Entradas

El arte azteca

Imagen
⇨  Estela del dios Tláloc , en Xochicalco. Otra característica de la Serpiente Emplumada de este lugar es que está acompañada por glifos y símbolos de poder. En este caso, la estela 2, aparece el glifo 7 (Lluvia), que nombra al personaje de abajo representado con la máscara de Tláloc. Los símbolos de esta deidad y otras referencias a la guerra de ciertas partes de la estela indican el carácter guerrero del dios de la lluvia.    Tribu de humildes y oscuros orígenes nómadas, los aztecas logran establecerse definitivamente en 1325 en algunos islotes de uno de los lagos que todavía ocupaban el valle de México. Y con una tenacidad adquirida a través de todas las humillaciones y penalidades de su azaroso deambular, transforman estos islotes pantanosos en una de las más extraordinarias ciudades de la América precolombina: México-Tenochtitlán, ciudad lacustre única en su género, con sus ingeniosas  chinampas  o islas flotantes, su red de canales y de calzada...

Tula y el arte tolteca

Imagen
Al iniciarse esta nueva fase en la historia del antiguo México, Teotihuacan se halla abandonado desde dos siglos atrás, y borrado su recuerdo de la conciencia histórica de los pueblos del altiplano. Numerosas, en cambio, son las tradiciones orales que relatan la fundación de Tula por un personaje semilegendario, Ce Acatl Topiltzin, hijo de un caudillo bárbaro y de una mujer que desciende de pueblos de antigua tradición cultural. Y resulta significativo el rol de Xochicalco en el paso de un período a otro, pues algunas leyendas cuentan que este joven príncipe fue educado por los sacerdotes de aquella ciudad.  Además, se atribuyen a este personaje una serie de cualidades extraordinarias, porque no sólo se le representa como la encarnación del dios Quetzalcóatl -la Serpiente Emplumada que se ha visto nacer en Teotihuacán-, sino que lo describen como el ser civilizador por excelencia, iniciador del cultivo del maíz, creador del calendario, de las artes, etc. A tal grado que, sigl...

Arte de la región de Oaxaca

Imagen
Otra área que ocupa un importante lugar dentro del rico complejo mesoamericano es la de Oaxaca, que desde los últimos siglos antes de nuestra era -durante el período preclásico superior- constituye un vigoroso foco culturar “olmecoide”. Coateplantli,  en Tula (Hidalgo). Detalle del relieve en piedra del llamado también muro de las serpientes, en el que se puede ver el cuerpo contorsionado y los ojos amenazantes de los reptiles representados.   Ruinas de Chicomostoc , en La Quemada (Zacatecas). Este lugar ha proporcionado indicios de haber estado habitado desde muy antiguo, como puntas de flecha y de lanza, cerámica y utensilios de madera. Se cree que estos restos de construcciones están relacionados posiblemente con la cultura tolteca-chichimeca.  Oaxaca es, en la actualidad, un estado del sur de México, en la costa del Pacífico, que tiene una superficie de, aproximadamente, 95.000 km2 y una población que apenas supera los tres millones de hahitante...

Monte Albán

Imagen
Es en Monte Albán, sitio destinado a tener un desarrollo ininterrumpido de unos dos mil años, donde se elaboran, durante las últimas fases del preclásico, una serie de elementos tan decisivos en el panorama mesoamericano como pueden serlo la creación de un sistema de escritura glíptica y también la cristalización de algunos conceptos mitológicos en forma de las más antiguas deidades claramente identificables, cuya evolución podrá observarse en los siglos venideros y cuyo origen puede remontarse hasta el culto del “hombre-jaguar” olmeca. Lápida conmemorativa  (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). En este relieve sobre piedra, que conmemora la consagración del templo mayor de Tenochtitlán, se representan símbolos y personajes de la imaginería azteca.  Códice Borbónico azteca (Biblioteca del Palais Bourbon, París). Conocido también como Códice Borgia, este documento pictográfico náhuatl es, al parecer, una copia de la época colonial (1600). Pinta...

