Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Henri Laurens (1885-1954)

Imagen
Cubismo Laurens, Henri  (París, 18 de febrero de 1885 - 5 de mayo de 1954) Escultor francés, que ha sido declarado como el mayor escultor francés del siglo XX. Biografía Nació y murió en París. De origen humilde, tuvo que trabajar mientras iba a la escuela, ingresando como aprendiz en un taller de decoración en 1899. Fue allí donde descubrió su interés por las artes plásticas; comenzó a tomar clases de dibujo y más tarde realizó algunas obras escultóricas bajo la influencia de  Rodin . En 1911 conoció a Georges Braque e iniciaron una relación fructífera. También llegó a conocer a  Picasso , principal inductor del cubismo y las vanguardias que había en París durante esa época. Sus primeras obras conocidas fueron realizadas de madera y yeso, e influidas por el estilo cubista que tiene inculcado. A partir de 1915 le pone color a sus esculturas e inicia obras hechas en piedras, láminas de metal y papel. En estas obras mezcla el cubismo con los bodegone...

La gran música de Henri Laurens

Imagen
Una versión del tema del desnudo que centra toda la obra de este escultor. Aunque al principio se recreó en el arabesco curvilíneo de la forma, hacia la década de 1940 ensanchó el volumen hasta la monstruosidad, evocando las adiposidades de las célebres Venus prehistóricas.  (Museo de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La sirena de Henri Laurens.

Imagen
Esta obra de 1944 es de la época en que, abandonado el cubismo, adopta las líneas curvas y los volúmenes planos, y el desnudo femenino se convierte en su tema favorito.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Fernando de Llanos (s. XVI)

Imagen
Renacimiento Llanos, Fernando de  (s. XVI) Pintor español.  Trabajó con Yáñez en Valencia (1506-13), donde ambos realizaron conjuntamente su obra maestra: el retablo mayor de la catedral (1507). La influencia de  Leonardo da Vinci ,  Perugino  y del  Pinturicchio  se hace sentir en ambos. A partir de 1516 trabajó en Murcia, donde realizó para la catedral una serie de lienzos, entre los cuales destacan los  Desposorios  (1516) y el  Nacimiento . Trabajó también para la iglesia de Santa Cruz de Caravaca. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. Obra comentada Descanso en la huida a Egipto Galería Desposorios de la Virgen, 1516 Adoración de los Magos

Descanso en la huida a Egipto de Fernando Llanos

Imagen
Tabla que muestra el pasaje de la Sagrada Familia huyendo de la matanza de infantes decretada por Herodes. Una composición fantasiosa representa al niño Jesús jugando con unos angelitos y, a la derecha, los tres personajes en camino.  Catedral de Valencia. Fuente: Historial del Arte. Editorial Salvat.

Leone y Pompeo Leoni, (1509-1590/1533-1608)

Imagen
Renacimiento Leoni, Leone  (Menaggio, 1509-Milán, 22 de julio de 1590) Escultor y medallista italiano.  Trabajó para la casa Gonzaga en Italia, y en 1 546 entró al servicio de Carlos V, para el que ya había realizado algunas medallas y monedas; con él colaboró su hijo Pompeo. Ambos colaboraron en el magnifico conjunto de  Carlos V abatiendo el Furor  (1564);  obras de Leone son también las estatuas de la emperatriz Isabel, Felipe II y María de Austria, todas ellas de bronce; en mármol son los bustos de Carlos V y de la reina Leonor.  Leoni, Pompeo  (1533-Madrid, 1608) Escultor y grabador italiano, hijo de Leone.  Al ser contratado su padre, pasó a España y se quedó en la corte al servicio de Carlos V. primero, y, después, de Felipe II. Se muestra como un escultor manierista, ecléctico y de valor desigual. Sus obras son de gran virtuosismo técnico; lo mejor de ellas son la serie de mausoleos y esculturas del retablo mayor del monasterio de El Esc...

