Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 04 El arte de las colonias fenicias

El arte de las colonias fenicias

Imagen
Hacia los comienzos del II milenio a.C., las principales sociedades civilizadas seguían siendo las situadas a orillas de los ríos Tigris y Éufrates, en Asia, y del Nilo, en África, que vivían casi totalmente aisladas unas de otras. Pero este aislamiento estaba a punto de terminar. Las grandes organizaciones de Egipto y Babilonia empezaban paulatinamente a salir de sus propias fronteras para establecer relaciones comerciales con lejanos países: nuevas potencias, como la de los hititas de las montañas de Anatolia, surgían alrededor de estas antiguas civilizaciones y los límites del mundo civilizado se expandían de un modo considerable. Diosa Astarté (Musée du Louvre, París). Atribuida presuntamente a la diosa feni- cia, flanqueada por dos machos cabríos, esta plaqueta de marfil del siglo XIII a.C. fue hallada entre las excavaciones de Minet el-Beida, al norte de Ugarit. El enclave culminante de reunión de este grupo de pueblos estaba situado entre Egipto y la reg...

Los pueblos del mar

Imagen
Se ha denominado "los pueblos del mar" a un conjunto de poblaciones que, siguiendo flujos migratoríos, aparecieron en el Mediterráneo oriental durante el siglo XIII a.C. Se les ha considerado, junto a otros factores, los causantes de la crisis económica, política y social que asoló la costa oriental del Mediterráneo hacia el 1200 a.C. ⇦  Embajadores extranjeros ante la corte faraónica . Las figuras representan probablemente dos fenicios por sus atuendos de gala, según este azulejo egipcio procedente del palacio de Ramsés III. Durante su reinado, el imperio vivió no sólo la época más cosmopolita, sino también una inmensa apertura internacional. Muchos egipcios viajaban al extranjero por negocios, pero también se admiró más lo foráneo por su exotismo y por la novedad. Sin embargo, los egipcios nunca renunciaron a sus dioses ni a sus tradiciones populares, conservando siempre su sistema político, social, cultural, económico y religioso centralizado en el país.   ...

El valor de la púrpura

Imagen
Si hay un producto que defina la esencia de este pueblo era este tinte, hasta el punto de que, como ya se ha señalado, su nombre significa en griego “purpúreo”. De hecho, Fenicia, “el país de la púrpura”, era famosa en la antigüedad precisamente por ser el más importante centro manufacturero de esta industria textil de todo el Mediterráneo. No es extraño que, al respecto, se tejieran diversas leyendas en torno al origen de este pueblo y de este producto. Así, Plinio nos cuenta que, un día, un joven pastor iba con su perro cerca de Tiro cuando, de repente, éste mordió un molusco y se manchó de rojo. ⇦  Dios Reshef. Esta estatuilla sedente de bronce, cubierto con láminas de oro, representa probablemente al dios Reshef, el Destructor, asociado a las plagas, al trueno y a la guerra. Con el tiempo su representación y simbolismo sufrirían varios cambios, hasta ser identificado en la cultura helenística como el dios Apolo.     Acto seguido se presentaron ante el r...

Influencias egipcias y mesopotámicas

Imagen
La civilización y el arte fenicio se han manifestado no sólo en Fenicia, sino más allá de esta costa mediterránea a través de las guerras, las transacciones comerciales y sus colonias. El estilo fenicio, con sus imitaciones o su inspiración, se deja reconocer fácilmente en todos los territorios sellados por su paso. ⇨  Ídolo de bronce (Musée du Louvre, París). Esta estatuilla sirvió seguramente como soporte de lámpara, dado el penacho que la corona. Con una clara influencia de la escultura egipcia, el ídolo presenta características propias del arte egipcio como el peinado del personaje, el vestido que ciñe su cadera y la peineta redonda que sostiene sobre la cabeza. Los idolillos tuvieron una gran difusión en el arte fenicio, siendo éstos generalmente tallados en marfil, piedra, madera dura, terracota o bronce, y solían reproducir rasgos primitivistas del arte semita o del sumerio arcaico, si no imitaban directamente el estilo egipcíaco y helenístico de la escultura....

El origen del alfabeto latino

Imagen
Sarcófago del rey Ahiram (Museo Arqueológico Nacional, Beirut). En la inscripción incisa en la tapa del sarcófago del soberano puede leerse "AHRM MLK GBL", que significa literalmente "Ahiram Malik Gebal ": "Rey Ahiram de Biblos". El alfabeto fenicio es una adaptación del cuneiforme mesopotámico (cuyo origen se remonta, a finales de la Edad del Bronce) y es el precursor de nuestra escritura moderna. Este alfabeto quedó establecido de forma homogénea en todo el territorio fenicio a finales del siglo X a.C. y fue este sistema estandarizado el que se expandió en primer lugar por todo el Mediterráneo oriental -los pueblos griegos fueron los primeros en adaptar y mejorar el rudimentario sistema alfabético de Fenicia- a través de los contactos comerciales y llegó después a Occidente mediante el establecimiento de colonias. Posteriormente, a través de la recepción griega de la escritura fenicia, los pueblos de la Italia central (etruscos, principalmente...

Época de expansión fenicia

Imagen
Durante el período de los siglos XVII y XVI, la llegada de los hicsos trastornó Oriente y mantuvo una barrera frente a las influencias egipcias, al mismo tiempo que aportaba al arte fenicio algunas características notables, en especial en la cerámica, que se distingue por su elegancia en la silueta ovoide de los vientres, la estrechez de los cuellos y los bordes semiabiertos. Algunos vasos de este período han conservado el lustre rojo o blanco, pero la mayor parte están decorados con motivos parecidos a los de la cerámica del Egeo (espirales, círculos concéntricos, triángulos opuestos en el vértice). Sarcófago antropoideo (Museo Provincial, Cádiz). Hallado en las costas gaditanas y datado alrededor del siglo IV a.C.. este fino féretro guardaba los restos de una mujer., presuntamente de casta noble. Los rasgos de las facciones y el sutil abultamiento de los pechos dan a entender que se trataba de una mujer muy joven. Estos detalles reaparecerían adoptados por artistas de princi...