Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 05 Arte etrusco

Arte etrusco

Imagen
El arte de los etruscos plantea algunos enigmas que no han podido todavía aclararse. Su situación de dependencia con respecto al arte griego es, sin embargo, evidente; en efecto, durante cerca de siete siglos estuvo supeditado al arte jónico del Asia Menor, o fue intensamente influido por el arte de Corinto y del Ática, y por el arte helenístico, finalmente, y todas estas facetas artísticas griegas le suministraron fórmulas fructíferas, en especial por lo que respecta a la arquitectura, cerámica y artes plásticas. Tumba de los Augures (Tarquinia). En este detalle, del mural pintado al fresco, está representado un sa- cerdote. Para los etruscos el arte del retrato era muy importante y buscaban representar personas re- ales antes que buscar un ideal de belleza.   Azares que dependen del curso de la historia impidieron al pueblo etrusco desarrollar por completo sus posibilidades. Pudo en sus días de mayor poderío adueñarse de Roma, en el siglo VI a.C., y dej...

Tumbas etruscas

Imagen
Los etruscos conservaron siempre un sello de la cultura griega jónica, que se manifiesta en su forma típica de enterramiento por sarcófagos, aunque en sus primeros tiempos en Italia se valieron también de las urnas. Las tumbas son de varios tipos, pero dominan las excavadas en la roca; otras tienen forma exterior de túmulo sobre un alto basamento circular, moldurado. Es un tipo de sepulcro que se perpetuará en Roma. A las tumbas etruscas se debe la mayor parte de la información acerca del arte de ese pueblo. Ofrecen la disposición de una gran cámara sepulcral (a veces radialmente distribuida en varios huecos), a la que se accede mediante un corredor o galería . Tanto si esta cámara es resultado de la excavación en un muro rocoso como si se ha construido en un llano con cantos labrados y losas, para ser recubierta externamente por un montículo de forma cónica, su aspecto interior es el de una vivienda cuya techumbre conserva la estructura típica de las edificaciones de mader...

Figuraciones sepulcrales

Imagen
En las alcobas de los sepulcros colocaban Los etruscos sus sarcófagos, solos o agrupados. Estos constituyen uno de los más brillantes capítulos de su producción escultórica. Tanto en los de grandes dimensiones como en los de caja reducida, a modo de cipos funerarios, lo más frecuente es que en su tapa figure la escultura del difunto, yaciente o recostada sobre el codo y con el busto erguido. Al principio estos sarcófagos se hicieron de terracota, después son más frecuentes los de piedra esculpida. Dos ejemplares de terracota, de hacia el año 530 a .C., procedentes de la necrópolis de Cerveteri ( Caere ), son de singular importancia; se conservan, uno en el Museo de Villa Giulia, en Roma, y el otro en el Museo del Louvre. Ambos tienen la forma de sofá, o triclinio, del más puro estilo jónico, y en las tapas de los dos se reproduce la figuración de parejas matrimoniales. Los esposos se hallan, en ambos casos, semitendidos, como si estuviesen instalados en su casa; la mujer en primer té...

La religión etrusca

Imagen
Se ignora cuál fue la mentalidad de los etruscos en sus primeros tiempos. En la época histórica se pueden distinguir sus mitos teológicos de sus supersticiones. Creían en dos tríadas de dioses, una supraterrena y otra subterránea; las divinidades de la primera eran Tinia (un Júpiter sin el omnímodo poder de este dios grecolatino), Uni (es decir: Juno) y Menrva (Minerva); la infernal la componían: Ceres , Libera (especie de Proserpina) y Uber (dios que participa de las características de Baco y Plutón). Había además otros dioses: Aplú (Apolo), Turn (especie de Mercurio, el dios mensajero), Turán (semejante a Venus), Maris (Marte) y varios genios relacionados con el mundo de los muertos, entre ellos: Charun (Caronte) y Vanth (genio alado, femenino, de la muerte). Esposos de Cerveteri . Tumbados en el kliné , ambos aparecen sonrientes, amorosamente enlazados en su último banquete. Los etruscos temen a sus dioses, misteriosos y secretos, y temen por tanto a la muerte. Su defe...

