Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

William Faithorne (1616-1691)

Imagen
Grabado Faithorne, William (Londres, 1616 – 13 de mayo de 1691)  Pintor y grabador inglés.  Biografía Fue alumno de William Peake, quien estaba al servicio del rey, por lo que al estallar la guerra civil fue hecho prisionero en Basing House y confinado por un tiempo en Aldersgate. Fue liberado con la condición de emigrar a Francia, donde estudió un tiempo con Robert Nanteuil. Regresó en 1650 y abrió una tienda en Temple Bar (Londres), donde ejerció su oficio de grabador al tiempo que vendía todo tipo de estampas. En 1680 se retiró a su casa de Blackfriars y continuó practicando únicamente el dibujo a color como afición. Destacó sobre todo en el retrato, entre cuyas obras descuellan los de Henry Spelman, Oliver Cromwell, Henry Somerset, I duque de Beaufort, John Milton, Catalina Enriqueta de Braganza, Ruperto del Rin, el cardenal Richelieu, Thomas Fairfax, Thomas Hobbes, Richard Hooker, Robert Devereux, II conde de Essex y Carlos I de Inglaterra. En su obra se den...

Hector Guimard (1867-1942)

Imagen
Modernismo Guimard, Hector  (Lyon, 1867-Nueva York, 1942) Arquitecto y decorador francés.  Biografía Realizó sus estudios en la École des Arts Décoratifs entre 1882 y 1885 y más tarde en la École des Beaux Arts de París, en la que llegaría a ser profesor posteriormente. Su primer encago consistió en un café en el Quai d'Auteil, en 1886. La construcción del  Castel Béranger de París  (1894-1898) le dotó de cierto prestigio. En este bloque de viviendas para treinta y seis inquilinos, construido aún bajo referencias historicistas, Guimard diseñó una novedosa verja asimétrica situada a la entrada del complejo. En 1895, durante una estancia en Bélgica, conoció a Víctor Horta, el arquitecto más espiritual y de mayor importancia del modernismo. Esta personalidad se convertiría en la más influyente de toda su carrera, adquiriendo gran parte de su repertorio gestual inspirado en la naturaleza. En París construyó hasta 1900 la  casa Canivet , el  Castel Henriette ...

Juan Guas (1430-1496)

Imagen
+ Renacimiento .  Estilo Isabelino . Guas, Juan  (Saint-Pol-de-Léon, Bretaña, Francia, 1430 - Toledo, 1496) Escultor y a rquitecto, maestro de cantería y escultor español de origen bretón.1​ Realizó numerosas intervenciones en Castilla a finales del siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos. Biografía Se desconoce la fecha de su nacimiento. Es, sin duda, uno de los mejores representantes del gótico tardío y del denominado gótico toledano. Entre las primeras obras en las que trabajó se encuentran las catedrales de Ávila y Segovia. Durante unos veinte años (1471-1491) trabajó en Segovia donde realiza numerosas intervenciones.​ Pero la obra más representativa de Guas es el monasterio franciscano de San Juan de los Reyes, en Toledo, mandado construir por Isabel La Católica como recuerdo del triunfo en la batalla de Toro. Un gran dibujo de este edificio, realizado por el propio Guas, se conserva en el Museo del Prado. Otra construcción similar es la que realizó en Torri...

Puerta principal del Monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo (Castilla-La Mancha)

Imagen
Su construcción fue un encargo de los Reyes Católicos al arquitecto Juan Guas en conmemoración de la batalla de Toro de 1476. El portal de estilo renacentista está custodiado por estatuas de santos.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artesonado mudéjar del piso superior del claustro del monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo (Castilla-La Mancha)

Imagen
Los Reyes Católicos ordenaron su construcción al arquitecto regio Juan Guas para conmemorar la victoria de las armas castellanas sobre Portugal en la batalla de Toro (1476). Hasta la conquista de Granada, la iglesia estaba destinada a acoger el panteón real.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Guarino Guarini (1624-1683)

Imagen
Barroco Guarini, Guarino  (Módena, 1624 - Milán, 1683) Arquitecto y matemático italiano.  Trabajó como arquitecto en  Messina  y, sobre todo, en Turín. Sus construcciones, de estilo barroco, son de planta central con cúpula y de grandes dimensiones. Su obra maestra es la iglesia de San Lorenzo de Turín (1666), con una cúpula sobre ocho arcos portantes.  La difusión de Barroco en Italia La iglesia de Santa María della Salute (Vene- cia), comenzada por Baldassare Longhena en 1631, es un tempio votivo cuya construcción fue decidida por la Serenísima República con motivo de la epidemia de 1630. Venecia no se- ría tal sin la pintoresca silueta de esta iglesia, que domina la entrada del Gran Canal. El arco triunfal de la puerta, enmarcado por columnas y hornacinas como en el Teatro de Vicenza, de Palladio, y las grandes volutas de mármol que contrarrestan el empuje de la cúpula caracteri- zan su exterior majestuoso. En el reino de Nápoles y Sicilia el barroco fue acep...

