Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obras góticas

Catedral de Santa María (Ciudad Rodrigo)

Imagen
Su construcción, promovida inicialmente por el rey Fernando II de León y continuada por sus sucesores en el trono, se llevó a cabo entre el siglo XII y el XIV. Pertenece al llamado "grupo de Salamanca", junto con la Catedral Vieja de Salamanca, la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro (Zamora). Las portadas Las puertas de la catedral son cuatro. En el crucero, en el lado de la epístola se abre la puerta de las cadenas (llamada así por haber presentado cadenas que delimitaban su atrio). Consta de un hermoso friso gótico con doce figuras del Antiguo Testamento y un tímpano en el que en la Edad Moderna se colocaron cuatro figuras románicas: de izquierda a derecha San Juan, San Pedro, Cristo Pantocrátor, San Pablo y Santiago con los atributos de peregrino. En el otro crucero se abre la Puerta de Amayuelas, con arco polilobulado. A los pies de la nave principal el Pórtico del Perdón, al estilo del Pórtico de la gloria de Santiago, con un románico ar...

Catedral Santa María de la Asunción de Coria

Imagen
La catedral de Santa María de la Asunción se ubica en la ciudad de Coria , Extremadura, en España. Su construcción actual, ubicada donde se hallaban la antigua catedral visigoda, la mezquita mayor de la ciudad y la anterior iglesia-catedral románica, se inició en el año 1498, finalizando ésta 250 años más tarde, en torno a 1748. El terremoto de Lisboa ocurrido el 1 de noviembre de 1755 la dañó seriamente. La catedral es de estilo gótico de transición, con importantes añadidos platerescos (según trazas de Pedro de Ybarra) y barrocos (torre-campanario diseñada por Manuel de Lara Churriguera). En su interior guarda una magnífica colección de pintura, escultura y orfebrería. Destaca el retablo mayor del siglo XVIII con tallas de Alejandro Carnicero, así como los sepulcros episcopales de Pedro Ximénez de Préxamo por Diego Copín de Holanda, y García de Galarza por Lucas Mitata. Se deben citar también el coro, con una sillería mudéjar de nogal de los siglos XV y XVI, cerrado por una...

La catedral de Milán o la atracción de los arquitectos

Imagen
La catedral de Milán es el único templo italiano ente- ramente gótico. Aunque iniciada según proyecto nórdi- co y construida con Intervención de arquitectos extran- jeros, es innegable su carácter italiano. debido quizás a los muchos artesanos del país que trabajaron en ella. No fue concluida hasta el siglo XIX. Tiene más de dos mil estatuas y la sostienen cincuenta y dos pilastras adornadas con profusión de imágenes, hornacinas y doseles.  Franceses, alemanes e italianos encabezaron distintas etapas en el proceso de construcción de la catedral de Milán, edificio sin parangón en Europa cuyas enormes proporciones no dejan indiferente al espectador. Durante algún tiempo actuaron de directores arquitectos franceses, como Buenaventura de París, que era el ingegniere de la catedral en 1388, en sustitución de Símone d’Orsenigo y sobre todo alemanes, como Enrique de Ensingen y Enrique de Gmünden, que eran los maestros de la obra hacia fines del siglo XIV. ...

Lamento sobre Cristo muerto

Imagen
Giotto di Bondone (1267-1337), más conocido como Giotto, tuvo por maestro a  Cimabue , y ya en el año 1300 era un artista de gran fama. Pintor y arquitecto, su influencia se extendió por toda Italia y posteriormente a Europa entera. El ciclo de las Historias de María y las Historias de Cristo que representó en la gótica capilla de Scrovegni, está considerado una de las principales obra maestras del arte medieval. Lamento sobre Cristo muerto ( Il Compianto su Cristo morto ) forma parte de este ciclo. En la obra, la figura de Cristo muerto se encuentra desnuda tendida en el suelo. Junto a él, un grupo de mujeres cuida el cadáver; más allá, sus discípulos se hallan sumidos en el lamento, y en el cielo los ángeles participan del duelo con igual congoja. El fondo de la escena lo componen las rocas el árbol deshojado y el cielo oscurecido por un azul intenso. Todo parece indicar que la tragedia humana se ha desatado sobre la tierra en un dolor sin remisión. Casi todos los el...

