Entradas

Las escuelas helenísticas

Imagen
⇨  Cabeza de Séneca (Museo Nacional, Nápoles). Busto que ha sido falsamente considerado como un retrato de Séneca, pero es probable que se trate de Calímaco, bibliotecario y geómetra de Alejandría. La escultura que se muestra es una copia de un original helenístico del siglo II a.C. y refleja, con intensa expresividad, la atracción que sentían los artistas de Alejandría por los rostros de ancianos castigados por la edad y las decepciones de la vida. La barba descuidada y los lacios cabellos que cuelgan sobre la frente refuerzan aún más la impresión de una experiencia de hastío y de frustración por la fragilidad de las ilusiones. El realismo imperante en la Alejandría helenística, que produjo la serie de cabezas de Homero ciego y soberbios retratos, como los de Tolomeo I y II y de las reinas Arsinoe II y III, alcanza en este retrato de Calímaco una de sus afirmaciones más agudas.  Después de describir los principales tipos del arte helenístico en todo el mundo griego, ...

La tragedia y la comedia griegas

Imagen
Consulta de una bruja de Dioscórides de Samos (Museo Arqueológico Nacional, Nápoles). Este mo- saico hallado en la Villa de Cicerón en Pompeya po- siblemente fuera una escena de una comedia de Menandro.  Tanto la tragedia (palabra que deriva de tragos -“macho cabrío”- y ode -“canción”-) como la comedia (komes -“banquete”- y ode) tienen su origen en cultos dionisíacos y, afortunadamente, se cuenta con el testimonio de Aristóteles para conocer mejor el origen de ambos géneros teatrales. De este modo, en su Poética , Aristóteles habla de la tragedia como “imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que, suscitando compasión y temor, lleva a cabo la purgación de tales emociones”. En esta definición se tiene la esencia de la tragedia griega que, como autores más importantes tiene a Eurípides, Sófocles y Esquilo, en la que...

Pintura y artes aplicadas

Imagen
En último término, hay que referirse a la pintura y las artes suntuarias de esta época. Los temas pictóricos son cada vez más vulgares y están constituidos por asuntos cómicos y de género, los cuales, si derivan de los mitos antiguos, están interpretados con sabor moderno. Tal acontece, por ejemplo, con el tema de Marte y Venus, que fue reproducido con variantes. Mientras los amorcillos se entretienen jugando con las armas y el casco del dios, éste trata de librarse de los brazos de su esposa, señalando los campos lejanos de acción, pero acuden nuevos amorcillos con perfumes, y así Venus consigue retener a Marte. Hay exageración en los tipos y sexos.  La academia de Platón , (Museo Arqueológico Nacional, Nápoles). Mosaico procedente de Pompya donde se representa a Platón conversando con otros filósofos.   Otras veces, los pintores helenísticos tratan de representar estados de alma complejos y anormales y manifiestan, así como los escultores, fuerte propensión por l...

El arte griego del Siglo IV a . C.

Imagen
Ahora, se ha dejado atrás la Atenas monumental que imaginó y construyó Pericles para estudiar la evolución del arte griego tras la figura poderosa de aquel carismático gobernante. Desaparecido Pericles, no es época de obras monumentales, que sólo un espíritu grande y pleno de energía como el suyo podría poner en marcha, sino que es el momento para que tengan parte de gloria los grandes artistas, como Apeles , pintor y retratista de Alejandro Magno. Monumento sepulcral de Beocia. Fragmento de un bajo relieve funerario del siglo IV a.C.   Aunque es en la escultura el ámbito en el que Atenas continúa brillando, gracias a artistas como  Praxíteles , que tiene el mérito de haber revolucionado el arte de su tiempo con obras impregnadas de una sensualidad y una extraña nostalgia que no tenían precedentes en Grecia. Contrapuesto a Praxiteles , pero tan brillante como éste, se muestra  Scopas , con su intenso sentido dramático, que sacude al espectador con repre...

La crisis de la polis griega y su incidencia en el arte

Imagen
Políticamente considerado, el gobierno de Pericles tuvo fatales consecuencias para toda Grecia. La hegemonía espiritual que proponía para Atenas despertó los recelos de Esparta y provocó la lucha civil conocida con el nombre de guerra del Peloponeso , que no fue, en el fondo, sino una repercusión del antiguo dualismo de jonios y dorios. Atenas pretendió herir a sus rivales atacándolos en las colonias de Sicilia, pero tuvo que levantar a toda prisa el sitio de Siracusa, y por fin los atenienses fueron humillados en el desastre naval de Egospótamos. Esparta y las demás ciudades del Peloponeso, que constituían la Liga doria, celebraron este triunfo levantando en el santuario nacional de Delfos un monumento conmemorativo, con los retratos en bronce del almirante victorioso Lisandro y de sus generales. Para esta obra se acudió a los escultores de la escuela doria en Argos y Sicione, lo que prueba que quedaban todavía varios discípulos de  Policleto  capaces de competir con los es...

El Imperio de Alejandro Magno 1606

Imagen
Estatua ecuestre en bronce, hallada en las ruinas de Herculano, que representa a Alejandro Magno durante la batalla del Gránico. A orillas de este pequeño río de Asia Menor, que desemboca en el mar de Mármara, Alejandro logró en 334 a.C. su primera victoria contra el ejército persa. Alejandro Magno, rey de Macedonia nacido en Pella en el año 356 a.C. y educado por Aristóteles, llevó a cabo una política expansionista tan rápida como exitosa. Nada más convertirse en el máximo gobernante de su pueblo dejó bien patentes sus intenciones de extender las fronteras de Macedonia. La lista de sus méritos militares es harto extensa, así que en estas líneas mencionaremos simplemente que conquistó Tracia e Iliria, dominó Tebas, venció a su gran enemigo Darío III, rey de los persas, conquistó Egipto, fundó Alejandría y siguió ampliando los límites orientales de su vasto imperio hasta llegar a la cuenca del Ganges, territorio que ya no pudo conquistar debido a la negativa de sus tropas a cont...

La batalla de lssos

Imagen
El mosaico conocido con el nombre de La batalla de lssos es una magnífica réplica de una obra maestra pictórica griega que se suele atribuir a Filoxeno de Eretria, aunque durante algún tiempo se apuntó a Apeles como su autor. El maestro tebano-ático debió pintar el fresco, una de las más admiradas obras de arte de la Antigüedad, hacia la época en que murió su protagonista, a finales del siglo IV a.C., por encargo del rey Casandro. El precioso ejemplar se encontró en una de las más opulentas residencias de Pompeya, la casa del Fauno. La célebre copia pompeyana, de casi 3,5 metros de longitud y datada en el siglo III a.C. quedó protegida por las cenizas y la lava del Vesubio siendo descubierta en 1831. La hermosa copia muestra la victoria de Alejandro sobre el rey persa Darío en la batalla de lssos, acaecida en el año 333 a.C. El triunfo del macedonio en esta batalla le abrió las puertas a la conquista de Asia. Los enfrentamientos militares entre Darío III y Alejandro...