Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

Purismo

Movimiento que surgió en el primer cuarto del s. XIX, en el ámbito de las nuevas ideologías románticas, representado en pintura por la escuela nazarena (V NAZARENOS). Se llama también así a la reacción anticubista promovida por  Amédée Ozenfant  y Le Corbusier. El purismo de Ozenfant y Le Corbusier fue teorizado en las revistas L'Élan (1915) y L'Esprit Nouveau (1920-25). El manifiesto purista fue publicado en 1918 con el título Après le cubisme . Los puristas pretendían desterrar del arte las cualidades decorativas y toda fantasía y preciosismo, representando los objetos en su simplicidad arquitectónica. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. Artistas del Purismo Ozenfant, Amédée

Pintura mural

Imagen
El desembarco de los españoles y  la cruz plantada en tierras nuevas, 1922-1923 de Ramón Alva de la Canal Pintura realizada directamente sobre la superficie de una pared, ya sea al fresco, a secco, a la encáustica, al temple o sobre una tabla o tela montada encima del muro, como elemento permanente de decoración interior. La forma más antigua fue la realizada sobre las paredes de las cavernas prehistóricas (Aitamira, Lascaux). Por su función estética, estas pinturas pueden clasificarse en dos grupos, según subrayen el muro o lo perforen idealmente. Pertenecen al primer grupo (cuya función es acentuar la arquitectura) las pinturas de las civilizaciones egipcia (tumbas de Menna y Nakhat), minoica y micénica (frescos del Palacio de Cnossos), etrusca (frescos de Tarquinia), romana antigua (estilo pompeyano I); todas ellas corresponden a una pintura plana, sin noción aún de perspectiva. Pero en los frescos del Pompeya III (tras la transición del Pompeya II) hay el primer intento hist...

Realismo social

Imagen
La Organización del Movimiento Agrario, 1926 de Diego Rivera Realismo social es una expresión utilizada a una corriente con el propósito de expandir y hacer énfasis a problemas sociales, los escritores realistas usaban las problemáticas de la sociedad para realizar sus novelas, designando muy diferentes conceptos en la historia del arte y de la literatura, mediante la asociación de los términos "realismo" y "social", especialmente la denominada "cuestión social" (la situación de los más desfavorecidos). Fuente: https://es.wikipedia.org Artistas del Realismo social Berni, Antonio Orozco, José Clemente Diego Rivera Do Amaral, Tarsila Portinari, Candido Siqueiros, David Alfaro Xiaogang, Zhang Yablonska, Tetyana Zakrzewski, Włodzimierz Zaretsky, Victor

Neoplasticismo

Imagen
Doctrina de la plástica pura, derivada del cubismo, que se caracteriza por adoptar como forma básica el rectángulo y como colores, los primarios, azul, rojo y amarillo. Contador composición XIII de Theo van Doesburg El movimiento neoplástico, activo entre 1917 y 1931, surgió en los Países bajos de la colaboración de tres pintores;  Piet Mondrian ,  Theo van Doesburg  y el arquitecto Gerrit Rietveld. El primer manifiesto del grupo fue publicado en la revista De Stjil en 1918. Sus principios eran la preeminencia cósmica del rectángulo como forma básica que resulta de la vertical y la horizontal –“los dos extremos absolutos fundamentales que conforman nuestro planeta: la línea de fuerza horizontal, es decir la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol, y el movimiento vertical de los rayos que tiene su origen en el centro del Sol”- y la reducción a los colores primarios, amarillo, azul y rojo. En 1925 Piet Mondrian rompió con el grupo a causa de las modificacione...

Suprematismo

Imagen
Cuadrado negro sobre blanco de  Kazimir Malévich Nombre dado por Kazimir Malevic , hacia 1913, a una tendencia del cubismo cuyos elementos formales son el rectángulo, la cruz, el círculo y el triángulo. La bases doctrinales se formularon públicamente a través de un manifiesto ( Del cubismo al suprematismo.   San Petesburgo, 1915), en el que colaboró Vladimir Maiakovski. En él se defendía la pura abstracción geométrica como forma idónea para expresar los sentimientos, prescindiendo de la apariencia de los objetos. En un principio la pintura suprematista se limitó a forma geométricas simples y a los colores rojo, negro, blanco, azul y verde. El experimento culminó con el Cuadrado blanco sobre blanco , de Malevic, expuesto en Moscú en 1918, donde se había eliminado el color. El movimiento tuvo pocos seguidores en Rusia, donde a partir de 1920 dominaron las tendencias realistas, pero ejerció una gran influencia en los Países Bajos y en la Bauhaus alemana a través de  Wassi...

