseñado junto con Sigurd Lewerentz, y que ha sido declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Capilla de bosque Skogskapellet, Estocolmo Suecia, 1918-1920

Capilla de bosque Skogskapellet, Estocolmo Suecia, 1918-1920

Escuela de Barbizon

Grupo de pintores paisajistas que se reunieron hacia la primera mitad del s. XIX en la población francesa de Barbizon, al SE. de París. Se distinguieron por su búsqueda de un contacto real con la naturaleza.· Entre sus principales componentes se cuentan Millet, Th . Rousseau, DaubignyTroyonDupré, etc

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

José Agustín Arrieta (1803-1874)



Arrieta, José Agustín (Santa Ana Chiautempan, 29 de agosto de 1803 - Puebla, 22 de diciembre de 1874) Pintor costumbrista mexicano que se destacó por retratar escenas de la Puebla decimonónica, ciudad en la que vivió toda su vida. Sin embargo, su obra más abundante fueron los bodegones, con los cuales representó los manjares típicos de la comida nacional.​ Un museo en la ciudad de Puebla lleva su nombre.

Formación

Hijo de Tomás Arrieta, de origen vasco, y de Rita María Fernández, fue trasplantado desde temprana edad a la ciudad de Puebla, en donde permaneció toda su vida. Existen pocas evidencias documentales de esta afirmación, excepto su acta matrimonial con María Nicolasa Lorenzana Varela, con fecha de 29 de agosto de 1826, y documentos que muestran su membresía y participaciones en concursos de la Academia de Bellas Artes de Puebla y la de San Carlos.2​ Su paso por la Academia de Bellas Artes de Puebla coincide con la de los profesores Lorenzo Zendejas, Salvador del Huerto, López Guerrero, Ordóñez, los hermanos Caro y José Manzo. A pesar de pertenecer a la Academia, decidió establecer su propio taller, en donde comenzó a pintar temas y géneros incomprensibles para el gusto de la clientela elitista de Puebla, de quien solo recibía modestas cantidades por sus obras. Tampoco le valió el reconocimiento en la Guía de Forasteros de 1852 por parte de los pintores poblanos, para mejorar su condición humilde; más aún, para sostenerse tuvo que aceptar un empleo de conserje en el Congreso del Estado.

Agustín Arrieta nació en una época marcada por movimientos independentistas, que se vio reflejado en sus obras que tienen un sentido de costumbrismo, donde retrata a los mexicanos de las calles y las haciendas, que constituían un México: mestizo, único, diverso e irreverente.​

Arrieta fue perfeccionando las técnicas del dibujo, la composición, el uso de los colores, la anatomía y el equilibrio, aprendidos en la Academia, lo que, aunado a su natural talento, lo llevaría a una etapa de madurez, y sus cuadros alcanzarían un carácter propio. Sin embargo, según sus críticos, se hallan errores en sus composiciones de bodegones y escenas, repetición de elementos y de personajes. Al parecer, según estos mismos, tuvo influencia de Bartolomé Esteban Murillo y de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Su obra menos destacada es la religiosa, con pocas intervenciones en los templos de Puebla, como los lienzos del Templo de San Juan de Dios, encargados en 1852: la Muerte de San José, una Magdalena y un Calvario.

Lo que hace singular a la obra de Arrieta es el reflejo de las costumbres de la vida cotidiana en la Puebla del siglo XIX: vestimenta, gastronomía, oficios, así como virtudes y defectos, son los elementos que destacan y se repiten.​ A través de su obra puede conocerse con precisión al chinaco, a la china poblana, al soldado, al aguador, al clérigo, al caballero y al mendigo, entre muchos otros. Arrieta hallaba una particular fascinación por las escenas mundanas como Tertulia de pulquería, sitios de los que Puebla tenía en exceso, y otras como una riña callejera y el mercado, a los que les imprimió un aire anecdótico y festivo. Otros cuadros costumbristas de igual fama son La sorpresaLa cocina poblanaVendedores de horchata Agualojera.

Arrieta y el naturalismo

Arrieta trató de rescatar el género pictórico del bodegón lleno de simbolismos y muy común en el siglo XVII, y que luego pasó al siglo XVIII como simples representaciones naturales. La Academia de San Carlos ni siquiera se preocupó de incluir como asignatura, pero Arrieta asume la labor de rescatar el género empleando los exóticos alimentos mexicanos y los enseres que se emplean en particular en la cocina poblana. Destacan en las obras el realismo de las texturas, los colores brillantes de las frutas, el efecto realista de los vidrios y cristales que son el mayor atractivo de sus pinturas, aunque según sus críticos no hay una relación lógica entre algunas reperesentaciones antagónicas como la de un gato hierático junto a un pollo.

Arrieta incursionó en el retrato, pintando algunos personajes destacados de la sociedad poblana, pero sus críticos, entre ellos el historiador Guillermo Prieto, afirman que Arrieta mostró fallos en la anatomía, como en la representación de las manos y la baja calidad en los tejidos y texturas.

Por sus ideas contrarias a las que privaban en su ámbito, no solamente vivió en la miseria toda su vida sino también exento de popularidad. A este gran valor de la pintura mexicana, pionero de la escuela nacionalista, los rescató José Luis Bello y Zetina con su libro Pinturas Poblanas que escribió en el año de 1943.

El crítico e historiador del arte poblano, Bernardo Olivares Iriarte, se refería a las obras de Arrieta en 1874 como ...composiciones de bastante mérito por la verdad y completa ilusión que les ha dado. Este género de obras todos han convenido que hasta la presente no ha tenido rival en la ciudad.


Más obras
La familia mexicana (La pensativa), 1851
Arcángel San Miguel

Gonzalo Argüelles Bringas (1877-1942)



Argüelles Bringas, Gonzalo (Orizaba, México, 28 de febrero de 1877 - Ciudad de México, 27 de marzo de 1942) Pintor mexicano. Alcanzó renombre internacional como acuarelista. Fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Cabaña

Convento

Rodrigo Arenas Betancourt (1919-1995)



Arenas Betancourt, Rodrigo (El Uvital, área rural de Fredonia, Antioquia, 23 de octubre de 1919 - 14 de mayo de 1995) Escultor colombiano. Formado en su país y en México, en donde residió largo tiempo, su obra es de carácter monumental: Prometeo (Ciudad Universitaria de México).

Muchas de sus obras son monumentos públicos. Fue uno de los artistas colombianos más prolíficos y apreciados nacional e internacionalmente. Sus bronces se caracterizan por ser gigantes, melodramáticos y espectaculares; se encuentran en ciudades a lo largo y ancho de la geografía colombiana. Fue un escultor en serie.

El 18 de octubre de 1987 fue secuestrado por las FARC en Caldas, Antioquia, cuando viajaba junto a su esposa y sus hijos. Fue liberado el 1.° de enero de 1988, tras 81 días de cautiverio.

Falleció en 1995 en la clínica a causa de cáncer en el hígado. Sus restos reposan en Fredonia.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

#arte #art #escultura

Obra
Arenas Betancourt, Rodrigo

Bolivar desnudo de Pereira

Punto al Arte