Francis Gruber (1912-1948)

Imagen
Expresionismo .  Escuela de París . Gruber, Francis  (Nancy, 1912 – París, 1948).  Pintor francés. Discípulo de Dufresne y de  Othon Friesz . Su estilo está marcado, dentro del expresionismo, por una amargura que se refleja en sus obras, ent re las que destacan Homenaje a Jacques Callot , Bodegón (1933) y Paisaje de Doelan (1939). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. Obra comentada Interior Galería La familia, 1924 Venus y Cupido, 1924

Interior de Francis Gruber

Imagen
Esta obra, pintada en 1948, pone de manifiesto la concepción trágica y descarnada que este pintor posexpresionista tuvo de la época que le tocó vivir. Sus escuálidos desnudos femeninos reflejan el dramatismo y la dureza de los acontecimientos que se produjeron durante la II Guerra Mundial. (Colección Jacques Lassaigne, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Violín, fruta y bandeja de Juan Gris

Imagen
Gris obvia entrar en detallismos para representar exclusivamente la esencia de los objetos del bodegón, en su mínima expresión. Pese a la deformidad de algunos elementos, como el violín o la jarra de vidrio, éstos son del todo reconocibles para el espectador. El color dado a la pieza de fruta del primer término retrotrae inevitablemente a  Cézanne . (Tate Gallery, Londres). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Tablero de ajedrez de Juan Gris

Imagen
Gris trató de expresar la forma de un modo simple, insertándola en una composición geométrica típicamente cubista de manera que se recortaran los volúmenes, dando la impresión de salirse del propio cuadro. Las intersecciones de líneas y colores de este bodegón sugieren nuevas formas posibles mezclando planos y perspectivas. Incluso las sombras cobran importancia al realzar las siluetas de los objetos hacia arriba, como en un denso relieve. La fusión entre volúmenes y planos, poniendo en primer término lo que aparentemente estaría en el último, crea una dimensión plástica que va más allá de los objetos representados. (lnstitute of Art, Chicago) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La mesa de Juan Gris

Imagen
Gris se apoyó de nuevo en la reflexión de los espacios para expresar pictóricamente su visión de la realidad. Siempre incómodo con el hermetismo de los cubistas, que solían encerrar excesivamente las figuras en el exceso de racionalización de la composición, los bodegones de Gris ponían en entredicho el relativismo de los planos. En esta pintura, combinó además elementos tan dispares como el papel de periódico con la imitación de la rugosidad de la madera. (Museo de Arte, Filadelfia)

Naturaleza muerta sobre una silla de Juan Gris

Imagen
La mejor manera de expresar sus ideas sobre el relativismo de las formas fue el bodegón. Gris podía jugar con las sombras, las superficies y los planos con una intención didáctica y dirigida hacia un público que pudiera habituarse a nuevas formas de ver la realidad. En este aspecto resulta muy sugerente la incidencia de la luz sobre la base de la silla, siguiendo la verticalidad del mueble, y la distorsión del lomillo del libro erigido sobre él y que se contrasta amablemente por el color azul de las tapas. (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

lgnaz Günther (1725-1775)

Imagen
Rococó Günther, lgnaz  (Aitmannstein, 1725-Munich, 1775)  Escultor y tallista de madera alemán que trabajó durante el estilo rococó de Baviera. Biografía Günther nació en Altmannstein, Germany, donde recibió las primeras lecciones de su padre. Entre 1743 a 1750 estudió en Múnich bajo la tutela del escultor Johann Baptist Straub. Durante su  Wanderjahren , que lo llevó a Salzburg, Olmütz, y Vienna, fue aprendiz de Paul Egell en Mannheim de 1751 a 1752. Entre mayo y octubre de 1753 trabajó en la Academia de Bellas Artes de Viena donde ganó el concurso anual de estudiantes. En 1754, abrió su propio taller en Múnich, donde murió posteriormente. Es conocido particularmente por su trabajo en las iglesias, especialmente por sus altares. Fuente:  https://es.wikipedia.org/ Obra comentada Anunciación Galería María Inmaculada, 1750 Magdalena, 1755

Anunciación, de lgnaz Günther

Imagen
El grupo escultórico de madera policromada, del año 1764, está concebido según el canon establecido por la orden agustiniana. De una altura proporcional a la humana, destaca por la ambigüedad manifiesta del ángel, muy característica del estilo decorativo rococó.  Colegiata de Weyam, Baviera Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Giuseppe Gricci (h.1720-1771)

