Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03 El arte de los hititas

El arte de los hititas

Imagen
En los primeros siglos del tercer milenio antes de Cristo, aparece, en el territorio que hoy forma la parte central de Turquía, el pueblo hitita, que con el paso del tiempo llegaría a formar un importante imperio que se extendería más allá de la península de Anatolia. Diosa hitita . Fragmento  de una tablilla  del siglo XVIII  a.C. que representa una  de las  diversas deidades a las que se encomendaba este pueblo de la Antigüedad. Para comprender el nacimiento y el curso del magnífico arte hitita deberá atenderse a un momento crucial en la formación de su cultura, cuando los habitantes indígenas de la Anatolia central, los hattis, contactaron con los pueblos indoeuropeos que llegaron a la zona. De este modo, se produjo una fusión entre ambas culturas; ninguna anuló a la otra, sino que supieron complementarse en aspectos como el arte, la política y la religión. Así, asistimos al inicio de lo que se ha convenido en denominar primera época hitita,...

Los antecedentes

Imagen
La gran civilización hitita se desarrolla en la península anatólica, en la zona central de la actual Turquía, aproximadamente alrededor del curso del río Halys. Esta región fue ocupada desde antiguo, y ya en épocas prehistóricas (7000-2000 a.C.) se conoce la existencia de diversas culturas. Las conocidas cuevas de Karain, Belbasi y Beldibi fueron habitadas en el Paleolítico Superior. Más avanzados en el tiempo, yacimientos como Cayöncï: y los niveles más antiguos de Hacilar y Chatalhöyük manifiestan los primeros indicios de agricultura. Vasija con una cara humana (Musée du Louvre, París). Realizada en terracota pintada, esta pieza, procedente de Anatolia, se remonta al cuarto milenio antes de nuestra era. Se puede apreciar la nariz y la boca, pero lo que más destaca son los ojos realizados con un mineral cristalino.   Vasija antropomorfa (Musée du Louvre, París). Esta pieza de cerámica procede de Hissarlik-Troya (Anatolia) y su ...

La formación del Imperio hitita

Imagen
Los orígenes del pueblo hitita, también conocido como los hatti , se remontan al m milenio a.C. El núcleo principal de la cultura hitita y su cuna histórica se halla en la gran meseta central de Anatolia. La zona en la que posteriormente se asentaría el Imperio hitita estuvo poblada ya en el Neolítico, como demuestran abundantes hallazgos arqueológicos entre los que se cuentan estatuillas votivas, relieves de terracota y pinturas murales, así como la importante cerámica ciliciense y las muestras halladas en las cuevas de Karain, Beldibi y Belbasi. Posteriormente, y ya en plena Edad del Bronce, destacan las civilizaciones protohititas de las regiones de Cilicia, Islahiye y el Hatay. Jarro de terracota hitita (Museo del Petit Palais, París). Teniendo en cuenta que es una pieza de cerámica del siglo XIV a.C., son asombrosas la esbeltez y la armonía de sus formas. Procede de Beycesultan (Turquía). Vasija trípode (Museo del Petit Palais, París). Pieza de cerámica h...

Las guerras contra Asiria y Egipto

Imagen
Hacia el siglo XVI a.C., hititas y egipcios constituían las dos potencias más importantes del Próximo Oriente. Pero precisamente de esta posición derivaba, por una parte, el potencial enfrentamiento entre dichas potencias, y por otra, la constante pugna con los países vecinos, entre los cuales destacaban los hicsos y los hurritas que ocupaban Asiria y la Alta Mesopotamia. Los enfrentamientos de los hititas con Asiria y Egipto fueron numerosos. Vaso ritual (Museo Hitita, Ankara). Vaso de uso ceremonial que en este caso tiene forma de león con un gollete en el lomo. Su antecedente más remoto serían los vasos votivos de Uruk, corroborando de nuevo el origen mesopotámico de estos recipientes, introducidos en Anatolia por los mercaderes. Tras un largo sometimiento al poderoso reino de Mitani, Azur-Uballit I de Asiria, que había sido su vasallo, se apoderó de parte de sus estados, consiguiendo con ello que Asiria se convirtiera nuevamente en una gran potencia. Los reyes as...

La época hatti

Imagen
Divinidad masculina (Musée du Louvre, París). Estatuilla en bronce de un per- sonaje de la realeza luciendo el alto som- brero propio de los hititas.  Hacia mediados del III milenio se advierte un cambio en la península de Anatolia. En estas fechas vivía en Anatolia central un pueblo, los llamados hatti, cuyo nombre nos ha llegado a través de las fuentes hititas. Los hatti dieron su nombre a la península anatólica, que era conocida en Mesopotamia como "el país de los hatti" desde los comienzos de la dinastía acadia hasta la época de los reyes asirios en el siglo VIII a. C. La lengua hatti es diferente de las demás lenguas asiáticas y mesoorientales. La influencia de la civilización hatti está presente en los rituales religiosos de los hititas, en las ceremonias oficiales y en la mitología. Incluso como su nombre indica, Hattusa, la capital hitita, fue en sus orígenes un establecimiento hatti. Es, a excepción de la zona mesopotámica, la primera nación civil...