Rayonismo

Tendencia pictórica creada en 1911 por Larionov en Moscú. Puede considerarse la primera expresión de un arte radicalmente abstracto: mediante paralelismo y oposición de líneas de color (a modo de rayos) el rayonismo intenta dar una sensación de cuarta dimensión. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat    Artistas del Rayonismo        Larionov, Mihail

Escuela de Nueva York

Nombre dado al grupo de pintores que trabajan en Nueva York durante las décadas de 1940 y 1950 y cuya pintura es principalmente abstracta y expresionista. El reconocimiento oficial del grupo se realiza en 1965 gracias a la exposición New York School-The First Generation Painting of the 1940s and 1950s, organizada por el County Museum de Los Ángeles y en la cual participaron sus principales protagonistas: William Baziotes,  Willem de Kooning ,  Arshile Gorky , Adolph Gottlieb, Philip Guston,  Hans Hofmann ,  Jackson Pollock , Richard Pousette-Dart, Ad Reinhardt,  Mark Rothko , Clyffod Still y Bradley Walker Tomein. Estos pintores muestran una acentuada individualidad, pero aún así, a menudo se establecen dos grupos: uno de tendencia más gestual y gráfica (action painting) como W. de Kooning, y otro en el que predomina el interés por el color (colour field painting) como Olitsky. No obstante algunos artistas no se inscriben netamente en estas dos líneas. E...

Palladianismo

Imagen
El palladianismo (a veces paladianismo1​) o arquitectura palladiana es un estilo arquitectónico originado en la obra del arquitecto italiano Andrea Palladio (1508-1580). Aunque el término palladiano se refiere a la obra de este autor y a todas aquellas inspiradas por él, lo que se conoce como paladianismo es una evolución de los propios conceptos originales de Palladio. El desarrollo del palladianismo como estilo autónomo se extendió hasta finales del siglo XVII, donde influyó notablemente en la arquitectura neoclásica, por su gusto clásico. Este estilo se extendió desde el Véneto hacia toda Europa y otras partes del mundo. Teatro Sheldonian de Christopher Wren En el Reino Unido el palladianismo llegó a ser sumamente popular a mediados del siglo xvii por su influencia en la obra de Íñigo Jones y  Christopher Wren . Allí sucedió al Barroco, como una renovación de las formas de la Antigüedad, en construcciones de estilo clásico. A comienzos del siglo xviii siguió de moda, no solo en ...

Minimalismo

Imagen
2014 de Yui Yaegashi Movimiento de arte contemporáneo que surgió en EE.UU. hacia hacia 1965 en oposición al pop art y al expresionismo abstracto. Se caracteriza por una extrema simplicidad formal y un gran rigor compositivo. El minimalismo supuso la culminación de las tendencias reduccionistas del arte abstracto que se iniciaron con la obra de Kasimir malevic y  Piet Mondrian  en la primera década del s.XX. Los artistas minimalistas pretendían reducir la expresión plástica a sus mínimos elementos formales: línea, color, plano, buscando la esencia de la forma. Se basaron en la obra de los expresionistas abstractos estadounidenses denominados “espacialistas” como  Barnett Newman  y Ad Reinhardt, que pintaban grandes superficies de colores unificados con el fin de crear “campos de color”. En la década de 1960 las tendencias que predominaban en EE.UU. giraban en torno a lo intuitivo, la espontaneidad y la expresión de lo individual. Los minimalistas consid...

Arquitectura herreriana

La arquitectura herreriana, estilo herreriano o estilo escurialense, también denominada por algunos autores manierismo clasicista,1​ se desarrolló en España el último tercio del siglo xvi, coincidiendo con el reinado de Felipe II (r. 1556-1598), y continuó vigente en el siglo xvii, aunque transformado por las corrientes barrocas del momento. Se corresponde con la tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española, que fue evolucionando hacia una progresiva depuración ornamental, desde el plateresco inicial hasta el purismo clásico del segundo tercio del siglo xvi y la absoluta desnudez decorativa que introdujo el estilo herreriano. Se originó con la construcción del Monasterio de El Escorial y, más en concreto, con la reorganización del proyecto realizado por el arquitecto montañés Juan de Herrera (1530-1597), tras la muerte de Juan Bautista de Toledo (1515-1567), autor del primer diseño. Sus principales representantes son el citado Herrera, a quien el estilo d...

Estilo Isabelino

Isabelino, estilo Estilo desarrollado en Inglaterra durante el reinado de Isabel I (1558-1603). Es el resultado de la continuación del estilo gótico, con incorporación de elementos italianos, motivada por la afición a lo clásico y por la llegada a Inglaterra de artistas extranjeros. En arquitectura se imita la decoración clasicista, tomando como modelo Fontainebleau. Se difunde este tipo de palacio, todavía dentro de los cánones del estilo perpendicular, pero con la incorporación del artesonado en sustitución de la bóveda, con amplios ventanales y gran profusión de columnas y frontones. Palacios representativos de este estilo son Wollaton Hall, en Nottinghamshire (1580-88), Hardwick Hall, en Derbyshire (1590-99), y Montacute House, en Somerset (1599). El arquitecto más destacado de esta época fue John Thorpe (h. 1563-1655). La escultura, de escasa importancia, recibe también las influencias italianizantes. En pintura adquiere notable desarrollo la escuela de retratistas, alcanzando g...

