Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 06 La reacción neoclásica

El redescubrimiento de la antigüedad

Imagen
A mediados del siglo XVIII, la preponderancia del estilo barroco puede darse como definitivamente caducada. Y muy pronto esta fatiga de las formas del barroquismo tomará el aspecto de una violenta reacción. En realidad, fueron varias las causas que contribuyeron a atraer de nuevo la atención hacia el arte antiguo, a producir un nuevo interés por las formas clásicas, que se valoran entonces de muy distinto modo a como se las había considerado a partir del Renacimiento. Lo que se fragua entonces es una convicción de que el arte antiguo ofrecía posibilidades que jamás habían sido entrevistas, y ello se deriva de varios hechos. Descubrimiento del templo de lsis en Pompeya , de William Hamilton (Campi Phlegraei: Observations on the Volcanoes of the Two Sic/fes). La estampa número 41 de este estudio sobre las ruinas de la antigua Pompeya es una buena muestra del interés analítico por la naturaleza de los artistas del siglo XVIII. Su autor, un erudito embajador inglés afincado e...

La reacción neoclásica

Imagen
De nuevo se asiste a finales del siglo XVIII, a una nueva oscilación en las concepciones artísticas. Si el Clasicismo buscaba en la Antigüedad clásica las fuentes de inspiración y prácticamente la esencia misma de los valores estéticos, el barroco y el rococó habían hecho gala, como se ha visto, de la imaginación y de la libertad del artista para crear de múltiples maneras. Cúpula del Panteón , de Germain Soufflot (Pa- rís). Jean Baptiste Rondelet terminó 26 años  después una impresionante iglesia inspirada  en el Panteón de Agripa en Roma y la cúpula  en la Catedral de San Pablo de Londres y que, tras la Revolución Francesa, sirvió como se- pulcro de los hombres ilustres de la patria. Pero cuando aún no había acabado la centuria en la que se forja el estilo rococó, vuelve a pendular el arte y otra vez mira al mundo antiguo, al esplendor de Grecia y Roma. Pero esta vez lo hará de otra forma. En realidad, gran parte del renovado interés ...

La escultura neoclásica

Imagen
Mientras por toda Europa, y hasta en América, la arquitectura aceptaba decididamente las formas de un arte antiguo entendido sólo a medias (¡cuán poco griegos parecen hoy estos edificios neoclásicos!), la escultura y la pintura pretendían seguir igual camino. En pintura, este proceso, esta "neoclasización", iba a resultar al fin y al cabo casi imposible, ya que era poquísimo entonces lo que de la pintura romana antigua habían revelado las incipientes excavaciones de Pompeya, aún en fase algo embrionaria. En escultura, la tarea resultó mucho más fácil. Winckelmann, uno de los grandes estudiosos del arte de la antigüedad clásica, como ya se ha mencionado, dirigía principalmente sus estudios a la escultura, que era lo que había podido analizar, aunque tan sólo en algunos de sus aspectos. Schelling, más tarde, llegó a afirmar que el único medio de comprender la literatura griega era iniciarse antes en la belleza clásica por las estatuas. El grupo de críticos y artistas que a fi...

Francia, Inglaterra y Estados Unidos

Imagen
En Francia, la moda neoclásica venía preparada por las restricciones de la Academia, que aceptaba el barroco sólo parcialmente. Por otra parte, una revolución intelectual, que iba a ejercer funciones de revulsivo de una gran crisis político-social, facilitaba la vuelta a la sencillez antigua. Pequeño Trianón , de Jacques-Ange Gabriel (Versalles). Bajo la geometría simple y matemática de este palacete de corte neoclásico aún late un ritmo musical que recuerda la fina sensibilidad del rococó. Construido entre 1762 y 1764 para Madame de Pompadour, su composición cúbica, la presencia de un pórtico de columnas en la fachada y la falta de frontón y balaustrada en la corona hace pensar en cierta medida en el Palladio de Andrea Pietro de la Góndola.  Los mismos aristócratas participaban de este deseo. Pueden mencionarse, entre los más relevantes, al conde Caylus, gran viajero y crítico, quien reclamaba mayor atención para el arte clásico; mientras que la Pompadour enviaba ...

