Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02 Arte babilónico y asirio

Arte babilónico y asirio

Imagen
La organización política neosumeria, que había encuadrado el territorio mesopotárnico durante dos siglos y medio, fue barrida hacia el año 2015 a . C. por una invasión de los semitas del Oeste. Ur, la vieja y gloriosa capital, fue destruida rápidamente y su herencia repartida entre diversos soberanos regionales: los príncipes de Mari, de Larsa, de Babilonia y otros. El Imperio de Babilonia fue uno de los grandes imperios que dominaron la Mesopotamia (actual Iraq). A esta tierra, gobernada por los sumerios, comenzaron a llegar toda una serie de grupos semitas, primeramente los acadios, y a partir del 2200 a .C., empiezan a expandirse los amorreos, también de origen semita, provenientes de un país llamado Mar-tu (país amorreo). Dios asirio (Musée du Louvre, París). Este marfil, hallado en las excavaciones de Aíslan Tash, junto al Eufrates, presenta la postu- ra y los atributos físicos típi- cos de la escultura asiria.  Con la expansión de los amorreos, comienza...

El reino de Mari

Imagen
La ciudad de Mari -actualmente Tell Hariri-, situada en el curso del Éufrates medio y cuna de una civilización antiquísima y siempre influida por Sumer, fue fundada a principios del tercer milenio a. C. De los archivos de esta ciudad, se han extraído hasta el momento más de 20.000 tablillas de arcilla, botín cultural incalculable que permite tratar, con más o menos propiedad, sobre el período a que éstas se remontan. Puerta de Palmira (Ciudad de Mari, Tell Hariri). Construida en honor del dios Baal, al que convocaban por medio de sacrificios animales, la ciudad de Mari pasaría a ser provincia romana tras la ocupación militar de Marco Antonio, prosperando a partir de ese momento gracias al comercio de la seda. Posteriormente , fue convertida al rito musulmán en 634 y terminaría sus días de gloria tras la destrucción por un terremoto, en 1089. Actualmente se conserva la columnata de 1.200 m que servía de eje central de la ciudad, que albergaba cerca de 200.000 habitantes, vari...

Enuma Ellis, el poema de la Creación

Imagen
Enuma Ellis significa en acadio "cuando en lo alto", y son las primeras palabras de un poema babilónico que narra la creación del mundo y que aparece en unas tablillas halladas en las ruinas de la biblioteca de Assurbanipal (667- 626 a .C.), en Nínive. Enuma Ellis (Museo Británico, Londres). En este bajorrelieve datado en el siglo VIII a.C. se re- presentó una escena mítica protagonizada por el dios Marduk armado con su tridente mágico, en busca de Tiamat, diosa del agua. La escena acom- pañaba al poema fundacional asirio que da nombre a la pieza. Cada una de estas tablillas tiene entre 115 y 170 líneas de caracteres cuneiformes que datan de 1200 a .C. El texto está construido en versos de dos líneas, y la función del segundo es enfatizar el primero mediante oposición, como en este ejemplo: "Cuando en lo alto el cielo no había sido nombrado, no había sido llamada con un nombre abajo la tierra firme" La historia cuenta que antes de que ...

Primer período babilónico

Imagen
Ishtar alada con pies de ave de presa . Audaz y su- gestiva se erige esta altiva Ishtar sobre dos cabras postradas, atrayendo con los brazos levantados y el busto desnudo a nuevos adoradores a su culto para recibirlos con las alas desplegadas que caen de  sus hombros a modo de manto. Las manos abiertas  simbolizan designios de paz y amor. La seductora estilización de su cuerpo se vuelve progresivamente  más sofisticada en posteriores representaciones escultóricas.  De los diversos centros políticos semitas, Babilonia fue el que terminó dominándolos a todos. Esta obra de unificación fue debida a una gran personalidad histórica cuya biografía conocemos con detalle, pese a estar alejada de nosotros casi cuatro mil años: el rey Hammurabi, que reinó entre los años 1790 y 1750 a .C. Su largo reinado, de más de cuarenta años, demuestra que Hammurabi era más que un guerrero. En 1760 a .C. conquistó y destruyó la ciudad de Mari, pero supo esperar d...

Pinturas murales del palacio de Mari

Imagen
La investidura del rey de Mari (Musée du Louvre, París). Hallado entre los restos del palacio de Mari, este fresco mural representa el momento en que el rey Zimri-Lin fue coronado.  Procedentes del palacio de Mari han llegado hasta hoy algunos ejemplos de pinturas murales que, aunque se conservan de manera muy fragmentaria, resultan suficientes para percatarse de la habilidad técnica de los artistas de la época. El palacio de Zimri-Lin, descubierto en 1933, no sólo aportó a través de su arquitectura un conocimiento más profundo del papel del soberano en la sociedad mesopotámica, sino que sus muros dieron razón de la existencia de un gran arte pictórico, manifestación prácticamente desconocida hasta entonces en tierras mesopotámicas. Los restos más importantes de la decoración parietal del palacio son los que decoraban la Sala de Audiencias, el Patio Real y otras estancias de la residencia. De los fragmentos conservados pueden distinguirse cuatro tipos de escenas...

Significación del Código de Hammurabi

Imagen
Se considera que el Imperio babilónico se inicia con el reinado de Hammurabi, quien ordenó redactar el famoso Código de Hammurabi . El código contiene 282 artículos que rigen el orden del reino y están grabados sobre piedra en 3.500 líneas de escritura cuneiforme. Su contenido fundamentalmente reglamenta la agricultura, el comercio, los asuntos matrimoniales y de sucesión, los honorarios por profesiones determinadas y la compra y venta de personas esclavas. ⏪ Estela del Código de Hammurabi (Musée du Louvre, París). Rescatada de las ruinas de Susa, se cree que la estela fue trasladada desde Babilonia como botín de guerra en el año 1200 a .C. por las tropas del rey Elam Shutruk-Nakhunte. En la escena superior se representa al rey Hammurabi recibiendo las leyes de manos del dios Shamash. Entre las 282 leyes grabadas se destacan varias sobre la asistencia médica obligatoria, el maltrato familiar y el divorcio.         En la cultura del ...