Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 El Grand Siècle francés

El Estado soy yo

Imagen
Retrato de René Descartes de  Frans Hals  (Musée  du Louvre, París).  En una sesión memorable de la Academia Francesa, en 1687, Charles Perrault leyó su poema Le  Siècle de Louis le Grand, que fue clamorosamente acogido; la misma pluma que escribiría La Cenicienta cantaba en aquel poema las glorias del siglo XVIII. Por su gobierno, personal Luis XIV se identificó con el Estado, hasta el punto de afirmar "El Estado soy yo". Siendo el arte una fuerza activa, sentía el deber de dirigirlo también desde el trono. Así, se organizan las Academias para dirigir el desarrollo literario y artístico: la Academia Francesa es fundada en 1635, las academias de Pintura y de Escultura en 1648 y son reorganizadas en 1664, la Academia de Arquitectura en 1665. Es, pues, el arte oficial francés de aquella época un arte "dirigido", al que se pretendió dar, para mayor lustre, una dirección enteramente "clásica". El adjetivo de "clásico" no deja de...

Versalles, síntesis del Grand Siècle

Imagen
Pero el château por excelencia, el palacio que resume las características del clasicismo francés del Grand Siècle , con su ingrediente de potencia escenográfica barroca, era el que fue construido en Versalles, lugar sin tradición de residencia real cuando Luis XIII compró aquellas tierras. Allí se hizo construir aquel palacio campestre, de ladrillo, que está englobado todavía hoy en el centro del gran edificio, formando el pequeño patio llamado la Cour de Marbre . Este primer castillo de Luis XIII no era una gran residencia, pero el rey lo tenía en mucha estima. Y ya en su juventud, Luis XIV se aficionó también a Versalles. Este rey no cesaba de proyectar mejoras y ampliaciones, discutía los planos, y estimulaba la diligencia de los constructores con notas marginales puestas en las memorias que le daban cuenta del estado de las obras. Palacio de Versalles , en París. En esta imagen se aprecia, en primer plano, parte de los jardines diseñados por Le Nótre. Tan magníficos com...

El Grand Siècle francés

Imagen
La obra de reconsolidación y enaltecimiento de la realeza en Francia emprendida por Enrique IV tuvo eficaces continuadores en los grandes ministros de su hijo y su nieto, Luis XIII y Luis XIV. Richelieu y Mazarino, Colbert y Sully fueron atlantes que se revelaron capaces de sostener el peso enorme de aquella monarquía absoluta. A Colbert, sobre todo, puede considerársele como el promotor de lo que los franceses han llamado el Grand Siècle , el" gran siglo". Cúpula de los Inválidos de Jules  Hardouin  Mansart, en París. Esta  obra representa el  triunfo del  clasicismo francés frente al ba- rroco romano, del racionalismo  frente a la  fantasía desatada de  Bernini. El arte oficial francés de esa época estaba al servicio de una concepción clásica y monumental-para mayor gloria del rey-, lo que obliga a pensar en un rechazo a la entrada del Barroco europeo. Sin embargo, no puede decirse que Francia haya quedado al margen del desarrol...

La pintura, diversos estilos coetáneos

Imagen
Más difícil es el intento de hacer un resumen de la evolución que siguió la pintura a partir del reinado de Luis XIII, porque, tras un prolongado período de marasmo, este arte recoge entonces, en su resurgir, aspectos que difícilmente hubieran encontrado acogida en la escultura de la época, dada la obediente sumisión en que ésta se hallaba a las directrices de arte pomposamente encomiástico emanadas de la Academia, por iniciativa real. Un sector de la pintura francesa del siglo XVII se mantuvo, en efecto, completamente ajeno a aquellas consignas unificadoras, en un ambiente de gozosa libertad artística. Ahora, esto aparece con toda evidencia. Así como en el arte del grabado Abraham Bosse había podido evocar libremente los momentos de la vida ordinaria de los burgueses parisienses del reinado de Luis XIII, una parte (quizá la de más auténtica valía) de la creación pictórica prefería los asuntos de la intimidad familiar ciudadana o campesina. Descendimiento de la Cruz  de...

La obra escultórica

Imagen
Numerosos escultores trabajaron en el adorno de aquellos jardines. Algunos son artistas más bien secundarios, como los hermanos Marsy, Legras, Le Hongre, el italiano Tubi, aunque casi todos ellos muestran atenuado el barroquismo, procurando ajustarse al criterio del arte clásico, que fue el preconizado por la Academia, organismo supeditado a la voluntad del rey. Pero también trabajaron para Versalles los más notables escultores cortesanos. De Girardon son el bello relieve del Baño de las Ninfas y el importante grupo marmóreo del Baño de Apolo asistido por las Musas , en la Gruta de Tetis. François Girardon y Antoine Coysevox fueron los más afamados escultores del Grand Siècle . Coysevox (1640-1720), aparte de sus numerosas obras realizadas para Versalles (Galería de los Espejos, Escalera de los Embajadores, Salón de la Guerra), es autor del busto del Gran Candé y del delicioso retrato de la duquesa de Borgoña , María Adelaida de Sabaya, representada como una Diana antigua. Sus...

Los pastores de la Arcadia

Imagen
Los pastores de la Arcadia ( Les bergers d'Arcadie ) es una obra de  Nicolas Poussin , el máximo exponente del clasicismo francés, a pesar de que trabajó la mayor parte de su vida en Roma. El pintor sitúa la escena en un paraje melancólico: tres pastores de la bucólica Arcadia y una bella joven, situados equilibradamente en el centro de la composición, encuentran entre la vegetación una tumba en la que leen una inscripción. Poussin escenifica concretamente el momento en que los pastores se entregan al desciframiento del texto: Et in Arcadia ego , que se podría traducir como "Yo, la muerte, también estoy (o he vivido) en Arcadia". En el Paraíso, reino ideal de perfecta felicidad y belleza, puede hallarse la muerte, y sobre ello reflexiona el grupo. La Arcadia real es una región de la Grecia Central a la que la lírica pastoral clásica había convertido en símbolo de la vida alegre y despreocupada, la tierra del dios Pan. En cambio, la Arcadia idílica nace en l...