La primera época hitita

Imagen
La llegada de las tribus indoeuropeas a Asia Menor hacia finales del III milenio detuvo el poder de la civilización hatti en todos los territorios anatólicos, como se constata en la fase de Troya que corresponde a este momento. Guerrero (Museo Arqueológico, Ankara). Detalle de un ortostato procedente de Karkamis, que está fechado entre los siglos XI y IX a.C. ⇨   Caballo y jinete (Colección privada, Viena). Figurilla de terracota procedente de Antioquía (Turquía), que se remonta al II milenio a.C. Se conoce la existencia de un cierto número de ciudades-estado de Anatolia central, en el primer cuarto del II milenio, que estaban dirigidas por pequeños potentados: Kanesh (Nesa), Kussara, Hattusa, Zalpa y Puruskanda. Algunas no descubiertas aún tienen su origen en principados indígenas, es decir, pequeños Estados hatti. Después de las inmigraciones de los indoeuropeos cayeron gradualmente en manos de los soberanos hititas. La más importante de estas ciudade...

El antiguo reino hitita

Imagen
El papel dominante en la formación de la cultura hattiindoeuropea en Anatolia lo representan los nesios, el llamado "Pueblo de hatti", que habita este país de los hatti. El término "hitita" es de utilización moderna; se deriva del Antiguo Testamento. Desde sus comienzos, el nuevo Estado fue poderoso y, en generaciones posteriores, Mursil I (1620-1590 a.C.) fue capaz de conquistar Alepo y Babilonia. Sello hitita (Musée du Louvre, París). A la izquierda aparece el sello cilfndrico de hematina y, a la derecha, se ve el resultado de la utilización del sello sobre una tablilla de arcilla: una escena de celebración religiosa entre dos cenefas decorativas . El arte del Antiguo Reino hitita está íntimamente relacionado con el de la época precedente. La cerámica evoluciona de estilo, como lo atestiguan las piezas de Alaca Höyük y de Acem Höyük. El nivel de vida más alto viene sugerido por la aparición de bañeras de cerámica descubiertas en Alisar y otros lugares...

El Imperio hitita

Imagen
Durante los siglos XVI y XV a.C., los hititas constituyeron uno de los tres estados más importantes del Próximo Oriente. Y durante el siglo XIII compartieron con Egipto la hegemonía del mundo oriental y crearon una civilización de una gran originalidad. Vasijas hititas , en Bogházkoy (Turquía). Estos inmensos recipientes de cerámica semienterrados eran utilizados para almacenar productos agrícolas, como cereales o legumbres. Ruinas hititas , en Hattusa. Vista aérea del yacimiento arqueológico que permitió reconstruir esta importante cultura de la Antigüedad. A pesar de su relevancia histórica, su existencia cayó en el olvido y hasta el siglo XIX no se descubrió la localización de la que fue la capital del imperio, la ciudad de Hattusa. El arte hitita alcanza su apogeo durante el Imperio. La escultura monumental y la arquitectura empiezan a florecer en este momento. El arte se ve reflejado en la construcción de templos y palacios. Los hititas crearon la mejor arq...

La época oscura de la cultura hitita

Imagen
⇦ Cabeza hitita (Musée du Louvre, París). Realizada sobre piedra volcánica, esta imagen esculpida se acerca probablemente a los rasgos particulares de la fisonomía hitita. Este pueblo, proveniente con seguridad del Cáucaso, se concentró en el área central del Asia Menor, llegando hasta la costa y el sur. La presencia de tracios en Troya VII está probada por la gran cantidad de un tipo especial de cerámica encontrada en este nivel. Es una cerámica característica de los pueblos de la Europa oriental. En Hattusa, las fuentes escritas se detienen hacia 1180, fecha que coincide con la hipótesis de que Hattusa perece bajo el ataque de los tracios. Los anales del rey asirio Tiglat-Piléser, que reinó entre 1112 y 1074 a.C., son un importante documento a propósito de las migraciones de las tribus de Europa. Pero las diferentes fuentes escritas nos demuestran que no son solamente los tracios y las tribus del sudeste europeo, sino los llamados "Pueblos del Mar" quienes p...

El arte neohitita

Imagen
En la zona sudeste de Anatolia y en el norte de Siria parece que no existió la época oscura y los principados hititas de época tardía se convirtieron en centros muy activos a la caída del Imperio. El arte desarrollado en esta zona se denomina neohitita, y pueden establecerse tres etapas en su evolución. ⇦ Ortostato de la Puerta de las Esfinges en Alaca Hoyük (Museo Arqueológico, Ankara). Detalle del ortostato que revestía la base de la torre que protegía la puerta. El relieve, muy plano, muestra la gran capacidad de improvisación del arte hitita: una cuadrilla de saltimbanquis, uno subiendo por una escalera de mano haciendo equilibrios y otro tragando un sable, lo cual pone de manifiesto cómo el pueblo hitita se mostraba menos afecto a los convencionalismos que sus epígonos de Siria. El arte neohitita antiguo (1200-900 a.C.) es una continuación del arte del Imperio y se manifiesta especialmente en Malatya. El gran relieve, actualmente en el Museo de Ankara, es un conju...

Puerta de los leones

Imagen
Hattusa fue el centro neurálgico del potente Imperio de los hititas, que desarrolló su etapa de esplendor aproximadamente entre el período que va de 1420 a 1200 a.C. Los restos conservados en la antigua ciudad muestran el esplendor de esta civilización, a pesar de que el Imperio hitita no necesita hacer ostentación de su poder en el arte, pues ya de por sí gozaba de gran prestigio. Únicamente las potentes murallas de Hattusa y de otras importantes ciudades proporcionan una idea aproximada del poder del rey de Hatti. Hattusa era una ciudad fortificada, rodeada en todos sus lados por una doble muralla, de bloques ciclópeos, más baja la delantera y más elevada la trasera, ambas reforzadas por torreones cuadrangulares coronados con almenas. Dentro del recinto, otras murallas dividían la ciudad en una serie de zonas que podían ser defendidas en caso de que un posible enemigo hubiese podido atravesar el doble muro externo. Los diversos accesos a la ciudad hitita se abrían med...