Imagen
Rococó Gricci, Giuseppe  (Florencia h.1720 - Madrid, 1771)  Escultor italiano especializado en trabajos de cerámica en las factorías de porcelana de Capodimonte y el Buen Retiro. Biografía Se formó en su ciudad natal, Florencia, antes de trasladarse a Nápoles en 1738, donde se convirtió en el principal modelador en la Real Fábrica de Porcelanas de Capodimonte. Allí realizó piezas religiosas, entre las que se encuentran una  Piedad , un  San Juan  y una  Inmaculada Concepción , así como el Gabinete de Porcelana del Palacio Real de Portici (Portici). Se trasladó a Madrid en 1759 con la coronación de Carlos III como rey de España e ingresó en la Real Fábrica del Buen Retiro. Su 'Salottino di Porcellana', instalado entre 1757-1779 en el Palacio de Portici fue el prototipo de sus revestimientos de porcelana en dos piezas realizadas en el Retiro: una es la Saleta de Porcelana del Palacio Real de Madrid y la otra, el Gabinete de Porcelana del de Aranjuez, conside...

El Greco (1541-1614)

Imagen
Renacimiento .  Manierismo . Greco, Doménikos Theotokópoulos,  llamado  El  (Heraclión, Grecia, 1 de octubre de 1541 - Toledo, 7 de abril de 1614) Pintor cretense activo en Italia y España.  Doménikos Theotokopoulos o Domenico Theotocópuli, a quien sus contemporáneos italianos llamaron "Greco" (griego) y los españoles Domenico o Dominico Greco (a veces, "el Griego"), nació en Candía, capital de la isla griega de Creta, en 1541. Desde  1204, la isla se hallaba bajo el protectorado de Venecia, importantísima potencia marítima y comercial del Mediterráneo, que la empleaba como base para los navíos que hacían la ruta de Siria y Egipto. Por tal interés, la Serenísima gastaba doscientos mil ducados anuales en la isla, que estaba llena, por otra parte, de militares y funcionarios venecianos.  Adoración de los Magos  de Doménikos Theotocopoulos, llamado El Greco (Galleria Estense, Módena). Cuadro pintado en 1570, que es uno de los muchos lienzos de tema ...

Plano y Vista de Toledo de El Greco

Imagen
  Plano y Vista de Toledo , junto con la Vista conservada en el Metropolitan Museum de Nueva York, constituye un excelente testimonio de la imagen de Toledo a finales del siglo XVI, y al mismo tiempo refuerza la idea de la íntima compenetración del artista con la ciudad española.  Bajo un cielo tormentoso se contemplan las diferentes casas, pala cios e iglesias, con una minuciosa descripción, donde los edificios más emblemáticos pueden ser perfectamente identificados. En este increíble cielo nublado, fenómeno  atmosférico interesante desde un punto de vista artístico, se aprecia la imagen de la Virgen María acompañada de una pequeña corte de ángeles que portan la casulla  que impondrán a San lldefonso, patrón de la ciudad.  En primer término, en la parte derecha del lienzo, un muchacho sujeta un plano donde se recoge minuciosamente la planta urbana de la misma ciudad, planteándose la posibilidad que sería obra de Jorge Manuel, el hijo del pintor, especializado e...

Arshile Gorky (1904-1948)

Imagen
Expresionismo abstracto .  Surrealismo . Gorky, Arshile   (Khorkom, Armenia, 15 de abril de 1904 - Sherman, Connecticut, 21 de julio de 1948)   Pintor armenio naturalizado estadounidense y exponente del arte abstracto. Biografía Gorky nació en la Armenia Otomana en el pueblo de Khorkom, cerca de la ciudad armenia de Van, hoy en Turquía. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, debido a que los registros oficiales de nacimiento fueron destruidos durante el genocidio armenio, pero se cree que sobre el 15 de abril de 1904.​ (Años después Gorky se mostraba impreciso sobre la fecha de su nacimiento, y la cambiaba cada año).​ Su padre era Setrag Adoian, un hombre que había enviudado, con dos hijos de su primer matrimonio, y que volvió a contraer matrimonio con Shushan, la madre de Gorky, quien a su vez también había enviudado de su primer esposo debido a las masacres de 1896.​ En 1910, su padre emigró a los Estados Unidos para evitar ser reclutado por el ejército, dejand...

