Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017

Musée de L'Homme

Imagen
Dirección: Palais de Chaillot. 17 place du Trocadéro. 75116 París. Teléfono: (0033) 014 405 7272. http://www.mnhn.fr/ Heredero del mítico Musée Ethnographique du Trocadéro, fundado éste en el ya lejano 1878, el Musée de I'Homme (Museo del Hombre) fue creado en ocasión de la Exposición Universal celebrada en la capital francesa en el año 1937. Está constituido a partir de, entre otras colecciones, la muy importante del Gabinete Real. Muchas de las obras que en la actualidad pueden visitarse en este museo pertenecen a colecciones que, como la ya citada, han ido acumulando objetos de arte desde el siglo XVI. De todos modos, el museo continúa enriqueciéndose con nuevas adquisiciones que se añaden a los importantes fondos de antropología y prehistoria.         Hace algunos años, una de las disposiciones más relevantes que se han tomado ha sido la de trasladar un gran número de obras relacionadas con el arte africano más antiguo al Mu...

Yacimiento de Los Millares

Imagen
Dirección: El Yacimiento de Los Millares se halla a 17 kilómetros de Almería (España). Acceso: Por carretera, se accede desde Benahadux por la A-348 desviándose en el cruce de Santa Fe y tomando la antigua N-324 hasta llegar a la Venta de Los Millares. Allí se encuentra el centro de recepción de visitantes. Web: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/aaiicc/centros/enclave-arqueologico-de-los-millares Vista parcial del yacimiento de Los Millares, en Santa Fe de Modújar (Aimería). El Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar, en un convenio suscrito con la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Andalucía, se ha propuesto colaborar en la difusión del yacimiento arqueológico de Los Millares. Como primera consecuencia de dicho acuerdo se preparó por parte de la Delegación de Cultura a un grupo de jóvenes de Santa Fe para que en calidad de voluntariado cultural se encargara de atender a las visitas y de guiarlas por el yacimiento. Desde entonces s...

Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira

Imagen
Dirección: Santillana del Mar (Cantabria). 39330 España. Teléfono: 942 818 815 -942 818 005. Fax: 942 840 157. Correo Electrónico: informacion@maltamira.mcu.es http://museodealtamira.mcu.es/ El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira se encuentra situado a 2 km del núcleo urbano de $antillana del Mar. Reconstrucción de la cueva de Altamira en el Centro de Investigación de Altamira. Vista exterior del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira El descubrimiento de Altamira supuso un revulsivo para los criterios generales que se asumían respecto al grado cultural del hombre paleolítico. Si bien en ocasiones se ha discutido sobre su inclusión en la historia del arte, siendo objeto de acalorados debates, en la actualidad no se duda en calificarlas de verdaderas obras de arte, comparables a las más bellas piezas de los museos. Las cuevas de Altamira pudieron visitarse durante mucho tiempo, pero cuando se hizo evidente que se estaban de...

Las cuevas de Altamira

Imagen
Las cuevas de Altamira Las cuevas de Altamira, en las inmediaciones de Santillana del Mar, en Cantabria, son el ejemplo más rico y completo de arte de la era magdaleniense de que dispone la humanidad, así como uno de los ciclos pictóricos más importantes de toda la prehistoria. Por ello, se las conoce también con el sobrenombre “La Capilla Sixtina del arte cuaternario”. Fueron descubiertas en 1868 por un cazador, Modesto Cubillas, quien, persiguiendo a su perro, topó con la entrada. No obstante, éstas no fueron exploradas y estudiadas en profundidad hasta algunos años más tarde, por Marcelino Sanz de Sautuola. Este reputado intelectual santanderino, aficionado a la paleontología, visitó siete años más tarde las cuevas, sin duda a raíz de informaciones facilitadas por el mismo Cubillas, quien trabajaba en su finca. En esta primera ocasión, Sanz de Sautuola apenas consiguió distinguir ciertos motivos abstractos a los que no otorgó mayor importancia. En 1879, durante un recorrid...

