Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 04 La pintura egipcia

La pintura egipcia

Imagen
La evolución de la pintura de los egipcios nos permite recorrer los hitos técnicos y estéticos que han marcado la historia del arte de la Antigüedad. En los albores de la civilización egipcia, la pintura se encuentra al servicio de la religión, y nos sorprende la renuncia a encontrar en esta manifestación artística un fin en sí mismo y una posibilidad de puro goce estético y de orgullo por parte del artista, aunque éste, poco a poco, conseguirá ganar espacios de libertad para expresar toda su capacidad creativa. Vaso predinástico (Museo de Montserrat, Barcelona). Lo más sobresaliente de esta pieza, fechada en el año 3000 a .C., es la decoración esquemática formando grandes espirales por todo el cuerpo del vaso.  Ello no impide, como se verá, que las pinturas que proceden de la civilización egipcia hayan alcanzado cotas de virtuosismo, perfección técnica y sensibilidad que aún hoy, miles de años después; puedan maravillar. Por ello, deben ser contempladas c...

Las convenciones

Imagen
En el momento en que el morador de las riberas del Nilo se puso a machacar el extremo de una caña para hacer de ella un pincel con el que pudiera trazar sobre la panza de una vasija la imagen de la forma que deseaba representar, puede decirse que había nacido el dibujo que, en Egipto, se encuentra en la base de toda noción de silueta evocada en dos dimensiones. Porque el bajo relieve no se esculpió sin antes haber trazado con tinta su contorno: se afirmaría que las primeras manifestaciones de este arte plástico, aportadas por las famosas paletas de pizarra protodinásticas, representan una decoración en relieve que previamente había sido señalada por el pintor o dibujante. Paleta protodinástica (Musée du Louvre, París). Esta pieza con forma de pez fue realizada en pizarra. La pintura, que durante las primeras dinastías no se utilizó con mucha profusión, vio su máximo apogeo a partir del Imperio Nuevo.  Incluso antes de que apareciese el bajo relieve, las vasijas de cerá...

La técnica

Imagen
Tanto si la pintura era aplicada sobre piedra, como sobre la muna (tapia), o incluso sobre madera, el artesano recubría previamente la superficie con una capa de "estuco", hecho de cal blanca, que los arqueólogos a menudo denominan en su argot : "enlucido de yeso". Como se ha visto, hacía un dibujo de color rojo (raras veces, blanco), y el trazo leve a veces era corregido con el pincel nervioso y de admirable precisión del maestro, que utilizaba pintura negra. El negro era de humo o de carbón (el hollín resultaba muy frágil y se adhería bastante mal a los soportes). El blanco venía dado por la caliza o por el yeso pulverizado (carbonato de calcio); el amarillo anaranjado procedía de los ocres que, todavía hoy; siembran la superficie del gebel , en particular en la orilla izquierda de Tebas. El amarillo puro era un oropimente (trisulfito de arsénico). La malaquita y la azurita proporcionaban respectivamente los pigmentos verdes y azules: muy pronto fueron sustitui...

Los temas

Imagen
No sólo la forma y los colores estaban sometidos a regulaciones muy estrictas, sino también la disposición de la decoración pintada. Por ello, el emplazamiento de una pintura, al igual que la inspiración, no se dejaba a la libre fantasía del decorador. El hecho de que en una mansión las columnas, las puertas y los frisos aparezcan a veces revestidos con colores obedecía a la intención de pintar los paneles y bastidores con las tonalidades tradicionales y protectoras, los soportes y los frisos con evocaciones de temas florales y a veces animales, siempre con el fin de proteger la morada. Ilustración que muestra como se embalsamaban los cuerpos en el antiguo Egipto. La momificación suponía un complicado proceso de embalsamamiento del cadáver a partir de variados productos químicos y aromáticos para evitar la degradación del cuerpo. El embalsamamiento iba acompañado de un ritual religioso para reforzar la eficacia de los recursos utilizados. Finalmente se le abría la boca al cadáv...

La evolución

Imagen
Resulta todavía difícil tratar con exactitud de la evolución de la pintura egipcia con todos sus detalles. Más bien habrá que referirse a las grandes etapas del dibujo y la composición de las escenas. Porque si bien la necrópolis de los nobles del Imperio Nuevo, situada al oeste de Tebas, revela, a través de casi un millar de tumbas, la transformación de la pintura entre el comienzo de la XVIII Dinastía y el final de la XX, no es posible, en cambio, seguir con tanta facilidad el desarrollo de esta técnica y de este arte durante los Imperios Antiguo y Medio, por la razón básica de que se han conservado muchos menos testimonios, y cuando éstos subsisten, es evidente que su estado de conservación deja mucho que desear. Los colores se han marchitado, muchos de los detalles han desaparecido o bien el estado de la pared ha quedado tan transformado por la acumulación de sedimentos de toda clase, que habría que proceder muchas veces a la limpieza de la superficie para poder estudiar la pint...