Punto al Arte: Arte levantino

Arte levantino

Las primeras pinturas del Levante español fueron descubiertas en 1903 por Juan Cabré. Y los últimos estudios las sitúan en el Neolítico. Jordá establece una relación entre el arte levantino y el final del mundo neolítico, siendo paralelo al fenómeno del megalitismo.

Vaso neolítico, procedente de la Cueva de los Murciélagos en Zuheros (Museo Arqueológico, Córdoba). El fondo del vaso es liso y está decorado con lfneas incisas, con un acabado sencillo. Presenta una decoración a la "almagra", que es la aplicación de un colorante rojizo que se obtiene del óxido de hierro. Esta técnica se conocía en perfodos anteriores, pero no habfa sido fechada hasta el momento de este hallazgo en el Neolftico.

La pintura rupestre levantina se extiende por la zona montañosa cercana al Mediterráneo, desde Huesca y el sur de Cataluña hasta Almería, penetrando igualmente en las provincias actuales de Teruel, Cuenca y Albacete. Se concentra básicamente en Castellón y Valencia, teniendo como marco las covachas y las paredes rocosas al aire libre. Esta es una de las principales particularidades que la distinguen de otras pinturas prehistóricas anteriores a ella. A pesar de encontrarse ciertos caracteres particulares según las zonas, sí cabe hablar de una cierta homogeneidad de estilo entre ellas.

El clima unifica una nueva manera de vivir. La elevación de la temperatura y el aumento del grado de humedad traerá un ascenso de la población y, por consiguiente, la necesidad de una nueva manera de sobrevivir: la agricultura y la ganadería. En este sentido cabe hablar de la existencia de una divinidad femenina relacionada con la agricultura y con la caza (Agua Amarga, Cueva de los Caballos).

Cabe destacar el predominio de las escenas sobre las figuras aisladas que encontrábamos en las pinturas anteriores; se trata, en su mayor parte, de representaciones humanas combinadas con figuras de animales de intenso contenido narrativo. El hombre pasa a ser el protagonista.

Los procedimientos técnicos en la pintura levantina son semejantes a los del Paleolítico: los pigmentos naturales eran triturados y diluidos con grasas animales y claras de huevo. Seguramente se utilizaban unos pinceles hechos de plumas de ave para su aplicación. Las figuras eran realizadas sin preparación en la roca.
Vasos de Vaux-et-BorsetLieja (Museo Arqueológico, Bruselas). Presentan la particularidad de la llamada cerámica de bandas, a base de una decoración de meandros, espirales , zigzag, etc. Esta cerámica constituye uno de los testimonios de la cultura danubiana que se formó a mediados del V milenio a.c., teniendo una gran difusión desde Europa central hasta Bélgica y Francia. La cerámica neolítica es el rasgo cultural propio de una sociedad sedentaria y agrícola

Domina la monocromía (rojo -procedente de almagres y ocres-, negro y, muy raramente, blanco), con tintas planas para contornos y siluetas. Se rellenaba totalmente de color la silueta de la figura, tanto humana como animal, aunque también se ha encontrado algún ejemplo en que únicamente existe el contorno y la parte interna con escasos trazos. Precisamente, la utilización de la tinta plana refleja una pobreza de medios de expresión que se atenuó con el gusto por el movimiento que tenían esos pueblos. La creación de una perspectiva basada en la línea oblicua de fuga, en cuya dirección se ordenaban las figuras, fue de capital importancia para conseguir sus objetivos de movimiento.

Un ejemplo de esta aportación se encuentra en la serie de arqueros en el Charco del Agua Amarga. Otra de las importantes novedades del arte levantino fue la disposición de las figuras dentro de un encuadre romboidal dispuesto oblicuamente, como en la escena de caza representada en la Cueva Remigia de Ares del Maestre (Castellón). Hábilmente también, el hombre levantino supo aprovechar magníficamente los salientes o huecos de una roca, como la Cueva de la Araña de Bicorp (Valencia), creando distintos niveles de profundidad.

Tanto las figuras antropomorfas como zoomorfas representadas reflejan el nuevo clima reinante en todo el Levante español. Así, las vestimentas apuntan a un clima suave y seco. También la fauna representada es muy significativa de las nuevas condiciones. La cabra fue objeto de caza, aunque también encontramos algún ejemplo, como en la Cañada de Marco, en que aparece domesticada junto al rebaño y el pastor. El toro aparece solo o en rebaños y, posiblemente, domesticado. El ciervo resume perfectamente el nuevo marco físico protagonizado por las praderas.

Trípodes neolfticos de barro cocido (Museo Cernuschi, París). Otras cerá­ micas neolíticas presentan una decoración incisa, destacando también otro tipo de vasijas, tales como platos hondos o escudillas para guisos caldosos, jarros y tinajas. Es precisamente el barro cocido lo que define el nivel neolítico en un yacimiento prehistórico.

Además de esta particular presencia, cabe destacar cómo el animal es concebido como elemento participante en una escena, tanto venatoria como religiosa. Igualmente cabe hablar de escenas relacionadas con cultos zoolátricos o antropomorfos. Uno de los ejemplos más representativos es el culto al toro, de gran tradición en el Mediterráneo, con escenas de ofrendas, sacrificios, danza ritual (Dos Aguas) y de tauromaquia (Cogull, La Casulla, Los Grajos). El animal es igualmente representado en escenas de caza.

El hombre, sin embargo, y como se ha señalado, es el verdadero protagonista, ya representado como cazador, arquero o jefe de guerra. Jordá apunta la idea de que en esas escenas se está viviendo un claro ejemplo de una nueva sociedad agrícola y ganadera, y no tanto de una comunidad recolectora o cazadora propia del Paleolítico. Así, junto a escenas de recolección de miel (La Araña) o de aceituna (La Sarga), se han hallado escenas de un posible arado (Dos Aguas) y de algún rebaño de cabras (Cañada de Marco) o de toros (Al pera).

Por lo que respecta a la figura humana, cabe dejar constancia de una posible organización social basada en fuertes estructuras militares. Así, el varón aparece siempre como guerrero y cazador, mientras que la mujer se representa en escenas religiosas y agrícolas. Al mismo tiempo, la presencia de las figuras importantes de la sociedad, de mayor tamaño que las otras, o más ataviadas, apunta a una sociedad fuertemente jerarquizada.

Uno de los ejemplos más claros viene dado en las escenas de batallas o cacería, en las que el jefe de guerra o de caza se distingue del resto de los personajes por su mayor tamaño o por sus adornos.

Vasija neolítica de cerá­mica policroma, procedente de Cucuteni (Rumania). Su antigüedad se remonta al año 2500 a.C. La cultura Cucuteni se extendió por Ucrania occidental y parte de Transilvania; sus poblados estaban rodeados por fosos y fortificaciones y modificó el entierro, practicándolo de forma extendida. Se conoce en Rumania desde 1884, pero las primeras excavaciones se llevaron a cabo en 1909. La cerámica encontrada, adornada en cordón, es la habitual de los pueblos esteparios.

Otro de los puntos a destacar como novedad es la vestimenta, que apuntaría tanto a un nuevo clima como a un nuevo gusto: la vestimenta femenina incorpora una falda más o menos acampanada, que en algunas ocasiones está decorada por franjas verticales u horizontales. Igualmente se presta atención a los complementos de decoración, tales como las cintas o diademas y tocados de pluma.

Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario.

Punto al Arte