Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 01 Arte precolombino de México

Arte precolombino de México

Imagen
De la prehistoria mexicana casi no quedan huellas de una actividad que pudiera llamarse "artística", si bien se tienen algunas evidencias de que los pueblos nómadas -simples recolectores, o cazadores del mamut y de otras especies prehistóricas- vivían hace más de diez mil años en Mesoamérica. Habría que esperar hasta el año 5000 a.C. para encontrar los primeros intentos de una precaria vida sedentaria en torno a los inicios del cultivo del maíz, planta que estaba destinada a modificar por completo la vida del hombre americano, al menos en muchas regiones del denominado Nuevo Mundo. Chicomecóatl (Museo Na- cional de Antropología,  Ciudad de México). Ima- gen en piedra de la deidad del maíz de la cultura Mexica. ⇦  Metate y mano (Museo de Tehuacán). Pieza que procede de Coxcatlán (Puebla) que utilizaban sobre todo las mujeres para moler los cereales. Está fabricada en piedra,  de forma cuadrilonga y algo abarquillada en su cara superior; a...

Arte de los pueblos aldeanos

Imagen
Las primeras aldeas agrícolas de carácter estable aparecen en el antiguo México hacia los principios del segundo milenio a. C. Gracias a la progresiva modernización de la agricultura, se hace posible que se creen unos poblados en los que la sociedad que los habita tenga más tiempo para dedicarse a la producción de objetos tales como cerámicas o estatuillas de barro, por ejemplo. No se conoce exactamente el modo en que se dio el paso de la vida cazadora y recolectora al desarrollo de la agricultura, antesala de la entrada de los pueblos del antiguo México al neolítico. Parece claro que los importantes cambios climáticos que se produjeron en la zona provocaron que no hubiera ya tantos grandes mamíferos que cazar, que, hasta ese momento, constituía el princi pal medio de vida. De este modo, no hubo más remedio que dirigir la mirada al suelo y a los árboles para recolectar los alimentos y empezar a conocer el ciclo de vida de los productos que, a partir de entonces, serían fundamentales ...

Tlatilco

Imagen
En los inicios del llamado período preclásico medio (1300-800 a.C.), algunas de estas aldeas han crecido hasta transformarse en aglomeraciones de una estructura social más compleja, mientras que nuevas aldeas han hecho su aparición en esta y otras regiones del antiguo México. Uno de estos grandes  poblados, Tlatilco (al noroeste de la actual ciudad de México) fue además uno de los primeros de esta zona del valle de México, a orillas del lago Texcoco. Por otro lado, el nombre con el que actualmente se hace referencia a esta cultura, Tlatilco, es un vocablo náhuatl que significa "donde hay cosas ocultas". Esta denominación deriva del hecho de que los nahuas llegaron a la zona cuando la cultura de Tlatilco ya había desaparecido y sólo debían de asomar algunas de sus manifestaciones artísticas entre la espesa vegetación. Los restos que se han podido hallar reflejan claramente el nivel alcanzado entonces, y las ingenuas estatuillas identificadas como pretty ladies o "mujer...

El occidente de México

Imagen
Pero si el influjo olmeca será especialmente poderoso y habrá de fructificar plenamente en zonas como en el área del golfo de México, en el altiplano central mexicano, en Oaxaca, en la inmensa zona maya -y aun más allá-, otras regiones del antiguo México, una inmensa porción del territorio americano, proseguirán, casi hasta los finales del primer milenio  a.C., su vida de simples aldeas agrícolas, conservando con pocas modificaciones un estrato cultural similar al que se ha mencionado por ejemplo en Tlatilco. Por tanto, es posible hablar de que la cultura del antiguo México presenta, cuando se alcanza la época en la que el influjo olmeca se hace patente, dos claras líneas de evolución, netamente diferenciadas. Así, ya se ha señalado que extensos territorios quedarán bajo el influjo de la citada cultura, mientras que otros se detendrán, prácticamente, en el tiempo, y para sus pobladores la vida y el arte serán casi una repetición de los usos y costumbres que heredan de sus antepas...

El arte olmeca y su difusión

Imagen
Como se ha mencionado con anterioridad, muchos cambios decisivos van a ocurrir en otras regiones del antiguo México a partir del período preclásico medio (1300-800 a.C.), fecha que marca la aparición de una cultura mucho más avanzada en la región olmeca, localizada en el golfo de México, al sur de Vera cruz y al norte de Tabasco. Con los olmecas surge, por primera vez en la América precolombina, la gran escultura en piedra, así como la talla de piedras finas, como el jade o la serpentina. No hay que perder de vista, sin embargo, el que sólo se contaba, para labrar y pulir la piedra, con cinceles y otros utensilios del mismo material, aparte de las enormes dificultades que había que vencer para extraer pesados y voluminosos bloques de piedra en canteras muy distantes, y luego acarrearlos mediante plataformas de madera, cuerdas y rodillos, hasta el lugar elegido para esculpirlos.  El acróbata (Museo Nacional de Antropología,  Ciudad de México). Vasija antropomorfa pr...

Arte del altiplano central mexicano

Imagen
El altiplano central de México es una inmensa porción del territorio del país que incluye los actuales estados de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, el sur de Hidalgo y el Distrito Federal, que alberga la capital de la nación. Se empezará este recorrido por el arte del altiplano central mexicano en Teotihuacán, una de las ciudades más fabulosas que haya conocido el período precolombino, y se acabará con el nacimiento de una cultura realmente fascinante, la azteca. Se trata de un recorrido que se inicia unos siglos antes de nuestra era y que finaliza con la llegada de los españoles al continente americano. De este modo, la primera aproximación será a la gran Teotihuacán para seguir por Xochicalco, Tula y el arte tolteca y acabar, como ya se ha señalado, en el período azteca.  Cabeza colosal de la civilización olmeca , en el parque arqueológico de La Venta (Villahermosa). Es sin duda una de las más famosas muestras del arte precolombino de México. Se ha dicho que represen.tan...

Teotihuacán

Imagen
Al noreste del valle de México se levanta la gran Teotihuacán, que muy pronto destaca entre los otros centros ceremoniales mesoamericanos, al erigir entre los siglos II a.C. y II de nuestra era, sus más grandes pirámides, la del Sol y la de la Luna, cuyos majestuosos contornos armonizan con la silueta de las montañas circundantes. Y poco a poco, en torno a las imponentes moles de estas pirámides, se desarrollará una gran ciudad sagrada cuyo esplendor atraerá durante varios siglos a los peregrinos venidos de todas partes de Mesoamérica.  Centro ceremonial de Teotihuacán . Compuesto por la plaza de la pirámide de la Luna, la Calzada de los Muertos y la pirámide del Sol, Teotihuacán es una obra maestra del urbanismo: cada uno de los edificios se integra orgánicamente, a modo de las ramas de un árbol, en la llamada Calzada de los Muertos, auténtica columna vertebral de la ciudad, que mide dos kilómetros de longitud. La pirámide del Sol, al fondo de la imagen, es el mayor y el m...