Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 El arte romano durante los Flavios y los Antoninos

El arte romano durante los Flavios y los Antoninos

Imagen
Después de los años de guerra que trajeron la extinción de la Casa de Augusto, otra familia de grandes príncipes amantes de las artes inauguró una segunda época del Imperio romano. De este modo, llegamos ahora, en nuestro recorrido por el arte romano, a la época de los Flavios y los Antoninos. Vespasiano, el primero de los emperadores de la familia Flavia , antes de acudir a Roma había gobernado durante largos años las provincias orientales; Tito, en sus campañas militares, se ocupó principalmente de Oriente, y Domiciano, el tercero de los Flavios, durante su largo reinado tuvo tiempo de llenar Roma de construcciones fastuosas. Relieve de la columna de Marco Au- relio en Roma, donde se halla repre- sentado el emperador, montado en una cuádriga, entrando victorioso en la capital.   En sus últimos años el joven emperador Nerón había hecho verdaderas locuras arquitectónicas, como transformar en lago el valle entre los montes Celio y Esquilino, llenar la Velia de jardines, c...

Las realizaciones de Adriano: el Panteón

Imagen
A Trajano le sucedió otro gran emperador hispánico, Adriano, quien sintió una extraordinaria afición por la arquitectura. Consta que él mismo extendía los planos e intervenía en la construcción de sus principales edificios. Un relieve lo representa en el acto de la dedicación de su templo de Venus y Roma, del cual se conservan aún restos colosales. Era un templo doble; en cada fachada (que tenía la forma de un templo decástilo, con diez columnas) se abría una cella con un ábside, donde estaban las estatuas de Venus y Roma. La particularidad de las dos cellas era que estaban cubiertas con bóvedas de cañón con casetones. En los ábsides se ven todavía estos casetones con los estucos de  la decoración. El  edificio no debió de carecer de grandiosidad; pero se cuenta que al recibir  Apolodoro , el arquitecto del Foro de Trajano, los planos y la carta en que  Adriano  le pedía su opinión sobre el nuevo templo proyectado, hizo discretamente algunas  obse...

Los grandes monumentos de Roma

Imagen
Muchos de los edificios que Nerón había realizado en su delirio constructor, y que los Flavios encontraron casi abandonados y ruinosos, fueron transformados por los nuevos emperadores en obras de utilidad pública. Por ejemplo, sobre la parte del Palatino que ocupaba la Domus áurea construyeron un nuevo palacio imperial, más reducido y destinado casi únicamente a recepciones. En el lugar que ocupaban los jardines y el coloso de Nerón, Vespasiano y Tito construyeron el Anfiteatro Flavio, o Colosseo , que es todavía hoy el monumento más gigantesco que conserva Roma. Tiene la forma elíptica, la más a propósito para las luchas de fieras y gladiadores. El anfiteatro es un tipo de edificio que pasa por ser genuinamente romano. El Anfiteatro Flavio  (también conocido como Colosseo), en Roma. Iniciado por Vespasiano y acabado en el año 82 por Domiciano, es un enorme anfiteatro en el que cabían 40.000 espectadores sentados y 5.000 de pie. Más que por sus enormes proporciones, la ...

La escultura, entre el idealismo y el naturalismo

Imagen
A continuación se tratará de la escultura, aunque se ha tenido que anticipar algo de ella al tratar de la decoración de algunos monumentos, como el arco de Tito y la columna Trajana. En el relieve conmemorativo de la dedicación del templo de Venus y Roma, las figuras del primero y segundo términos ofrecen también la ingeniosa combinación de planos que da la perspectiva a las del arco de Tito. Pero en pocos años se nota un gran cambio de estilo. En la columna triunfal dedicada a Marco Aurelio, los relieves del rótulo helicoidal, que representan las campañas del emperador filósofo, son de mucho menos fuerza artística que los relieves de la columna dedicada medio siglo antes a Trajano. Es innegable que en el arte de los relieves conmemorativos comienza a revelarse marcada decadencia. En cambio, en los retratos continúan los escultores haciendo maravillas durante todo el II siglo d.C. Así el retrato de Vespasiano, tan lleno de naturalismo, y que tan bien sugiere la complexión obesa de lo...

Antinoo o la Villa Adriana

Imagen
Canope de la Villa Adriana , en Tívoli, en el que aparecen con claridad las influencias helenísticas. Adriano fue uno de los pocos emperadores romanos que no construyó ningún Foro, pero, en cambio, realizó uno de los conjuntos más impresionantes y personales: la villa de Tibur o villa Adriana, en Tívoli, cerca de Roma, una de las más ricas y extensas villas imperiales romanas. Su cronología ha sido objeto de debate, pues se levantó en diversas fases, iniciándose la primera en el año 118 d.C. En la más original empresa constructiva de Adriano se evocan algunos de los más célebres lugares y monumentos arquitectónicos que dicho emperador había visitado durante sus viajes por las provincias del imperio. En ella reunió los recuerdos de ciudades y paisajes que más le habían cautivado. Por ejemplo, el conjunto arquitectónico llamado Canope rememora uno de estos viajes, pues el emperador lo nombró así como recuerdo de su visita a la antigua ciudad egipcia del mismo nombre. ...