El sistema de escritura de Monte Albán

Imagen
Estela 12 con jeroglíficos, procedente de Monte Albán (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). Monte Albán, en el estado de Oaxaca, es uno de los yacimientos claves para comprender la evolución de las culturas precolombinas pues, entre los múltiples vestigios que ha preservado del paso del tiempo, ha guardado varias estelas en las que se puede estudiar un primitivo sistema de escritura, quizá uno de los primeros que arraigaban en Mesoamérica. Parece claro que este antiguo sistema de escritura permitía a los zapotecas transmitir generación tras generación aspectos importantes de su cultura, como, por ejemplo, el calendario que seguían. Asimismo, en las estelas que se han encontrado con representaciones de glifos, es decir, de símbolos que permitían representar los días y meses del año, se combinan también rostros y figuras humanos, pues para hablar de una determinada persona se esculpía su rostro y se indicaba la fecha en la que había nacido. Entre los dive...

Arte de la Mixteca-Puebla

Imagen
Pues los mixtecas se van a revelar, durante el período posclásico, como los más extraordinarios artesanos de Mesoamerica. Integrando un importante complejo cultural que abarca desde la zona de Oaxaca hasta los valles de Puebla y Tlaxcala (complejo conocido por los arqueólogos como la “Mixteca-Puebla”), dan a las artes menores un impulso y un grado de refinamiento inusitados. En los trabajos de orfebrería -que acaban de hacer su aparición en esta área del Nuevo Mundo- realizan creaciones de una delicadeza sorprendente, como pueden verse entre los numerosos objetos hallados en la famosa “tumba 7” de Monte Albán , una tumba zapoteca que los mixtecas volvieron a utilizar: pectorales que ostentan máscaras de deidades, collares, anillos, pulseras, protecciones para las uñas, mangos de abanicos, etc., realzados con diminutos cascabeles y otros adornos de un gusto exquisito. Y las grecas que ornamentaban los edificios de Mitla son cinceladas con esta misma sensibilidad de orfebre. ⇦...

Arte del golfo de México

Imagen
Las llamadas “Culturas del golfo de México” representan otro de los más importantes complejos culturales del antiguo México, empezando por la zona olmeca situada al sur del área del Golfo, y donde se ha visto surgir, desde el período preclásico medio, aquella cultura madre cuyo papel habría de ser determinante en la civilización mesoamericana. Máscara de jade (Museo Nacional de Antropología,  Ciudad de México). La representación del murciélago fue muy habitual en la cultura zapoteca, considerado una deidad, especialmente en la época de Monte  Albán II (de 200 a.C. hasta principios de la era cristia- na). Esta máscara fue hallada en el adoratorio del  montículo H de la plaza central.  Efectivamente, no hay una sola de las grandes culturas clásicas mesoamericanas que no haya basado su desarrollo en raíces olmecas más o menos directas. A continuación se tratará del arte producido en el área central veracruzana, localizada inmediatament...

Las figurillas sonrientes

Imagen
La cercanía del área olmeca debe de haber tenido una influencia directa sobre el enorme impulso que tuvo en esta área central veracruzana la producción de estatuillas y figurillas huecas en barro, producción que se remonta hasta los principios del período preclásico y abarca todo el período clásico, o sea un total de más de veinte siglos de evolución ininterrumpida. Esta larga secuencia cultural puede seguirse con bastante claridad en los hallazgos provenientes de un lugar llamado Remojadas, de donde viene el nombre comúnmente empleado por los arqueólogos para determinar las diversas fases de esa evolución. En la actualidad, Remojadas es también el nombre de una región que se encuentra en el centro del estado mexicano de Veracruz, una zona muy húmeda y cuyo paisaje está dominado por la selva. No se conocen muchos detalles de la organización social de los pueblos de esta región durante el período clásico, aunque los hallazgos de sitios ceremoniales con arquitectura monumental ha...

Yugos, hachas y palmas

Imagen
Aparte de su importante producción de estatuillas en barro, la región veracruzana es la cuna de una extraña escultura cuyos tipos más frecuentes se conocen bajo los nombres de "yugos", "hachas" y "palmas", a causa de su apariencia. Su función original es todavía un tanto misteriosa, aunque se relacione tal vez con ritos funerarios y con algunos aspectos regionales del juego de pelota. Pero por sus formas características, este interesante complejo escultórico ocupa un sitio muy especial dentro del panorama artístico del antiguo México.  ⇦  Escultura tipo hacha  (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). La cultura totonaca, originaria de la costa del Golfo, practicaba el deporte ritual del juego de pelota y estas esculturas eran la estilización en piedra de las cabezas obtenidas por decapitación, punto culminante del ritual del juego. En este caso es una pieza pequeña realizada en piedra dura y de un color grisáceo.  Finamente labrados ...