Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 05 Arte Persa

Arte Persa

Imagen
Al tratar el arte persa, lo primero que hay que decir es que fue poderosamente influido por las culturas orientales y que evolucionó a la par que el Imperio, nacido en los territorios que actualmente corresponden a Irán, iba ampliando gloriosamente sus fronteras. Cabe destacar, como se verá en profundidad más adelante, que el Imperio persa no tenía una única capital que fuera el centro de referencia politico, religioso y cultural para el resto de las poblaciones y regiones del territorio, sino que estaba gobernado por una corte itinerante que cambiaba de residencia cada cierto tiempo. Así, no se debe pensar que en este recorrido por el arte persa se va a encontrar una ciudad que destaque sobremanera por encima de las demás, que sea la Roma, la Atenas o la Bizancio del importante imperio persa. Relieve del rey Darío I (Persépolis, El Fars). La condición semidivina de los reyes persas se ve reflejada en muchos relieves de la antigua ciu- dad de Persépolis, en los que el sobe...

Expansión de los medos y destrucción de Imperio asirio

Imagen
Se conocen básicamente tres fuentes de información para reconstruir la historia de la dinastía meda, el relato de Herodoto, que procede de una fuente oral meda del siglo V a.C., algunos datos de los anales mesopotámicos y, por último, las inscripciones aqueménidas. Como puede observarse las noticias de las que se dispone son bastante limitadas, aunque las mismas permiten trazar un recorrido fiable de los inicios del pueblo persa. ⇨  Hito con escritura cuneiforme (Museo Nacional de Irán, Teherán). Esta piedra negro-verdosa de diorita pulida probablemente se utilizó como medida de peso. De 20 cm de alto, 16 de ancho y 13 de grosor, consta de una inscripción en tres estilos diferentes. Hallada entre las ruinas de la antigua Persépolis , al sureste de Irán, se considera que fue esculpida en el siglo v a.C. Los relatos de las campañas asirias de la segunda mitad del siglo VIII a. C. mencionan algunos de los asentamientos de los medos en el noroeste de Irán. Los descri...

Formación del reino persa

Imagen
Astiages también gozó de un reinado muy prolongado, como su padre, pues reinó durante treinta y cinco años, entre el584 y el550 a.C. Esa época, que como se ha visto sucede a la de las grandes conquistas de los persas, fue de gran prosperidad económica por la riqueza de los territorios dominados. Soldados persas con escudos (Persépolis, El Fars). Esculpido entre los siglos VI y V a.C., este relieve de piedra del palacio de Darío I presenta muchos de los rasgos característicos del arte aqueménida. Las facciones de los soldados son idénticas, de tal manera que se expresa la idea de uniformidad del ejército del rey, contribuyendo además a la linealidad estructural de la escena representada.  Y paradójicamente, como le ha ocurrido a lo largo de la historia a tantos gobernantes, Astiages quiso introducir cambios demasiado novedosos en los usos y costumbres de la corte. Ast parece ser que Astiages pretendió incorporar innovaciones en la forma de gobierno, equiparándose con ...

De Ciro el Grande a las Guerras Médicas

Imagen
Ciro, hijo del rey Astiages, se convirtió en dueño de los extensos territorios del reino medo en el año 550 a .C. En tres años, su general Harpago logró someter las ciudades griegas de Asia Menor, mientras que Ciro se dirigía a Babilonia para luchar contra Nabónido, a quien logró vencer en 539 a .C. Ciro no se conformó con estas victorias y quiso someter las tribus del Asia Central, pero en una de las batallas halló la muerte. En cambio, sí que consiguió llegar a Egipto Cambises, hijo de Ciro, al que sucedió Gaumata, asesinado por los nobles y cortesanos persas por las ideas retrógradas que quería implantar. Rey y dos cortesanos (Persépolis, El Fars). Secundada por dos criados que le protegen con una sombrilla, la imponente figura del soberano fue dañada a la altura de la cara con un martillo, probablemente durante la ocupación de un ejército invasor.  Tras la muerte de Gaumata, hubo un período de inestabilidad marcado por las luchas internas por el poder, h...

Friso de los arqueros de Susa

Imagen
El Friso de los arqueros adornaba el famoso palacio mandado construir por orden de Daría 1 (522- 486 a .C.), que trasladó la residencia real y la administración del lmperio, desde Pasargada hasta Susa, la nueve sede. Muy poco ha llegado de su riqueza constructiva y decorativa, que debió ser inmensa. Pero se Mesopotamia 244 conservan en el Musée du Louvre abundantes fragmentos de los frisos que decoraban la residencia real y que datan del siglo v a.C. Algunos, realizados en relieves esmaltados sobre ladrillos, muestran a animales en procesión, unos reales y otros fantásticos, inspirados sin duda en la famosa Puerta de lsthar de Babilonia. Sin embargo, entre todos ellos hay que destacar el friso que representa los arqueros. Los arqueros reales conformaban el cuerpo más poderoso del ejército persa, que se integraba con diez mil soldados. Equipados de arcos, flechas y lanzas, hasta finales del Imperio constituyeron el núcleo mejor entrenado de todo el potencial ' bélico ...

Las capitales persas

Imagen
Los Estados marítimos de la Grecia asiática fueron satrapías persas; hasta la misma Fenicia , donde la dominación de Nínive no se hizo nunca efectiva, transmitió a Persia, en tiempos de Darío, su soberanía marítima, y por primera vez los ejércitos asiáticos atravesaron los pasos del mar que separaban Asia de Europa. Friso de los grifos (Musée du Louvre, París). Procedente de la antigua ciudad de Susa, este bajorrelieve sobre ladrillo esmaltado se inspira claramente en las decoraciones de los muros de Babilonia, especialmente los que adornaban la avenida procesional y la puerta de lshtar. Las representaciones de animales mitológicos conformados por un cuerpo de león alado con patas engarfiadas de ave rapaz y cuernos de cabra serían readaptados continuamente por todas las artes populares hasta la actualidad. Las dos primeras capitales del nuevo Imperio fueron Ecbatana y Pasargada, dos urbes que acreditaban ya una larga historia. Ecbatana, por ejemplo, era la primitiva reside...