León Battista Alberti (1404-1472)

Imagen
Renacimiento . Quattrocento. Leone Battista, Alberti  (Génova o Venecia, 18 de febrero de 1404 – Roma, 25 de abril de1472)  Arquitecto y pensador italiano. Cursó estudios humanísticos y científicos en Padua y Bolonia, e investigó los antiguos monumentos de Roma (1431).  Figura destacada de la vida artística e intelectual del Renacimiento florentino, fue amigo de Brunelleschi y  Donatello . En 1447 entró al servicio del papa Nicolás V. Tenía ya 40 años cuando empezó a proyectar sus obras arquitectónicas, a menudo ejecutadas o terminada terminadas por otros: Templo Malatestiano (terminado en 1450), en Rímini; Palacio Rucellai (h. 1450) y fachada de Santa María Novella (1456-70), en Florencia; etc. Alberti se inspiraba directamente en la arquitectura clásica romana y fue el primero en separar el proyecto de la ejecución. Dejó escritas obras literarias y pedagógicas, además de tratados como  De statua  y  De pictura  (1435) y el monumental  De ...

Luciano Laurana (1420-1479)

Imagen
Renacimiento . Quattrocento. Laurana, Luciano  (La Vrana (Dalmacia), h. 1420-Pésaro, 1479)  Arquitecto e ingeniero italiano, de origen dálmata.​Laurana influyó considerablemente el desarrollo de la arquitectura del Renacimiento. Su obra más famosa fue el Palacio Ducal de Urbino.​ Era pariente del escultor Francesco Laurana. Biografía Laurana nació en Vrana, cerca de Zadar. En ese entonces, el área formaba parte de la República de Venecia debido a que Ladislao I de Nápoles había vendido sus derechos al reino de Dalmacia por 100.000 ducados en 1409. Existe poca información sobre los primeros años de Laurana. Su padre, Martin, era un cantero en Zadar y trabajó junto al escultor Giorgio da Sebenico en la Catedral de Santiago de Šibenik. Cerca de 1465, colaboró con Leon Battista Alberti en Mantua. Entre 1466 y 1472, dirigió las obras de un nuevo palacio encargado por Federico da Montefeltro, duque de Urbino.​ Sin embargo, la contribución de Laurana en el diseño es disputada, y...

Mihail Larionov (1881-1964)

Imagen
Arte Naíf Larionov, Mihail Fëdorovic (Tiraspol, 22 de mayo de 1881 - Fontenay-aux-Roses, 10 de mayo de 1964)  Pintor de la llamada vanguardia rusa. Biografía Tras pasar su juventud en Moldavia se trasladó a Moscú donde ingresó en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura en 1898; allí, dos años después, conoció a Natalia Goncharova e hicieron amistad  Konstantín Korovin  cuando éste entró como profesor en dicha escuela en 1902. A partir de 1903, Lariónov se relacionó con Serguéi Diáguilev con motivo de una exposición del trabajo de Charles Rennie Mackintosh . Este círculo de amistades le influirá y acompañará parte de su vida. Así, en 1908, Lariónov organiza varias exposiciones en las que participa también Goncharova. Ambos están presentes en la Exposición Internacional de Viena en 1907 y en la Der Blaue Reiter (Múnich, en 1912). Inspirados por el Futurismo, en 1913, Lariónov y Goncharova llevan al ámbito ruso el Rayonismo, que algunos críticos c...

Giovanni Lanfranco (1582-1647)

Imagen
  Barroco Lanfranco, Giovanni di Stefano  (Parma, 26 de enero de 1582 – Roma, 30 de noviembre de 1647) fue un pintor italiano del periodo de transición del clasicismo romano-boloñés al Barroco pleno. Biografía Lanfranco nació en Parma, donde empezó como aprendiz del boloñés Agostino Carracci . Destacó en la decoración de cúpulas que parecían abrirse hacia el cielo. Durante las primeras décadas del siglo XVII rivalizó en Roma con Domenichino por los encargos de pinturas al fresco. Una medida de la competición puede verse de la acusación que públicamente lanzó (no sin cierta razón) contra Domenichino, de plagio en su pintura La última comunión de san Jerónimo,1​ hoy en la Pinacoteca Vaticana. Lanfranco recibió la influencia del valenciano  José de Ribera , establecido desde joven en Nápoles. Hacia 1635 aportó varias pinturas a un extenso ciclo sobre gladiadores romanos y demás escenas de la Antigüedad, para el Palacio del Buen Retiro en Madrid. El Museo del Prado posee var...