El algodoncillo de Arshile Gorky

Imagen
Pintado en 1944 por este autor de origen armenio que marca la transición entre el surrealismo y el expresionismo abstracto estadounidense. Las formas orgánicas repetidas en su obra, tanto podrían sugerir un extraño paisaje poblado de insectos como una visión microscópica. Pueden hallarse aquí elementos inspirados en las aportaciones de  Kandinsky ,  Picasso  y  Miró , pero su lenguaje se basa especialmente en la mancha plana de color, estructurado siempre por el tono dominante del fondo. (Museo de Artes Decorativas, París) Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat

Julio González (1876-1942)

Imagen
Cubismo González, Julio  (Barcelona, 21 de septiembre de 1876 - Arcueil, 27 de marzo de 1942) Escultor español.  Biografía De orígenes castellanos por línea paterna, fue hijo de Concordio González y de Pilar Pellicer. Su abuelo se trasladó a Barcelona para trabajar en un taller familiar de forja y orfebrería con la firma «González e hijos». Fue uno de los artistas modernos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Nacido en Barcelona, una gran parte de su vida transcurrió en París, como contemporáneo y amigo de  Pablo Picasso . Sus innovadoras esculturas con inclinaciones cubistas en su mayor parte son referencias a la figura humana, aunque frecuentemente son abstractas. Es uno de los grandes escultores europeos del siglo XX. Dedicó su trabajo, sobre todo, a la escultura en hierro, a menudo de grandes proporciones. Su obra se encuentra en diferentes museos, como el Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona, el Museo Nacional Centro de Ar...

Cabeza de Montserrat gritando de Julio González

Imagen
Cabeza de Montserrat gritando ( Cap de la Montserrat cridant ) es una de las obras más expresivas de Julio González, uno de los mejores escultores de la primera mitad del siglo XX y pionero en el uso del hierro como material escultórico. A pesar de que en un primer momento, se dedicó, al igual que su hermano Joan, a pintar, a la muerte de éste cambió su orientación hacia la escultura. En realidad, no fue hasta 1927, a los cincuenta, y un años, cuando González abandonó la pintura para centrarse plenamente en la escultura. Sus primeras obras están dotadas de una gran creatividad, vitalidad y riqueza que pronto le convirtieron en uno de los más importantes escultores de todos los tiempos. Inició una etapa extraordinariamente innovadora, experimentando en la incorporación del vacío, en la estructuración de los planos, en la perforación de las superficies de los cuerpos y en el aprovechamiento de la plancha metálica y de la soldadura autógena como elementos que posibilita...

Pequeña hoz de Julio González

Imagen
Escultura en bronce que es una ampliación del original en hierro. Según los especialistas se la puede fechar en 1937, es decir, en plena guerra civil española y, si se considera el otro título con que se la conoce - Homenaje a la hoz y el martillo -, se puede inferir la postura ideoló­gica del artista durante la contienda.  (Colección particular) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Hombre cactus de Julio González

Imagen
Esta obra forma parte de una serie que el artista realizó entre 1939 y 1940. Su estancia en París y su vinculación con los artistas de vanguardia acabaron por fortalecer su orientación artística, que sería una búsqueda constante del expresionismo abstracto. (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. 

Rodrigo Gil de Hontañón (1500 - 1577)

Imagen
Renacimiento .  Plateresco . Gil de Hontañón, Rodrigo  (Rascafría, Madrid, 23 de febrero de 1500 - Segovia, 31 de mayo de 1577) Arquitecto castellano.  Es un representante excepcionalmente fecundo del estilo plateresco. Trabajó en las catedrales, todavía góticas, de Segovia y Salamanca. En sus obras originales prescindió de la pureza canónica de los órdenes clásico y los adaptó a la personalidad castellana: Palacio de Monterrey y Casa de la Salina, en Salamanca; Palacio de los Guzmanes, en León (1559-66) -donde por primera vez aparece el motivo típicamente castellano del balcón volado de rejería-. y su obra maestra, la Univ. de Alcalá de Henares (1541-53). Creó también gran parte del claustro de Santiago de Compostela. Su estilo influyó considerablemente en la arquitectura española posterior.  Puede considerarse como una de las más puras encarnaciones del espíritu castellano en arquitectura, y cuya actividad se prolonga hasta su muerte en 1577.  Este arquitecto ...

Catedral de Santa María (Ciudad Rodrigo)

Imagen
Su construcción, promovida inicialmente por el rey Fernando II de León y continuada por sus sucesores en el trono, se llevó a cabo entre el siglo XII y el XIV. Pertenece al llamado "grupo de Salamanca", junto con la Catedral Vieja de Salamanca, la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro (Zamora). Las portadas Las puertas de la catedral son cuatro. En el crucero, en el lado de la epístola se abre la puerta de las cadenas (llamada así por haber presentado cadenas que delimitaban su atrio). Consta de un hermoso friso gótico con doce figuras del Antiguo Testamento y un tímpano en el que en la Edad Moderna se colocaron cuatro figuras románicas: de izquierda a derecha San Juan, San Pedro, Cristo Pantocrátor, San Pablo y Santiago con los atributos de peregrino. En el otro crucero se abre la Puerta de Amayuelas, con arco polilobulado. A los pies de la nave principal el Pórtico del Perdón, al estilo del Pórtico de la gloria de Santiago, con un románico ar...