El siglo de la Revolución francesa

Imagen
Toma de la Bastilla , anónimo del siglo XVIII (Museo Carnavalet, París). Sin lugar a duda, uno de los grandes acontecimientos de la Historia es la Revolución francesa. En los últimos años del siglo XVIII el Viejo Continente acogía dos corrientes que parecían irreconciliablemente antagónicas. Las ideas absolutistas, herederas del feudalismo más feroz, contra las ideas de la Ilustración, la esperanza para un mundo más racional y lógico. Obviamente, la Revolución no se inicia con los primeros hombres y mujeres que en 1789 se lanzan a las calles de París a reclamar un cambio de régimen, sino que el embrión revolucionario hay que buscarlo mucho más atrás. Así, el aplastante absolutismo parecía mostrar tendencias algo suicidas pues ahogaba a un pueblo al que sólo parecía dejar la opción de alzarse en armas. Por otro lado, ya en 1789 en los Estados Unidos de América llegaba al poder George Washington, un hombre cuyas ideas serían claves para la historia de ese país y para la cerc...

Jacques-Louis David

Imagen
Por fortuna aparece en Francia un gran artista neoclásico:  Jacques-Louis David , el pintor revolucionario que fue amigo después de Napoleón. David nació en París en 1748; fue discípulo de la Academia y obtuvo, tras cuatro tentativas infructuosas, el premio de Roma, donde residió cuatro años, participando allí en los ideales del movimiento de reacción neoclásica. Vuelto a París en 1784, expuso su cuadro El Juramento de los Horacios , lienzo en que aparecen los animosos jóvenes romanos que juran ofrecer sus vidas en sacrificio patriótico. El tema y la ejecutoria no podían encajar mejor con los gustos de la época. Todos los detalles quieren ser apropiados a la antigüedad, pero en éste, como en sus otros cuadros, no carece David de inspiración. Con esta obra el artista reivindicó, en realidad, los derechos de la moderna pintura de Historia, del mismo modo que Greuze había reivindicado la pintura de temas de elevación moral a través de la exaltación de los sentimientos nobles, ...

El academicismo de Ingres

Imagen
El rival de Gros fue  Ingres , también discípulo de David . Nacido en Montauban en 1780, se dice que, habiendo visto en Toulouse unas copias de  Rafael , sintió desde aquel momento decidida vocación por la pintura; la "religión de Rafael" debía inspirar toda su vida. Por lo demás, la historia de su carrera es poco más o menos la misma de los artistas franceses de su tiempo: primer viaje a París, ingreso en el taller de David y Premio de Roma, sólo que en el año de 1801 el Gobierno no tenía dinero para enviar sus pensionnaires a Italia. Hasta 1806 no pudo disfrutar de su beca. En Roma -donde prolongó su estancia durante veinte años- pintó sus cuadros más famosos, dentro del más puro estilo académico, y sus dibujos de trazos finos realizados entonces son excelentes. El dibujo, según él, constituye el fundamento de la pintura. "Un buen dibujante siempre podrá encontrar el color que corresponda al carácter de la obra." Para la pintura suya más famosa, La Fuente...

La Francia de Napoleón Bonaparte

Imagen
Napoleón I con traje de Emperador , de François Gérard  (Deutsches Historiches Museum, Berlín).   Napoleón Bonaparte era el segundo de los ocho hijos del matrimonio formado por Charles Bonaparte y María Letizia Ramolino. Su padre era un hombre emprendedor de origen toscano que había sabido hacer fortuna en la ciudad natal de Napoleón, Ajaccio. Se supone que en el ambiente en que se crio Napoleón era habitual cierta ostentación de lujo y se imponía una jerarquía familiar en la que reinaba un padre orgulloso, del que quizá heredara sus delirios el futuro emperador. Y es que la figura del padre de Napoleón es decisiva para comprender no sólo la psicología de éste sino para entender el curso de su vida. Gracias a las influencias de su progenitor, Napoleón consiguió entrar en la Escuela Militar del Campo de Marte de París, en la que no se mostraría como un alumno especialmente sobresaliente y más bien destacaría por su carácter algo taciturno. Ya incorporado ...

Las artes aplicadas

Imagen
El proceso evolutivo del neoclasicismo influyó también en las artes aplicadas al igual que en la arquitectura, la pintura y la escultura. El estilo neoclásico, que comenzó a perfilarse hacia 1750, tuvo su máxima significación en las artes decorativas de Inglaterra y Francia; en estos dos países se dieron las manifestaciones más notables y se crearon modelos imitados en toda Europa y exportados a Estados Unidos. Solemne, contenido y a veces algo frío, el estilo neoclásico se caracterizó por la tendencia a las formas geométricas simples con preferencia a los anteriores floreos caprichosos del rococó y por el empleo de decoración austera lineal y plana inspirada en motivos arquitectónicos griegos y romanos. La imitación de la antigüedad clásica buscaba un estilo más racional y noble que pudiera aplicarse al mobiliario, la cerámica, los bronces, la platería o los tejidos. Antecámara de la Syon House , de Robert Adam (Londres). Creada entre 1762 y 1769, y de evidente gusto neo...