Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obras renacimiento en Europa Central

La Danza de la Muerte

Imagen
Detalle de La Danza de la Muerte , de Bernt Notke (Museo de Arte de Estonia, Tallinn).  El tema de la Danza de la Muerte fue muy recurrente durante buena parte de la Edad Media y siglos posteriores. Hay numerosos grabados en los que se representan esqueletos bailando macabramente, una visión delirante en la que aparecía, por ejemplo, un esqueleto que jugaba con sus propios intestinos, otro que resucitaba mientras era devorado por los gusanos y otros que bailan con una especie de mueca que pretendía semejar una sonrisa. Con esta suerte de obras se buscaba dejar bien claro al pueblo que debían seguir los preceptos católicos, pues, en caso contrario, si morían y el veredicto que recibían por parte de Dios no les era favorable, les esperaba una complicada e incómoda eternidad en el infierno. Cabe recordar que la muerte era algo a lo que los ciudadanos más pobres de la Europa de aquellos tiempos debían enfrentarse casi a diario, ya que, por culpa de las epidemias, las guerras ...

Maximiliano I, emperador de Alemania

Imagen
Aunque  Durero  estuvo al servicio del emperador, só- lo tuvo ocasión de retratarlo directamente cuando, du- rante la Dieta de Augsburgo, posó ex profeso para él  y pudo dibujarlo al carbón. Este retrato del Emperador  Maximiliano I (Kunsthistorisches Museum, Viena), que  tiene entre las manos la granada, símbolo de unión en- tre los pueblos, se considera el mejor de los dos que  realizó. El mentón autoritario y la sobriedad del traje  son atributos inconfundibles del "último de los caba- lleros". Maximiliano I era hijo de Federico III y se convirtió en el gobernante de un imperio que él habría de hacer mucho más grande e importante. Incluso mucho antes de ascender al trono, su matrimonio con María de Borgoña le permitió gobernar los territorios que regentaba su esposa. Ya en 1493, tras la muerte de su padre, se convirtió en emperador, Maximilano I, y sus esfuerzos se concentrarán en dos frentes. Quizá...

El caballero la muerte y el Demonio

Imagen
Entre 1513 y 1514, Alberto Durero casi abandonó su actividad artística; pero de aquellos años ha llegado este magnífico grabado de El Caballero, la Muerte y el Demonio ( Ritter, Tod und Teufe l). La obra ilustra la vida del cristiano en el mundo práctico de la decisión y la acción. Durero hace alusión a un libro de Erasmo de Rotterdam titulado Enchiridion militis christianis (“Manual del Caballero Cristiano”), publicado por primera vez en 1504. El camino de la virtud es largo y lúgubre, por lo que el caballero ha de estar lúcido, sereno y fuerte, para esquivar los peligros y las tentaciones que le puedan acechar. Esto es precisamente lo que el maestro alemán expresa en su grabado. En Durero, los adversarios del caballero no parecen reales y han de ser ignorados. En la escena vemos al principal protagonista, con rostro firme y revestido con armadura, lanza y espada, acompañado de su perro que atraviesa calmadamente un siniestro valle de rocas y árboles desnudos. En est...