Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 01 Arte predinástico y del Imperio Antiguo

Arte predinástico y del Imperio Antiguo

Imagen
Desde la más remota antigüedad se ha considerado a Egipto como el abuelo venerable de todos los pueblos de la Tierra. Cuando el griego Solón visitó los santuarios del valle del Nilo, los sacerdotes egipcios le recibieron orgullosos de su pasado, declarando despectivamente que, para ellos, los griegos serían siempre unos niños. Herodoto, el historiador viajero, ávido como un hombre moderno de sensaciones arqueológicas, regresó de su viaje por Egipto, el siglo V a.C., vivamente sugestionado con la misma idea de su antigüedad, creyendo ver en los dioses egipcios el origen del Panteón helénico. El escriba sentado (Musée du Lou- vre, París).El más bello y popular de los escribas que ha legado el arte egipcio. Procede de una tum- ba en Saqqarah y fue probable- mente un alto funcionario en tiem- pos de la V Dinastía. Más tarde, en la época imperial romana, se visitó el valle del Nilo por pura moda y con la misma superficial afición que despierta hoy entre el turism...

Las primeras dinastías

Imagen
Cuchillo de Djebel el-Arak (Musée du Louvre, París). El mango de marfil de este cu- chillo ceremonial de sílex per- teneciente a la cultura Nagade  II, ilustra la lucha entre dos pueblos ante la presencia entre dos leones de un dios barbado, al parecer inspirado en un mo- delo sumerio de la época de Diemded-Nasr Separados los primitivos egipcios en pequeños clanes independientes, quedó el recuerdo de este régimen prehistórico hasta los tiempos faraónicos, con los famosos nomos o provincias a lo largo del Nilo. Poco a poco, los pequeños Estados se fueron absorbiendo en dos grandes principados: los del Alto y Bajo Egipto, caracterizados respectivamente por la alta tiara o corona blanca de los antiguos reyes "Caña" y por la corona roja de los reyes "Abeja", hasta que un primer faraón, llamado Menes, reunió ambos gobiernos hacia el 3200 a.C. y se coronó con la doble corona blanca y roja, inaugurando la I Dinastía. Entre los objetos sagr...

De la mastaba a la gran pirámide

Imagen
Estela del rey Vadyi o "Rey Serpiente" (Musée du Louvre, París). Relieve calcáreo procedente de Abydos y perteneciente a la I Dinastía. Mide 1.45 m y constituye la parte superior de una alta estela que adornaba la puerta del cenota- fio del rey Vadyi. El dios dinástico Horus, el Halcón, ha evolucionado hacia el hieratismo de la divinidad y domina el estandarte. El jeroglífi- co de la serpiente está inscrito en un patio limi- tado por un muro con tres torres, el cual pro- porciona la imagen exacta de los muros de las primitivas ciudades. Con la III Dinastía se realiza una gran transformación en Egipto, que se refleja en el sepulcro. Este gran cambio es el motivo de que los historiadores coloquen aquí el inicio del primero de los grandes períodos del Egipto faraónico: el llamado Imperio Antiguo. Debió de ser una reforma religiosa que no trascendió al bajo pueblo -siempre devoto de Osiris-, pero que se impuso entre los grandes, magistrados, fun...

La pirámide de Zoser

Imagen
El vínculo religioso establecido por los antiguos egipcios entre la vida y la muerte los indujo a la construcción de edificaciones destinadas a albergar los restos de los difuntos de mayor prestigio social - faraones- para asegurar su buenaventura en el otro mundo. Los primeros edificios erigidos con esa finalidad fueron las mastabas, donde se sepultaba al fallecido junto con sus vísceras, conservadas en recipientes llamados vasos cánopes. El primero en trascender estas construcciones fue el faraón Zoser, quien ordenó al prestigioso arquitecto lmhotep la construcción de una pirámide de características colosales. Llamado también lmutes, lmhotep ejercía además el cargo de escritor y visir en la corte de Zoser, junto con el de médico y sumo sacerdote de Heliópolis. Por él se sintió tanta admiración que llegó a ser divinizado como dios de la agricultura. La pirámide de Zoser es la primera gran construcción funeraria que se conserva del antiguo Egipto (2700 a.C), y está empla...

lmhotep, el primer arquitecto

Imagen
Estatuilla de lmhotep del período tolemaico (Musée du Louvre. París). Funcionario de Zoser -faraón de la III Dinastía-. lmhotep fue un personaje que mostró su saber y su talento en diversos terrenos. Aparte de arquitecto. fue también sacerdote, escritor, mago y médico, aunque fueron sus aportes en el campo de la arquitectura los que dieron verdadera fama y prestigio, hasta el punto de que su figura llegó a ser adorada en el templo de Hatshepsut. De sus obras destaca especialmente la construcción, para el faraón Zoser, de la necrópolis de Menfis, en Saqqarah, que revolucionó por completo el panorama de la arquitectura egipcia. Entre las principales innovaciones de lmhotep deben subrayarse, entre otras, el empleo de la piedra como material de construcción en lugar del adobe, como tradicionalmente se había hecho hasta entonces. Asimismo, fue la primera vez que se hizo un edificio destinado a acoger el culto funerario, con un área de edificios dedicados a la festividad egi...