Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 01 Escultura del siglo XX

Escultura del siglo XX

Imagen
Periódicamente, la modelo que posó para  Maillol  durante diez años hasta la muerte del artista en 1944 acudía a los jardines de lasTullerías, donde estaban dispuestas sobre los céspedes dieciocho obras del maestro, para sacar brillo con un producto de limpieza a sus propias formas en bronce expuestas a la intemperie y a los agravios de las palomas. "Me siento totalmente desnuda -explica-; tengo la impresión de quedar manchada yo misma. Esto me da escalofríos". La sirena de  Henri Laurens . Esta obra de 1944 es de la época en que, abandonado el cubismo, adop- ta las líneas curvas y los volúme- nes planos, y el desnudo femenino se convierte en su tema favorito.  La admiradora de Maillol se identifica con el modelo esculpido. Esta reacción ilustra esa asimilación del bronce a la carne, esa concepción antropomórfica y más o menos estrictamente imitativa de la escultura que todavía predominaba en los talleres más importantes de principios de siglo. A este re...

Picasso escultor

Imagen
Sin duda es por el prejuicio que tiende a hacer de la escultura el pariente pobre de la pintura por lo que la enorme producción de  Picasso  en este campo, que bastaría por sí sola para darle gloria, ha sido considerada durante tanto tiempo como un pasatiempo del pintor. ⇦  Cabeza de mujer de Pablo Picasso (Museo Nacional Picasso, París). Escultura en bronce, en la que la simplificación de los rasgos, la quietud, la calma y la contención de la pieza hacen que se asemeje a las obras de  Maillol  o Matisse.    Vaso de ajenjo de Pablo Picasso (Colección particular). Esta obra de 1914 realizada en bronce policromado, que representa un vaso con una cucharilla de plata sobre la cual hay un terrón de azúcar, es el ejemplo más interesante de escultura policromada cubista que realizara Picasso.   Desde su primera figurilla en bronce -una Mujer sentada de 1902- al florecimiento de las cerámicas de Vallauris, que se inicia en 1947, y...

Desmantelamiento de la forma compacta

Imagen
Aunque sin igualar la impetuosidad creadora de  Lipchitz , que llegó a París un año antes que él, en 1908, y menos constante en sus empresas que  Laurens , Archipenko (Kiev, 1887-Nueva York, 1964) es el escultor al que generalmente se atribuye el mérito de haber iniciado este desmantelamiento de la forma compacta. El fue el primero que hizo alternar lo cóncavo y lo convexo, que utilizó materiales transparentes y que aplicó el principio de los "Vacíos activos". Por el desprecio que su arte refleja de todo lo que es fugitivo y superfluo, especialmente su Silueta de 1910 y sus escultopinturas de 1912, a las que seguirán el Gondolero (1914) y la Figura de pie de 1920, sus obras hacen de Archipenko un iniciador que no explotó a fondo todas sus iniciativas. ⇨  La gran música  de Henri Laurens (Museo de Arte Moderno, París). Una versión del tema del desnudo que centra toda la obra de este escultor. Aunque al principio se recreó en el arabesco curvilíneo de la f...

La renovación de la escultura

Imagen
Toda la evolución de la escultura da testimonio de que la fuerza de la expresión se conquista contra el servilismo respecto al modelo. Pero por otra parte es bien sabido que ocurre siempre, hasta en la obra de arte que se quiere más representativa, algo especifico, que tiene su origen en el medio cultural que la ve nacer o en la personalidad del que la engendra, y que la diferencia de una pura réplica. El beso  de Constantin Brancusi (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Las formas sencillas y de delicado acabado caracterizan la obra del escultor rumano, que, siguiendo la lección de Rodin, se interesó a la vez por los movimientos vanguardistas de su tiempo, en particular por los fauvistas y cubistas. Esta célebre obra, realizada en piedra en 1907 y concebida a partir de la esencia de la forma cúbica, busca a partir de la simplicidad el acercamiento al sentido real de las cosas.   No habría que considerar, en efecto, que el rechazo del realismo y una agresivid...