Alegoría del Buen Gobierno

Imagen
Ambrogio Lorenzetti fue un importante pintor de frescos del siglo XIV, representante del gótico italiano y deudor de Giotto, que en los años treinta ocupó el puesto de pintor principal de Siena. En este período pintó el fresco de las paredes de la sala dei Nove del Palacio Comunal, sitio de reuniones del consejo de los principales gobernantes de Siena, lo cual inspiró sus alegorías del buen y mal gobierno, con detalles de un amplio ideario plasmado a modo de metáfora. El fresco ilustra la virtud y el vicio, temática que cuenta con una larga historia en el arte medieval. En el muro frontal, situado frente a los ventanales, se encuentra la idea fundamental. A la derecha está la personificación del Buen Gobierno , significando al mismo tiempo Siena y la representación del bien común. A la izquierda la Justicia acompañada de la Sabiduría, de la que parte la Concordia trenzando una cuerda que llevan juntos los 24 consejeros de la ciudad, algunos de los cuales son claramente retrat...

Los desposorios de los Arnolfini

Imagen
Esta obra de Jan Van Eyck  es una evidencia de la revolución que experimentaba el arte flamenco de forma paralela a las innovaciones italianas.  Se trata de un retrato doble cargado de gran simbolismo que actúa como testigo de ceremonia, ilustración de una clase social y compendio de las obligaciones que entrañaba la institución matrimonial en el siglo XV. El personaje masculino que protagoniza la composición es el rico comerciante italiano Giovanni de Arrigo Arnolfini, residente en Brujas hacia 1421. Arnolfini desempeñó cargos importantes en la corte de Felipe el Bueno, duque de Borgoña, a cuyo Estado pertenecían los Países Bajos, llegando a ser gobernador de finanzas de Normandía, con lo cual amasó una gran fortuna. En la obra se encuentra ataviado de forma austera, de acuerdo a los usos de la corte. La protagonista femenina es Giovanna Cenami, procedente de una acaudalada familia italiana. Se trataba de un matrimonio concertado que no resultó satisfactorio, puesto q...

Diario de la reedificación de Canterbury

Imagen
Portal del púlpito de la catedral de Canterbury.   La reedificación de la catedral de Canterbury fue una considerable ampliación del plan previsto en primera instancia aunque, por fortuna, se poseen abundantes datos, no solamente fidedignos, sino consignados con minuciosidad, que permiten hacer el seguimiento paso a paso, de este proceso.  Se trata, más que de una crónica, de una especie de diario de aquella gran empresa, redactado por el monje Gervasio. Por él se sabe que, hallándose aún perplejos el abad y los monjes de Canterbury acerca de si debían conservarse o demolerse las paredes de aquel edificio devastado por el fuego, un maestro francés llamado a consulta, Guillermo de Sens (el cual habla trabajado en la edificación de la catedral de la ciudad francesa de este nombre), contribuyó a imponer el criterio de que era preferible derribar los maltrechos restos dañados del edificio y construir de nuevo toda la parte incendiada a partir del espacio poster...

La catedral de Durham

Imagen
Interior de la catedral de Durham donde se aprec1an las bóvedas nervadas.  La catedral de Durham se encuentra emplazada Junto al monasterio y el castillo de Durham, sobre un promontorio defensivo, en un recodo del río Wear. Fue la primera construcción importante de Inglaterra en cubrirse íntegramente con una bóveda de piedra. Centro de peregrinaje para los visitantes de la tumba de San Cutberto, los benedictinos se establecieron allf hacia el año 1070. El templo fue erigido en muy corto tiempo, entre 1093 y 1104, lo cual permite una idea del ímpetu y la fuerza de la arquitectura normanda y del espíritu románico en Gran Bretaña.  Se trata, además, del primer ejemplo que se conserva de construcción de bóvedas nervadas ojivales: el principio de la solución que más tarde permitirá trascender de la pesadez de la arquitectura románica hacia la estética esbelta y vertical y la característica luminosidad de la construcción gótica.  Desd...

La catedral de León

Imagen
Encargadas por el obispo Manrique de Lara, las obras de la llamada  pulchra leonina  comenzaron en 1258 y concluyeron en 1303. El proyecto debió obedecer a la necesidad de León de reestablecer su valor después de que el reino se uniera en 1230 a Castilla. El edificio, atribuido al arquitecto francés Enrique y ubicado en el camino de Santiago, se inspiró en la catedral de Reims, y adoptó el gótico pleno del siglo XIII francés, caracterizado por enormes vitrales de tracería y grandes rosetones, aprovechando el espacio de carga liberado en los muros mediante la introducción de arbotantes. Tras la muerte del francés, encargado también de la construcción de la catedral de Burgos, ambas obras pasaron a cargo de Juan Pérez. Entre 1476 y 1481, se añadió a la catedral de León el coro, compuesto de dos filas de sitiales extraordinariamente tallados en nogal por Juan de Malinas y el holandés Diego Copín. La utilización de la piedra hallada en la región, de escasa finura y delezna...