Producción escultórica

Imagen
A partir de fines del siglo VI a.C., los elementos figurativos de la decoración escultórica de los templos están constituidos, como se ha dicho, por antefijas o acroteras, para salvaguarda de las tejas, y por estatuas que se erguían en la sumidad del edificio. Las antefijas representaban cabezas de ménade o de sileno, o la de la Gorgona, o parejas de ménades y silenos enlazados en licenciosa danza, y su inspiración jónica o corintia resulta clara. Una obra escultórica que tiene este carácter de aplicación decorativa sobresale por su extraordinario mérito, que le confiere categoría de obra maestra. Es el grupo policromo que coronó el templo de Apolo en Veyes, cuyos restos, desde 1916, fueron hallados gracias a haber sido cuidadosamente enterrados ya desde la antigüedad. ⇨ Alto relieve con la figura de Vanth (Museo Arqueológico, Florencia). Esta obra procedente de la Toscana representa a Vanth, una furia voladora, que suele llevar como atributo una antorcha o una espada. La c...

El más allá y la condición humana

Imagen
Desde épocas remotas, el ritual funerario etrusco incorporaba una serie de pasos previos ineludibles: la exposición del difunto en un ambiente doméstico, la lamentación de los miembros de su familia (a menudo también se contrataban los servicios de plañideras profesionales); así como la colocación del ajuar funerario, formado por posesiones del difunto y ofrendas de sus seres queridos. Urna funeraria de empaste procedente  de la  necrópolis de Cerveteri. En el período Protovillanoviano aparecen enterradas urnas para cenizas en forma de cono invertido, o de cabaña, recreando el ambiente en el que vivió el difunto hasta su muerte, acompañadas de varios elementos requeridos para el viaje al reino de los muertos. En el Villanoviano I, con la aparición de una sociedad jerarquizada, los ajuares funerarios varían según el rango social de la persona fallecida. Las necrópolis de esta época presentan urnas cerámicas con motivos estilizados y geométricos, entre los que dest...

Pintura mural etrusca

Imagen
Las tumbas de Caere, Tarquinia, Orvieto, Chiusi y Vulci han dejado muestras ilustres del arte de la pintura mural etrusca. Para ponderar la importancia de estas pinturas, baste decir que, de todo lo que se pintó en la antigüedad, únicamente han llegado hasta hoy dos vastos conjuntos: uno es el constituido por estas pinturas murales; el otro, el de las que decoraban ciertas casas en Pompeya y Herculano. ⇦ Candelabro de bronce con danzarina (Museo Británico, Londres). En esta obra se pueden apreciar ciertos elementos de marcada influencia oriental, canalizada a través de las relaciones mercantiles con los pueblos fenicios y propiciada por el consumo de objetos de lujo por parte de una aristocracia rica y poderosa. Las pinturas etruscas murales que hoy se pueden contemplar son tan sólo una pequeña parte de las que se han ido descubriendo desde mediados del siglo XlX o en siglos anteriores. Por ejemplo, en Tarquinia se hallaron unas sesenta tumbas pintadas, y hoy sólo sum...

Las artes menores

Imagen
Por lo que respecta a la cerámica, su supeditación a Grecia, aun siendo muy considerable, no fue total. Durante el siglo XVIII y gran parte del XIX los llamados vasos etruscos que se descubrían en la Toscana y en la Campania gozaron de una fama que, en realidad, correspondía a ceramistas griegos. Hacia mediados del siglo XIX tal equívoco quedó deshecho. Pero es innegable que los vasos griegos, importados durante siglos a Etruria en grandes cantidades, contribuyeron, por su parte, al desarrollo en el país de una interesante cerámica decorada que pretende ser réplica de la griega. Se distingue, dentro de esta cerámica de imitación, influencias chipriotas o radias en el siglo VI a. C.; después, la de ejemplares típicamente corintios. Más tarde, en el siglo V, buen número de vasos con decoración de figuras negras fueron producto de varias fábricas locales, y lo mismo cabe decir de aquellos ejemplares que presentan figuras de coloración roja sobre fondo negro, cuyo principal centro de el...

Pareja danzando en la Tumba de las Leonas, Tarquinia

Imagen
Los frescos de la Tumba de las Leonas fueron realizados en el año 560 a.C., aproximadamente, y pertenecen al segundo período de la pintura etrusca, también denominada arcaica (575-490 a.C.). En la pared frontal de la composición se observan dos leonas peleando, una bailarina, dos músicos y una pareja danzante; los muros laterales representan un banquete. La decoración de la tumba alude a una imagen de la vida aristocrática. Si se presta atención en el detalle de la pareja danzando, se observa que la escena está representada en la franja superior del muro, sobre un friso de olas marinas, delfines y pájaros. De acuerdo a los cánones estéticos de la época, la mujer es morena, con la piel blanca; y el hombre es rubio, con la piel bronceada. La figura femenina está ataviada con una túnica transparente, lleva el cabello recogido y adornado con un pasador y hace sonar los crótalos en sus manos. Su acompañante está desnudo, los rizos de su cabello le caen por la espal...