Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obras egipcias

Planos y alzados del templo

Imagen
La reina Hatshepsut presenta dos obeliscos al dios Amón, relieve procedente de Karnak (Museo Egipcio, Luxor). El templo egipcio es un monumento que el faraón erige para alcanzar el favor de los dioses. A él no tiene acceso el público, solamente el rey y los sacerdotes. El templo se levantaba sobre una plataforma de unos seis metros de altura y lo formaban una avenida de esfinges, y varios pilonos o puertas monumentales, dando uno de ellos entrada al recinto sagrado. En la gran mayoría de templos, el pilono de acceso estaba precedido por unos colosos reales con la imagen del faraón; la sala hipetra o amplio patio porticado; a ello cabía sumar la sala hipóstila, que albergaba la barca sagrada utilizada para transportar a la divinidad en procesión los días de su fiesta, y el recinto sagrado, que contenía la estatua del dios. Alrededor del santuario estaban las cámaras accesorias para el culto interno. A cada lado de la puerta se levantaban los obeliscos, piedras monolíti...

El Templo de Amón

Imagen
El gran Templo de Amón , en Karnak, se caracterizó por su complejidad, pues todos los faraones quisieron dejar su huella en él. Con este fin, cada uno construyó edificios nuevos o destruyó otros que habían sido erigidos por sus predecesores. El templo, iniciado en el Imperio Medio, durante el reinado de Sesostris I, fue transformándose y evolucionando durante más de dos mil años. Una descripción del lugar puede contribuir a ilustrar esta circunstancia. Un camino de esfinges cricófelas conduce a las majestuosas ruinas del primer pilono, construido por los faraones de la XXX Dinastfa o por los primeros Tolomeos: este camino no se concluyó nunca. A continuación, entre el primer y el segundo pilono, se encuentra el primer patio, flanqueado por dos pórticos. A la izquierda se halla el templo de Sethi II, sitio de la barca sagrada. Pasando el segundo pilono, precedido por las colosales estatuas de Ramsés II, se halla el acceso a la gran sala hipóstila. Las dos hileras central...

La pirámide de Zoser

Imagen
El vínculo religioso establecido por los antiguos egipcios entre la vida y la muerte los indujo a la construcción de edificaciones destinadas a albergar los restos de los difuntos de mayor prestigio social - faraones- para asegurar su buenaventura en el otro mundo. Los primeros edificios erigidos con esa finalidad fueron las mastabas, donde se sepultaba al fallecido junto con sus vísceras, conservadas en recipientes llamados vasos cánopes. El primero en trascender estas construcciones fue el faraón Zoser, quien ordenó al prestigioso arquitecto lmhotep la construcción de una pirámide de características colosales. Llamado también lmutes, lmhotep ejercía además el cargo de escritor y visir en la corte de Zoser, junto con el de médico y sumo sacerdote de Heliópolis. Por él se sintió tanta admiración que llegó a ser divinizado como dios de la agricultura. La pirámide de Zoser es la primera gran construcción funeraria que se conserva del antiguo Egipto (2700 a.C), y está empla...

Las pirámides de Gizeh

Imagen
En la necrópolis de Gizeh o Giza, junto a la antigua Menfis, hay varias sepulturas faraónicas, pero sólo tres de ellas son famosas: las de los faraones, que los griegos llamaron con sus nombres helenizados Keops, Kefrén y Micerinos (los verdaderos nombres egipcios son respectivamente Khufu, Khafra y Men-Kau-Ra). Las pirámides se encuentran sólo en el área geográfica del Bajo Egipto, en los alrededores de la antigua capital. Cuando la corte se trasladó a Tebas se construyeron aún algunas pirámides, pero pronto se adoptó el sistema de excavar las sepulturas en la roca. Por consiguiente, las pirámides no son más que el modelo de tumba real típica del Antiguo Imperio, y siempre tienen la misma inclinación o pendiente; si algunas de ellas aparecen diferentes, es porque no fueron terminadas por completo. Relieve policromo (Saqqarah). Pertenece a una tumba de un personaje no identificado descubierta en la necrópolis de Saqqarah. La escena muestra al difunto con su esposa, en un m...

El Libro de los Muertos

Imagen
Horus conduce a Ani hasta Osiris, según el Libro de los Muertos o Papiro de Ani , procedente de la necrópolis de Tebas (Museo Británico de Londres; 1275 a.C.). El Libro de los Muertos era conocido por los egipcios como Fórmula de Salir durante el Día , ya que se trata de una colección de múltiples textos funerarios de diversas épocas, compuestos por fórmulas mágicas, invocaciones, himnos, letanías y todo tipo de reflexiones teológicas. La función de la obra era guiar y proteger de acechanzas malignas el alma (Ka) del difunto, otorgándole a su vez los poderes necesarios para realizar el viaje a la región de los muertos (Amenti). Para los antiguos egipcios el conocimiento y la compañía de estos textos permitía al alma acceder a las pruebas establecidas por 42 jueces en la sala de Osiris, dios de los muertos. Aunque su contenido brinda una idea de la religión de los egipcios y sus creencias funerarias, no se trata de un conjunto de normas o revelaciones destinadas a los creyent...