Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Musée National du Bardo

Imagen
Musée National du Bardo Dirección: Le Bardo, 2000. Túnez. Tel.. (00216) 1513 650 http://www.bardomuseum.tn Sala del Interior del Musée National du Bardo El Musée National du Bardo es el más importante museo arqueológico del Magreb y el que alberga una de las mejores colecciones de mosaicos romanos del mundo, joyas heredadas de una rica historia tunecina de abundantes milenios y civilizaciones.    Construido en la última mitad del siglo XIX, el edificio debía responder a una función palaciega más que cultural. Declarado museo en 1882, protagonizó una positiva transformación que lo convirtió en un importante referente de la cultura y la civilización universal. En 1899 las autoridades de la época añadieron un segundo espacio, un pequeño palacio que en lo sucesivo alojaría las colecciones de arte islámico. Por su calidad y riqueza arquitectónica, estos dos palacios son actualmente parte integral del Museo Nacional.    Acondicionados para las...

Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Imagen
Dirección: Plaza del Museo, 19. 80135 Nápoles (Italia). Tel.: (+039) 081 440 166. http://cir.campania.beniculturali.it/museoarcheologiconazionale/ El edificio que alberga el museo fue ordenado construir por el virrey de España, Pedro Girón, en 1585 para albergar su escudería. Fue modificado a principios del siglo XVII para adaptarlo a su nueva función: el Palazzo degli Studi, sede de la Universidad de Nápoles, que fue inaugurada en 1615.    La Universidad fue trasladada en 1777 al Convento del Salvador y el Rey Fernando IV, encargó al arquitecto Ferdinando Fuga la remodelación del edificio para convertirlo en el Museo Borbónico y Biblioteca Real. Se sucedieron las modificaciones para ampliar el espacio para alojar las numerosas piezas y libros que se iban adquiriendo.    A fines del siglo XVIII se trasladaron al edificio las colecciones de los Farnese de libros, antigüedades y cuadros desde el museo Capodimonte y se llenaron las salas con lo...

Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Imagen
Dirección: Calle Patission, 44. Atenas 10682. Tel: (+30) 210 8217 717. http://www.namuseum.gr/ Fachada del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.  Este museo, que expone en sus vitrinas objetos pertenecientes a todas las culturas que florecieron en Grecia a lo largo de muchos de sus siglos de historia, dispone de una de las colecciones de arte más ricas y completas de Europa. Emplazado en uno de los más bellos edificios neoclásicos de la ciudad, el Museo ofrece una magnífica muestra de cerámica y artes decorativas griegas, además de numerosas esculturas, datadas desde la época neolítica hasta la ocupación romana. Finalmente, posee una pequeña aunque valiosa muestra de arte egipcio.    Formando parte de su colección de artes menores, el Museo acoge una selección de utensilios cerámicos, la cual, a razón de su variedad y rareza, se encuentra entre las mejores del mundo. El centro alberga, del mismo modo, máscaras funerarias de oro macizo de Micenas, ...

La incidencia del arte pictórico

Imagen
Se ha hecho hincapié en la influencia que ejercieron los maestros pintores en los temas de la escultura, sobre todo en los relieves, porque era mucho más fácil inventar un tipo en la composición plana que en la escultura, y más fácil asimismo trasladar la pintura a una imagen de poco relieve que a una obra de bulto completo con sus tres dimensiones. Nada muestra tan claramente lo patético que podía ser el arte griego en esta época como un relieve de origen pictórico en que se representa la triste despedida de Orfeo y Eurídice. Hermes, que acompaña a los desventurados esposos en su viaje de regreso del Hades, asiste con el alma dolorida al terrible adiós. Los dos amantes se miran por última vez como si quisieran recoger con los ojos lo suficiente del ser querido para recordarlo. Suplicante Barberini (Palacio Barberini, Roma). Esta escultura, antigua réplica de un original en mármol del siglo V a.C., resulta turbadora por el misterio de su actitud. Sucesivamente identificada ...

La cerámica y otras artes

Imagen
Mientras la escultura iba avanzando en la formación de los tipos, la pintura, más lentamente, iba también familiarizándose con la técnica. Por las descripciones, sobre todo las efectuadas por Pausanias, se comprende que los frescos monumentales de esta época debían de formar fajas superpuestas con las escenas de los temas que también se encuentran asimismo en la estatuaria: combates con gigantes o amazonas, guerra de Troya, trabajos de Hércules, etc. Aparecen también en los vasos pintados del mismo período, divididos en zonas horizontales con escenas; así estaba decorada con infinidad de asuntos una caja de marfil con relieves que Pausanias vio en Olimpia y describe prolijamente. La pared está dividida ingenuamente en zonas, con los asuntos sin interrupción unos a continuación de otros. Los fondos de las paredes eran claros, y las figuras destacaban por oscuro. ⇨ Ánfora de Exequias (Museo Británico, Londres) El ceramista ha captado el momento psicológicamente más dramático de...

El arte griego arcaico

Imagen
Este capítulo recorre la historia del arte griego, a la que ha establecido como origen aproximado el año 1000 a . C., cuando se produce la invasión por parte de los dorios y se inicia un cambio de mentalidad en los habitantes de lo que será Grecia, que comienzan a dejar atrás las brumas de la concepción mitológica del mundo por la diáfana razón. Koré con jítón y manto (Museo de la Acrópolis, Atenas).   Este proceso mental y las tensiones entre dóricos y jónicos tendrán una poderosa influencia en el devenir del arte griego -muy influenciado por la prestigiosa cultura micénica-, que en esta época que se ha convenido en denominar arcaica deja algunas de sus manifestaciones más bellas. Es el caso de las espléndidas esculturas de figuras, la masculina, llamada kuros (kúroi, en plural) y la femenina, llamada koré (kórai, en plural), obras idealizadas en las que se descubren las normas y valores de la sociedad griega de ese tiempo, que sólo permitía que tuvieran un retrato...

Del arte prehelénico al arte griego

Imagen
La civilización griega es la primera de las grandes culturas que han florecido sobre suelo europeo, la que generó unas formas de vida y de pensamiento de las que, siquiera remotamente, el hombre de la actualidad todavía participa y que, al haberse proyectado más allá de sus propios límites, constituye la fuente de lo que se ha dado en llamar "clasicismo", ese punto de referencia al que la historia del mundo occidental suele regresar periódicamente para reencontrarse con sus orígenes. Altar de Hera en el Heraion de Samos. En este templo de la isla de Samos se adoraba a Hera, diosa de los matrimonios y los nacimientos. El altar estaba en el centro de un recinto rodeado por ocho columnas de lado a lado y veintiuna a lo largo. Fue construido hacia el año 540 a .C. como el primer templo jónico gigantesco, pero fue destruido por un terremoto.  Es evidente que la civilización griega es fruto de la interacción de múltiples factores y de estímulos diversos, que condiciona...

Orígenes y evolución del templo griego

Imagen
Sin duda alguna, el afortunado modelo del templo griego evolucionó del megarón prehelénico. Al humanizar la divinidad, tenía que adjudicársele habitación humana, y nada más natural que se le concediera el megarón del palacio, el lugar principal de la vida colectiva. Las excavaciones efectuadas en la planta del megarón de Tirinto han puesto de manifiesto el origen de los más antiguos templos griegos. El culto, pues, debió de comenzar en el megarón, la sala principal del palacio. Cuando más tarde cayó en ruinas la vieja construcción del alcázar, sobre el emplazamiento mismo del megarón se edificó un pequeño templo cuyos restos, superpuestos al megarón, pueden verse en las ruinas. Heraion de Argos , en el Peloponeso. Vista parcial de las ruinas de los cimientos del templo clásico dedicado a Hera, que data del siglo V a.C.  Todavía el lugar más importante debió de ser el altar, respetuosamente conservado en el mismo sitio, fuera en el patio, como en la época prehelénica; po...

Los órdenes arquitectónicos: el dórico

Imagen
Ahora que se tiene alguna idea de la disposición general de la planta y aspecto exterior del templo griego, se pasará a estudiar sus diferentes tipos o estilos, que se llaman órdenes porque se repiten en todos sus detalles con cierto orden canónico. Uno es el orden dórico , preferido por los griegos del continente; otro el orden jónico , adoptado preferentemente por los griegos de Asia. Más tarde apareció un tercer estilo, el orden corintio , que tan sólo se diferencia del jónico por la forma del capitel. En los dos primeros fueron construidos todos los grandes edificios nacionales de Grecia. ⇦ Capitel de "La Basílica" de Paestum . El templo griego primitivo sólo utilizó la piedra en los basamentos del edificio, el resto era de madera. El orden dórico se limitó a reproducir en piedra el antiguo templo de madera. La columna acanalada se apoya directamente en el estilóbato, y el capitel, compuesto de equino y ábaco, sostiene el arquitrabe.  En primer lugar se a...