Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 01 Arte prehelénico: Creta y Micenas

Arte prehelénico: Creta y Micenas

Imagen
"Estudiar la historia del arte griego es hacer la historia del arte de la Humanidad."Estas palabras de Winckelmann, el fundador de la arqueología clásica, indican el interés capital y la sugestión exclusiva que ejerció el arte clásico durante largo tiempo. A principios del siglo XIX, el Oriente era aún desconocido y casi también Egipto; el arte griego no sólo era el mejor de la antigüedad, sino también el único. Todos los otros pueblos vagamente conocidos del mundo antiguo eran bárbaros, y, por tanto, su arte incomparablemente inferior al de Grecia y también al de Roma. La cabeza de Amorgos (Museo Arqueológico Nacional, Atenas). Realiza- da hacia 2500 a .C., es uno de los ídolos más extraordi- narios de la llamada "cultur- a de las Cícladas".  Por otra parte, a pesar del exclusivo interés que despertaba, era muy poco lo que se conocía aún del arte griego, porque Grecia, sometida al yugo turco, estaba cerrada a las investigaciones arqueol...

El disco de Phaestos y la escritura minoica

Imagen
Disco de Phaestos (Museo Arqueológico de Heraklion  [Candía])  La civilización minoica pasó por los sucesivos estadios de comunicación escrita de las grandes civilizaciones: representación del objeto -jeroglíficos o ideograma-, esquematización del ideograma y, por fin, valor consonántico o silábico propios. Este disco, descubierto en 1908 por el profesor Halbherr, corresponde a la primera fase jeroglífica cretense, aún sin descifrar. En 1899, sir Arthur Evans había descubierto en Cnosos gran número de tablillas con dos escrituras lineales distintas, ambas silábicas. Las llamó escrituras lineal A y lineal B . Durante 50 años, filólogos e investigadores se quemaron las cejas sobre las tablillas tratando de encajarles el antiguo egipcio, hitita, eslavo, albanés, hebreo e, incluso el vasco. Un jovenzuelo inglés pretendió que aquella lengua era nada menos que el etrusco. Era aún muy joven y había que darle tiempo. Muy poco, por otra parte. El precoz inglés se ll...

Dos sistemas de escritura

Imagen
Otro hecho de importancia que conviene .que sea puesto ahora en consideración, es el nexo que hacia 1500 a .C., o poco después, se estableció entre ambas culturas. Este hecho es de carácter meramente cultural; se refiere a los estilos de escritura que Evans halló en numerosísimas tablitas de arcilla exhumadas durante sus excavaciones en Cnosos. Se trata de dos sistemas de escritura no alfabéticos, basados en el empleo de dos tipos de signos: simbólicos unos, y lineales, silábicos los otros; dos sistemas parecidos por su aspecto, aunque muy distintos. Evans designó estos dos métodos de escribir con los nombres de lineal A y lineal B , respectivamente. Las placas escritas en el segundo estilo gráfico (o lineal B ) halladas por Evans en Cnosos son particularmente numerosas; suman unas 3.000, y con toda evidencia son documentos de carácter administrativo, a modo de cuentas o anotaciones. ⇦ Sala hipóstila del palacio de Cnosos (Creta). Los palacios cretenses fueron construid...

El gran arte cretense

Imagen
Grande es, en verdad; tanto por su precocidad como por la calidad de sus consecuciones. En relación con los más antiguos indicios de la cultura que floreció en las Cícladas, pronto en este arte se acusaron características propias, y debido a ser la de los antiguos cretenses una raza navegadora, irradió intensamente a Chipre, dejó rastros suyos en la costa de Siria y en el arte fenicio, y gracias a las relaciones mercantiles de antiguo establecidas entre Creta y el Imperio egipcio, logró introducir en el país de los faraones sus productos artísticos, mientras recibía otros típicamente egipcios, tales como los pequeños escarabeos que, llevando los sellos de faraones de varias dinastías, han posibilitado, al ser hallados por Evans en la excavación de Cnosos, la datación de las distintas etapas de construcción de aquel palacio. Ala norte del palacio de Cnosos (Creta). Debió de ser imponente, monumental, y en ella se sitúa una de las entradas. En la misma ala se alza la casa de...

La taurocatapsia

Imagen
La Taurocatapsia ( Taurokathapsia ) es una de las pinturas murales que embellecían las paredes del palacio de Cnosos. Situada concretamente en el ala este, se fecha hacia el 1500-1400 a.C. El palacio de Cnosos, descubierto por sir Arthur Evans en el año 1900, sigue siendo todavía el más grande de todos los complejos palaciegos de la era minoica. Sus dimensiones y la decoración mural de sus distintas estancias son reflejo de la magnificencia y prosperidad económica que debió de caracterizar a la sociedad cretense durante su auge. Las estancias y pasillos tenían una organización tan compleja que se podría afirmar que constituían un auténtico laberinto: eran las ruinas del palacio del mítico rey Minos, padre de Ariadna y Fedra, dueño del laberinto y del monstruoso Minotauro que habitaba en él. El hallazgo de las ruinas del complejo arquitectónico demostraba la existencia real de este lugar. Cuenta la leyenda que Minos, rey de Creta, mandó construir al genial arquite...

El arte micénico

Imagen
Derivado del nombre de Micenas, es un arte que, en sus orígenes, fue independiente por completo del cretense, pero que, a partir del momento (hacia 1450 a .C.) en que los llamados "aqueos" hubieron puesto el pie en Creta, quedó por él grandemente influido. Su moderno campeón, Heinrich Schliemann, antes de proceder a excavar, en 1876, en los yacimientos básicos de esa cultura artística en la Argólida, Micenas y Tirinto, había realizado excavaciones en Troya. Detalle de las ruinas de Troya (Hissarlik). En 1870, Schliemann decide, contra la opinión de los eruditos, que Troya está en Hissarlik. Durante tres años, con ciento cincuenta obreros, cava zanjas cada vez más profundas y encuentra no una, sino nueve Troyas. Schliemann decidió que Troya II, con señales de incendio, era la ciudad de Homero. Entre los eruditos se arma entonces una segunda guerra de Troya. Sucesivamente identifican la ciudad de Príamo con la VI y la VII, pero ahora los alemanes dicen que Schliema...