Entradas

La Cueva de Lascaux

Imagen
Junto con las famosas Cuevas de Altamira, la de Lascaux (que se encuentran en Montignac, Dordoña, Francia) representa el otro gran hito del arte rupestre que se ha descubierto hasta el día de hoy. No fue hallada hasta 1940, por Ravidat y Marsal, pues era casi imposible dar con ella debido a su difícil acceso ya que la entrada la bloqueaban dos grandes piedras. Luego fueron objeto de estudio del gran especialista, el abate francés H. Breuil. El apogeo del perigordiense pictórico se encuentra en Lascaux, donde triunfan el modelado, los hábiles difuminados, y los silueteados sobre el blanco de la roca. Las grandiosas figuras de la "Sala de los Toros" son auténticas obras maestras. Entre los diferentes espacios hallados, quizás los más significativos sean la Sala de los Toros -por su calidad y cantidad de animales representados-, en una de las primeras composiciones circulares; la galería axial, donde se puede contemplar el llamado "caballito chino"; el camarín de...

La figura de "El hechicero"

Imagen
Figura de "El hechicero" en la cuenva de los Trois Frères. La cueva de Les Trois-Frères (situada en Ariége, Francia) es uno de los yacimientos prehistóricos de mayor relevancia que se encuentran en el país galo. Alberga una serie de pinturas de gran interés que han sido datadas entre el año 12000 y 10000 a.C. Sin lugar a dudas, la figura de "El hechicero" es la más conocida de las pintadas sobre las paredes de esta cueva. Les Trois-Fréres -descubierta en el año 1912 por los tres hijos del conde Bégouen en lo que eran entonces sus terrenos- destaca por sus manifestaciones de figuras fantásticas y pertenecen cronológicamente al período magdalaniense. Así, aparte de estas imágenes de carácter más popular, también se puede contemplar un hombre-bisonte con un instrumento musical y otra figura de hombre-bisonte, pero que en este caso aparece mucho más hibridada. En casi un metro, e independientemente de otras pinturas de la misma cueva, se representa la figura q...

Naturalismo y magia

Imagen
Pero ¿qué fue lo que impulsó al hombre del Paleolítico a la realización de estas pinturas? Ello continúa siendo un enigma. Algunos estudiosos sostienen que aparecieron en un momento en que el hombre disponía de cierto tiempo libre, probablemente provocado por vivir en una etapa de abundancia de productos que proporcionaba por entonces la Tierra. No obstante, esta teoría del arte por el arte no tiene tantos adeptos como la que sostiene que su principal finalidad era mágica, con un fin propiciatorio y/o sexual; lo cual explicaría muy bien ciertas características que ya se han comentado. Caballos , pintura de la cueva de Lascaux (Dordoña, Francia). La coloración y la definición del dibujo, su vientre, hocico, cola y crin suponen ya un profundo conocimiento técnico. La perspectiva empleada en la pintura y las imágenes sucesivas de animales que se encuentran en las paredes de la cueva son reveladoras de este hecho. Uno de los hechos que más siguen sorprendiendo aún hoy en día de e...

La Venus de Laussel

Imagen
Entre todo el conjunto de descubrimientos de yacimientos prehistóricos que se han conseguido realizar hasta la fecha, puede parecer complicado, incluso temerario, señalar un hallazgo que suponga toda una iluminación para comprender mejor el arte de aquellos tiempos tan lejanos. La Venus de Laussel resulta ser una de las obras esenciales para conocer el arte de las sociedades prehistóricas, una obra que sí supone un auténtico hito para los investigadores. Se descubrió en el 1911 en el departamento francés de la Dardoña, por el equipo del Dr. Lalanne. Actualmente, forma parte de la colección del Museo de Saint Germain-en-Laye, al oeste de París. La Venus de Laussel , esculpida en relieve sobre la roca caliza en época solutrense, mide unos 46 cm de altura, dimensiones mayores que las presentes en las Venus de bulto redondo. La figura femenina se halla plasmada desde una perspectiva frontal, desnuda, y sostiene un cuerno de bisonte con su mano derecha. Como es habitual en las re...

El artista, cazador y chamán

Imagen
Como se acaba de explicar la caza era una de las actividades fundamentales de este hombre del Paleolítico, de forma que casi todos sus esfuerzos se dirigían para llevarla a buen puerto, y de entre ellos, la pintura cumplía una función ritual. Es por este motivo que era necesaria la presencia de alguien que fuera especialmente hábil a la hora de pintar. Así, se procuraba buscar a aquél que sobresaliera en su talento para imaginarse figuras en las formas geomórficas de las rocas de las grutas y, después, que tuviera la facultad de pintarlas. A esta figura se le conoce como el mago-artista. Cabeza de bisonte en negro,  pintura de la cueva de Rouffignac  (Dordoña, Francia). En 1956 se descubrió en esta cueva un  importante  conjunto de pinturas rupestres.  Cronológicamente  las  pinturas deben situarse en el magdaleniense medio y  reciente,  aunque la ocupación de la cueva se alargara hasta la  Edad del Hierro. La tonalidad negra y l...

Las diosas primitivas

Imagen
Desde finales del pleistoceno y sobre todo a principios del Neolítico, empiezan a proliferar las esculturas femeninas de pequeño formato, que hoy en día se conocen bajo la denominación de Venus. Se las encuentra esparcidas por una amplia zona geográfica, pues están presentes desde el Midi francés hasta Siberia. Manos humanas  en rojo y negro, en la cueva de Gargas (Altos Pirineos,Francia). Más de doscientas impresiones de manos se han encontrado en esta cueva. Muchas veces han quedado impresas al apoyar simplemente la mano manchada, otras rodeándola con pintura; ésta última era la opción pictórica más común y su sentido puede ser místico, de invocación. El color y las formas conseguidas daban una gran fuerza al conjunto. Mano en la cueva del Castillo  (Puente Viesgo, Cantabria). En todo el arte paleolítico existen solamente cuatro cuevas que presentan amplios conjuntos de manos como protagonistas, siendo una de las más representativas la del Castillo, con una cinc...