Sobre el Arte

Imagen
Venus de Brassempouy  (Museo  de  Saint -Germain- en-Laye). Ca beza femenina ta- llada  en marfil  de  mamut  de unos 3,5 cm  de  altura. Hallada por E. Piette en  1894,  se atribuye una antigüedad  de entre  30.000 y  15.000 años.   Establecer el momento crucial en que aparece el arte es una tarea compleja y de difícil concreción. Para unos, el arte nace en el mismo instante histórico en que el ser humano es capaz de construir una casa o realizar pinturas o esculturas. En este sentido, como afirma el profesor Ernest Gombrich, "no existe, realmente, Arte. Tan sólo hay artistas", pues, éstos eran "hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva", mientras que ahora" compran sus colores y trazan carteles para las estaciones del metro". Teoría de la creación artística Función del arte La belleza y lo bello Naturaleza de la obra de ar...

Naturaleza de la obra de arte

Imagen
Tomemos como ejemplo las siguientes obras de arte: un ánfora ática de figuras negras, del siglo V a.C.; una máscara africana; una fotografía de Tina Modotti; un móvil de Alexander Calder y un grabado de Alberto Durero . Campesinos leyendo "El Machete"  de Tina Modotti. Esta fotógrafa italo-mexicana, comprometida políticamente con el Partido Comunista y las causas justas como la Guerra Civil española, realizó esta foto en 1929, en la que un grupo de trabajadores del campo está leyendo un diario para el que ella trabajaba.  Ante estas obras, la pregunta que surge es: qué tienen en común y qué es lo que las caracteriza para que puedan ser calificadas como artísticas. Entre las diversas maneras de abordar la naturaleza de la obra de arte, hay que partir de la consideración de que éstas se encuentran determinadas por una forma y un contenido. En otras palabras, la obra de arte se puede interpretar, por una parte, mediante los sentidos, y por otra, con la razón o...

Teoría de la creación artística

Imagen
¿Es el arte el resultado de un rapto de la inspiración o de un arduo trabajo?  Velázquez  parece plantearse esta misma pregunta en Las Meninas , obra en la que se autorretrata en el acto de pintar un cuadro. A su lado, la infanta Margarita y otras damiselas de honor contemplan su trabajo. Los monarcas aparecen representados en una imagen situada en el fondo del taller, que bien pudiera ser la imagen reflejada en un espejo de lo que Velázquez está reproduciendo o un cuadro ya finalizado. En esta ambigüedad que se da entre ilusión y realidad radica la riqueza de esta obra, que también resulta excepcional por otro aspecto: no hay muchas pinturas antiguas en las que el espectador pueda ser testigo de cómo se desarrolla el acto creador, puesto que el arte nunca se ha valorado mucho como resultado de un trabajo. Por el contrario, se suele ensalzar su parte creativa, es decir, la mental o la intelectual, y menoscabar la técnica. Detalle de  Las meninas  de Diego Rodrí...

Función del arte

Imagen
Henri Rousseau , pintor más conocido como El Aduanero, nació a mediados del siglo XIX en el seno una familia humilde. Sus padres no pudieron costearle los estudios de pintura. Había otras prioridades, y el arte, a fin de cuentas, ¿sirve para algo? Rousseau trabajó toda su vida como modesto funcionario hasta que en 1885 se jubiló con una pequeña pensión y pudo dedicarse a pintar unos maravillosos cuadros que muestran un personalísimo estilo primitivo. Pintura rupestre , en las. cuevas de Altamira (Cantabria). Fechada en unos  12.000 años a.C., este sector de las pinturas muestra a dos bisontes.  En sus orígenes, el arte tuvo una finalidad mágico-simbólica. En las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, fechadas hacia 12000 a. C., se ven representadas con gran realismo unas figuras de bisontes, ciervos y jabalíes a las que unos humanos están dando caza. Parece poco verosímil que en la creación de estas pinturas haya intervenido el deseo de sus autores de embellecer...