La escultura transparente

Imagen
Mujer recostada con guitarra  de Jacques Lipchitz (Tate Modern, Londres). Realizada en 1928, en esta obra, enormemente representativa, el autor se vale con libertad expresiva del lenguaje cubista, ya en su fase sintética. El personaje se reduce a lo esencial, al perfil y a las superposiciones, tan importantes en su personalidad. Hay, además, de modo indiscutible, una predilección por la escultura de los pueblos primitivos, que el propio escultor confesaba abiertamente. El lituano  Jacques Lipchitz  (1891-1973), amigo de  Picasso , de Gris y de "Modi", formado en la escuela de Montparnasse, antes de que hiciese carrera en los Estados Unidos como tantos otros emigrados de su mismo medio, asimiló el cubismo a partir de 1913, pero no retuvo de él más que una rigidez geométrica algo exterior. En 1915-1916 confirió esa severidad a ciertas composiciones verticales y angulares, casi abstractas, que necesitan la puntuación de un ojo o el saliente insinuado de la nariz p...

Formas únicas en la continuidad del espacio

Imagen
Formas únicas en la continuidad del espacio ( Forme uniche nella continuita dello spazio ) es la creación más impresionante de la escultura futurista. En ella, Umberto Boccioni trasladó los principios del movimiento italiano propugnados en su manifiesto.  El manifiesto técnico de la escultura futurista contenía un programa tan completo y ambicioso como el de la pintura. Si en este último, publicado en Le Fígaro el 20 de febrero de 1909, se exponía, entre otras cosas, el dinamismo como medio de expresión: "Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo ( ... )·Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad ... ", el manifiesto de la escultura futurista, Boccioni proclamaba el rechazo al pasado y la búsqueda de la inspiración en la tecnología.  En 1913, el artista italiano realiza la monumental figura de aspecto antropomórfico que representa a un hombre avanzando potentemente hacia el futu...

El cinetismo y la escultura

Imagen
Nacido en Filadelfia dos años antes del fin de siglo y fallecido en Nueva York en 1976, Alexander o Sandy -como se le conocía familiarmente- Calder debe a su estatura de gigante bondadoso y al frescor comunicativo de todo lo que ha salido de sus manos el ser hoy uno de los más populares de los grandes de la escultura. El taller de su padre -un escultor académico- lo fascinaba tanto como los tornos y máquinas elevadoras de la empresa de tala de bosques en la que trabajó más tarde. En 1926 llega a París, y allí nacerá, resultado de un encargo de una fábrica de juguetes de Filadelfia, el célebre Circo , contemporáneo de la Josefina Baker (1927) y de los primeros juguetes articulados. Del vientre de la Loba en alambre, Rómulo y Remo maman topes de puerta de caucho. Mobile  sobre dos planos de Alexander Calder (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Ejemplo complejo en el que peso y contrapeso han sido cuidadosamente estudiados por el autor, para que la dimensión temporal ...

Fidelidad a la figuración

Imagen
Brancusi , Arp y Moore , cubistas y constructivistas; González y los Pevsner ; Calder; si lo que se expone puede parecer que destaca privilegiadamente a estos precursores, ha sido para hacer comprender mejor la evolución de la noción de escultura a través de los que la han despojado hasta los huesos para renovar sus bases. ⇨  La tempestad  de Germaine Richier (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Obra realizada entre 1947 y 1948 por esta escultora francesa, una creación convulsa, que parece concebir el ser humano como un monstruo y lo sitúa en el contexto terriblemente dramá­ tico de una aportación escultórica teñida de surrealismo.    Pero otros maestros de la misma generación, insensibles a estos cambios, han continuado creando obras originales con una fidelidad relativa a la figuración, a la alusión, al símbolo, y han ejercido su influencia. Este es el caso de Germaine Richier (1904-1959). En una especie de confusión de los reinos, su Montaña ...