Páginas

Artistas de la A a la Z

Mostrando entradas con la etiqueta Lotto Lorenzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lotto Lorenzo. Mostrar todas las entradas

Retrato de un hombre joven de Lorenzo Lotto


La insinuación melancólica, la expresión incierta, quizá como de sorpresa; el color frío, que contrasta con el cálido colorido de Tiziano, hacen de este retrato una pequeña pieza maestra. Fue precisamente en este género donde sobre todo destacó este pintor, al que Berenson llamaba "el psicólogo". 

(Palacio Barberini, Roma). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Lorenzo Lotto (1480-1556)


Renacimiento. Cinquecento.

Lotto, Lorenzo (Venecia, h. 1480-Loreto, 1556) Pintor italiano.

Biografía 

Su período de formación probablemente lo pasó junto a Giovanni Bellini, a través del cual conoció a Antonello de Messina y cuyo estilo le marcó profundamente. Sus primeras obras se sitúan en Las Marcas y Treviso: de entre ellas destacan los retratos del Arzobispo Bernardo de'Rossi, de Nápoles y el Retrato de un joven de Bérgamo, donde reproduce los conceptos de luz de Antonello de Messina. El conocimiento de la obra de Durero en Venecia se muestra en obras como Virgen con San Pedro Mártir de Nápoles, la Conversación Sagrada de Roma y San Jerónimo del Louvre de París. Estas obras, junto con la Asunción de la catedral de Asolo y la Virgen y Santos de Treviso, muestran su distanciamiento de la pintura cálida de Giorgione y el último Bellini, con una tendencia a gamas cromáticas más frías y composiciones más movidas. 

En 1508 realiza el gran políptico de la Virgen y Santos de la Pinacoteca Comunale de Recanati, en el que se suman todas las experiencias juveniles del artista. Tras esta obra viaja a Roma, donde trabaja en la decoración de los apartamentos de Julio II hacia 1512, junto a artistas como Bramantino, Peruzzi y Sodoma. De la misma época son la Transfiguración y el Descendimiento, que revela un brusco giro en el estilo del artista con una influencia dominante de la obra de Rafael

En 1513 es llamado a Bérgamo por Alessandro Martinengo, donde realiza el monumental retablo de Martinengo con un estilo más sereno que en las obras anteriores. En Bérgamo trabaja hasta 1525 realizando grandes tablas sacras como La despedida de Cristo a su madre y las Bodas místicas de Santa Catalina, así como intensísimos retratos como el de Lucia Brembati. La producción de sus últimos años en Bérgamo va a estar dominada por la inclinación a temas devocionales dentro de los límites establecidos por la Reforma: de esta época son obras donde la narrativa de la escena se hace casi popular, como en las Escenas de la Vida de María o las Escenas de la vida de Santa Bárbara

En 1525 regresa a Venecia, donde pinta obras de una gran intensidad pictórica y alta sugestión patética como La gloria de San Nicolás de 1529 y La limosna de San Antonio de 1524; tras ello se marcha a Las Marcas, donde permaneció hasta 1554, año en que vencido por la pobreza y la desilusión decide hacerse oblato de la Santa Casa di Loreto. Entre las muchas obras de estos últimos momentos destaca la neurótica Anunciación de Recanati, la Crucifixión, de hondo sentido dramático, de Fermo y el Retablo de Santa Lucia de la Pinacoteca Comunale. También de este último momento son intensos retratos de honda penetración psicológica como el de Andrea Odoni, o el Gentil hombre de negro

Fuente: http://www.mcnbiografias.com/

Obras comentadas


Galería
Retrato de un joven de rojo, 1503

Virgen con Niño y San Pedro Mártir, 1503

Desposorios místicos de Santa Catalina de Lorenzo Lotto


En esta otra versión del mismo tema, de 1523, la composición es equilibrada y las figuras se disponen en una línea oblicua que es un preludio del barroco. Lotto gustaba de las composiciones extrañas, sens1bles y cuidadas.

(Academia de Carrara, Bergamo).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Desposorios místicos de Santa Catalina de Lorenzo Lotto


Obra pintada poco después de 1500, que trata el tema según la iconografía medieval y se basa en el esquema tranquilo de un triángulo equilátero. 

(Alta Pinakothek, Mun1ch). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte