Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 07 El diseño industrial

El diseño industrial

Imagen
Un amplio panorama del arte de todos los tiempos no puede omitir una referencia a ese sector creativo que hoy se define con el nombre de diseño industrial, ya que de otro modo resultaría incompleto y deficitario; sobre todo por lo que respecta a las evoluciones artísticas de las últimas décadas. Por otra parte, las relaciones entre arquitectura moderna, fundada en los nuevos materiales de construcción (hormigón, hierro, materias plásticas), y objeto producido industrialmente son bien conocidas. Y tampoco es posible encajar por completo el diseño industrial en el sector de las demás artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura), ya que a menudo el componente utilitario y la particular metodología constructiva de éste está sumamente separada de la de las artes tradicionales, de modo que es forzoso reservar al estudio del diseño industrial una propia y precisa autonomía, considerándolo justamente como un sector que representa el trait d'union entre el mundo del arte y el de la...

La estética de la máquina

Imagen
La llamada "revolución industrial", que se puede situar hacia finales del siglo XVIII, constituye el punto de partida en este campo. Desde su aparición, la máquina provoca un fenómeno decisivo en la historia del arte moderno, que consiste en la transformación de la producción artesana en industrial y en el nacimiento de una nueva clase trabajadora. Este fenómeno fue particularmente evidente en Inglaterra, donde la investigación tecnológica se orientó hacia fines eminentemente prácticos, iniciando la producción industrial de todo tipo de productos, incluso los tradicionalmente artesanos, como es el caso de las famosas cerámicas Wedgwood. Pionera de la revolución industrial, la Inglaterra victoriana supo formular principios teórico-prácticos al reto que imponía la máquina a la estética tradicional de tipo artesanal. Intelectuales, artistas y responsables del gobierno y el comercio se preocuparan a lo largo del siglo XIX por los efectos negativos de la revolución industria...

El concepto de diseño

Imagen
El término "diseño industrial" (en inglés: industrial design ; en francés: esthétique industrielle ; en alemán: Industrielle Formgebung o Produktgestaltung ) es de origen inglés y se aplica en la actualidad a todo el amplio sector que comprende la infinidad de objetos creados industrialmente, que se integran a cada paso de la vida y que van desde bolígrafo al avión, desde automóvil al electrodoméstico, desde reloj a algunos elementos de la arquitectura prefabricada. La palabra design (diseño) equivale, no obstante, por lo general, a "diseñar", y por consiguiente también puede aplicarse a otros sectores limítrofes, y se tendrá por lo tanto varias especialidades de diseño: diseño de productos (artículos de uso, máquinas, complementos); diseño visual (gráfica, carteles, publicidad, etc.); diseño de interiores (decoración, lugares de trabajo y públicos); diseño de envases o packaging (envases para consumidores); diseño ambiental o environmental designs (planificaci...

La Werkbund y el racionalismo productivo

Imagen
Si las primeras reacciones a favor de una nueva definición de la estética industrial surgieron y se desarrollaron en Inglaterra, fue Alemania el escenario de su definitiva resolución y puesta en práctica. Alemania había llegado a la industrialización más tarde que Inglaterra, pero contaba con una tecnología moderna y un espíritu más abierto a la innovación. Herman Muthesius (1861-1927), tras su estancia en Inglaterra como delegado del gobierno alemán, comprendió que sus contemporáneos británicos no podían con sus piezas de bella artesanía afrontar el reto de la industrialización. Así que creó, en 1907, la Deutscher Werkbund , organización que reunía atodos los estamentos implicados en la producción industrial: artistas, arquitectos, comerciantes y fabricantes. Era el primer paso en la articulación conjunta de una definición de diseño racional. La Werkbund actuó definiendo y propagando las nuevas ideas mediante exposiciones y publicaciones. El congreso celebrado en Colonia en 191...

La primera generación de reformistas

Imagen
Banco de roble con decoración dorada diseña- do por Philip Webb en 1895 y producido por  Morris & Cia. Una primera generación de estos reformistas estuvo representada por sir Henry Cole (1808-1882). El semanario The Journal of Design and Manufactures se convirtió en portavoz de sus reformas, remarcando siempre la importancia de la sencillez funcional de los objetos. La reforma teórica y educativa de Cole, junto a Richard Redgrave y Owen Jones, planteó por primera vez las bases de una política de diseño consecuente con la nueva época industrial que estaban protagonizando. Sus ideas asumían la industria como perspectiva para un nuevo futuro y se oponían a las posturas más idealistas que protagonizaron la siguiente generación de reformistas, menos "utilitaristas", entre los que destaca  William Morris . Las enseñanzas de William Morris (1834-1895), denodado defensor de un renacimiento artesano, junto al grupo de los artistas prerrafaelistas y el ¿;...