Nicolas Lancret (1690-1743)

Imagen
Rococó Lancret, Nicolas  (París, 22 de enero de 1690 - 14 de septiembre de 1743) fue un pintor francés de estilo rococó cuya obra se sitúa en la órbita de  Watteau . Biografía Se formó como pintor principalmente con Claude Gillot, maestro del también pintor Antoine Watteau. Lancret admiró e imitó el estilo de Watteau de tal modo, que ha sido descalificado como un simple imitador sin originalidad. Sin embargo, su manera de pintar es algo diferente: perfiles más definidos, una pincelada algo más lisa, y un colorido acaso más vivo. Describió la vida frívola en la corte francesa bajo la regencia (1715-1723) de Felipe II, duque de Orleans. Sus pinturas se caracterizan por presentar a los personajes vestidos de forma elegante, por los paisajes delicados y por la atmósfera de plácida alegría. Pintó cerca de 800 cuadros. Algunos de ellos son Las cuatro edades del hombre (Tate Gallery de Londres), La lección de música y Las cuatro estaciones (ambos en el Museo del Louvre de París). ...

Wifredo Lam (1902-1982)

Imagen
Surrealismo Lam, Wifredo (Sagua la Grande, 8 de diciembre de 1902 - París, 11 de septiembre de 1982) Pintor, grabador e ilustrador cubano. Biografía Wifredo Lam nació el 8 de diciembre de 1902 en Sagua la Grande, Cuba. Es el octavo hijo de Lam-Yam, nacido en Cantón hacia 1820, y emigrado hacia las Américas en 1860, y de Ana Serafina Castilla, nacida en 1862 en Cuba y descendiente mestiza de familias originarias de África y España. A comienzos de los años treinta era evidente su influencia surrealista, así como la de  Henri Matisse  y también posiblemente la de Joaquín Torres García. En 1936, al visitar una exposición de  Pablo Picasso  se sintió fuertemente atraído hacia él, tanto artística como políticamente. En 1936, ayudado por su amigo Faustino Cordón, se une como voluntario al ejército republicano en su lucha contra las tropas golpistas de Franco. Dibuja carteles antifascistas y es encargado de la dirección de una fábrica de municiones. La violencia de los comb...

Umbral de Wifredo Lam

Imagen
Este pintor cubano buscó en Europa las respuestas a sus inquietudes, que superaban sus raíces étnicas, y, en efecto, llegó en plena eclosión del surrealismo. Sin embargo, aunque adoptó sus principios, no olvidó su procedencia. Se puede decir que Lam asume lo primitivo a través de la mirada francesa. (Centro Nacional de Cultura George Pompidou, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Celso Lagar (1891-1966)

Imagen
Expresionismo Lagar, Celso  (Ciudad Rodrigo, 4 de febrero de 1891 - Sevilla, 6 de septiembre de 1966)  Pintor español expresionista de la primera generación de la Escuela de París, donde residió la mayor parte de su vida. Estuvo influenciado por vanguardias de todo tipo, como cubismo y fovismo. Pintó principalmente paisajes y bodegones. Desde un punto de vista personal, es una persona depresiva y completamente dependiente de su mujer, la escultora francesa Hortense Begué. Biografía Desde su Ciudad Rodrigo natal, se marchó a Madrid para formar parte del taller de uno de los mejores escultores del momento, Miguel Blay .​ Durante 1910 y 1911 visitó Barcelona. Más tarde estudió escultura en París en 1911 aconsejado por Blay, donde conoció a Joseph Bernard, a su amigo Amedeo Modigliani y a su futura mujer, la escultora francesa, Hortense Begué. Será precisamente en ese momento cuando, paulatinamente, abandone la escultura en favor de la pintura. El estallido de  la Primer...

Georges Lacombe (1868-1916)

Imagen
Simbolismo .  Los Nabis . Lacombe, Georges.  Escultor y pintor francés, nacido en Versalles (Seine-el-Oise) el 18 de junio de 1868 y fallecido en Alençon (Orne) el 29 de junio de 1916. Georges Lacombe nació en el seno de una familia con inclinaciones artísticas; su padre era un constructor de muebles y su madre, Laura Lacombe (1834-1924) practicó la pintura y el grabado y fue asidua de los círculos artísticos de la época; es por ello que desde niño Georges vivió en su propio hogar las reuniones de pintores del momento, y creció bajo su influencia. Los Lacombe frecuentaron a diversos pintores, como Alfred Roll, Henri Gervex o Georges Bertrand (1849-1929), todos ellos amigos de la familia y que tutelaron la iniciación a las artes plásticas de Georges Lacombe. A los veinticuatro años hizo amistad con el pintor  Paul Sérusier , muy atraído por la estética primitivista de los nabis, de los que pronto se hizo seguidor y condujo a Lacombe hacia la misma inclinación estética. ...