Diseño y vanguardias artísticas

Imagen
Los movimientos artísticos de vanguardia participaron directamente en la definición de la arquitectura y el diseño industrial contemporáneos. El cubismo buscó la descomposición de la imagen figurativa hacia formas geométricas, acercándose en sus últimos períodos a una cierta estética mecánica; el futurismo se aliaba al concepto de la técnica, y el dadaísmo situaba el objeto industrial en el ámbito de los medios artísticos. La máquina se convertía así en imagen y concepto paradigmático para las teorías y obras de vanguardia. La experiencia que mejor interpretó y materializó esta confluencia intelectual entre arte e industria fue la llevada a cabo desde la Bauhaus, la gran escuela creada en 1919 en la república de Weimar por Gropius siguiendo la reforma iniciada por su antecesor Van de Velde. Cartel para una presentación de la Bauhaus en Weimar de László Moholy-Nagy (Nacionalgalerie, Berlín). Al igual que el diseño industrial, el diseño gráfico propició el cambio estético a pa...

Del Art déco a la estética aerodinámica

Imagen
La exposición de Artes Decorativas que tuvo lugar en París en 1925 presentó y celebró la aparición de un nuevo estilo, el denominado posteriormente Art déco. Arquitectura y artes aplicadas combinaban con absoluta libertad motivos exóticos y elementos extraídos del cubismo o de la simple geometría de la estética funcionalista. Inspirándose en los colores brillantes del fauvismo, el exotismo de los Ballets Rusos de Diaghilev, la moda de Paul Poiret, las formas decorativas del arte egipcio hallado en la tumba de Tutankamon en 1923, el arte africano, la cultura americana del jazz y el arte de los indios norteamericanos, el Art déco elaboró un lenguaje altamente decorativo. El Art déco encamó en París la máxima expresión de la imaginación decorativa, penetrando en el mundo de la moda, la pintura, el cartelismo, la decoración de interiores, la joyería o el vidrio, con exquisita dicción. La artista de origen polaco Tamara de Lempicka (1902-1980) expresó la faceta pictórica de ...

El racionalismo internacional

Imagen
El Museo de Arte Moderno de Nueva York llevó a cabo numerosas exposiciones de arquitectura y diseño durante las décadas de 1940 y 1950, incluyendo estas disciplinas en sus colecciones museísticas. Los debates sobre el concepto de diseño y de "buena forma" ( gute Form para los alemanes) eran frecuentes durante estos años, al mismo tiempo que se escribía sobre diseño en revistas especializadas, entre otras Design , y acontecimientos como las Triennales de Milán o la constitución del Congreso Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (ICSID) contribuían a consolidar el valor del diseño en el mundo industrial. A partir de finales de la década de 1940, el diseño compartió a nivel internacional los postulados básicos del racionalismo de vanguardia y asumió, en cada país y en los proyectos individuales de arquitectos y diseñadores, un cariz y singularidad notables, estableciendo los fundamentos del nuevo diseño contemporáneo. El diseño de muebles, objetos domésticos, a...

Diseño y postmodernidad

Imagen
El siglo XX empezó con el movimiento de artes y oficios - Arts & Crafts - en Gran Bretaña y Estados Unidos, y su concepción unitaria del arte y la artesarúa basada en la recreación estética y formalista de los objetos. Este movimiento pretendía no sólo impulsar una gran renovación social y estética, sino también irradiar su validez teórica a otros movimientos posteriores, creó una gran cantidad de escuelas de arte, desde donde se intentó una exploración que contribuyó, siguiendo los ideales de  William Morris , a la formación de un nuevo concepto del diseño industrial. El modernismo de los primeros años apuntó, en especial desde Viena, la necesidad apremiante de liberar a los objetos de inútiles ornamentaciones artesanales, cediendo protagonismo a la industrialización y a la estética mecanicista consecuente con las teorías que más tarde definirían el racionalismo. Adolf Loos, con su violenta réplica Ornamento y delito , preconizaba el futuro comportamiento estético del diseño...