Cloisonismo

El cloisonismo (del francés cloissoné) es una técnica desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX por Émile Bernard , uno de los primeros integrantes de la Escuela de Pont Aven y por  Gauguin . Su influencia procedía principalmente del japonismo y de Louis Anquetin. Es un estilo de pintura postimpresionista donde se utilizan colores planos, en contornos oscuros silueteados perfectamente delimitados. Se caracteriza por su efecto decorativo, su calidad formal y sus pinturas no tienen profundidad ni sombras. Necesita algún efecto decorativo. Su nombre viene dado por su similitud con el esmalte cloisonné, donde los alambres o láminas están soldados al cuerpo de la pieza formando alvéolos o compartimentos (cloisons), depositando allí la masa vitrificable (polvo de vidrio) y posteriormente calentándolo. El término fue acuñado por el crítico Edouard Dujardin con ocasión del Salón de los Independientes, en marzo de 1888.1​ Los artistas Émile Bernard, Louis Anquetin, Paul Gaug...

Orientalismo

Imagen
Orientalismo es un término polisémico que se usa tanto para designar a los estudios orientales (el estudio de las civilizaciones orientales, actuales e históricas, especialmente las del Próximo y Medio Oriente, y en menor medida las del Lejano Oriente), como para designar a la representación (imitación o mistificación) de determinados aspectos de las culturas orientales en Occidente por parte de escritores, diseñadores y artistas occidentales, que terminaron por convertirse en tópicos estereotipados. La campaña napoleónica en Egipto y Siria (1798–1801, que permitió las ulteriores investigaciones de Champollion), la guerra de independencia de Grecia (1821–1829, que desató una oleada de simpatía europea, y a la que acudió Lord Byron), la guerra de Crimea (1854–1855, durante la que se produjo la Carga de la brigada ligera) y la apertura del canal de Suez (1869, para cuya inauguración Verdi compuso Aida) contribuyeron a aumentar el interés por un exotismo profusamente documentado. ...

Realismo mágico

Imagen
Supervicientes de Zaya Tendencia pictórica del s. XX que puede considerarse una reacción contra el expresionismo, ya que cree que éste falsea la realidad; intenta captar una realidad naturalista o fotográfica, pero creando tensión emocional. Recurren al realismo mágico los pintores alemanes de la Nueva Objetividad ( G. Grosz y O. Dix), los italianos de la pintura metafísica (C. Carra, G. Morandi y G. De Chirico ), y en EE.UU. algunos de los pintores sociales de la depresión de 1930 (H. Bloom, l. Albright, P. Blume). A pesar de las diferencias que suponen sus respectivas nacionalidades, esta tendencia tuvo un carácter internacional. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat     Artistas del Realismo mágico Earle, Eyvind Foujita, Tsuguharu Morales, Rodolfo Vallotton, Felix Zaya       

Espacialismo

Imagen
Concepto espacial, 1949-1950 de Ludio Fontana El Espacialismo (en italiano, spazialismo o movimento spazialista) es un movimiento artístico, fundado por el artista italoargentino Lucio Fontana en 1946, que coincide aproximadamente con el nacimiento del Expresionismo abstracto en Nueva York. La primera exposición es la celebrada en 1949. Fontana llamó al movimiento Movimento Spaziale. El espacialismo combina ideas del movimiento Dadá, el tachismo y el arte concreto.[1] Fontana deseaba crear arte «para la nueva era» que mostraría el «auténtico espacio del mundo». [2] Lo que diferenciaba este movimiento del expresionismo abstracto era el concepto de erradicar o apartar el arte del caballete y la pintura, e intentar captar el movimiento y el tiempo como los principios esenciales de la obra. Los pintores espacialistas no coloreaban la tela, no la pintaban, sino que creaban sobre ella construcciones que demostraban a los ojos del espectador como, también en el campo puramente pictó...

Paisaje

Pintura, grabado o dibujo que tiene por objeto la representación de un lugar natural o urbano; puede incluir figuras, pero como elemento secundario. A veces es difícil distinguir entre una composición cuyo motivo principal es el paisaje y otra en la que el paisaje es sólo un elemento decorativo, porque a menudo los pintores han concedido gran importancia al entorno paisajístico que sirve de marco a las figuras. En sentido estricto la pintura de paisaje no surgió como tal hasta el s. XVII, con la especialización de muchos pintores holandeses en la producción de motivos de su entorno natural. El máximo desarrollo del paisajismo se dio en el s. XIX con el romanticismo, estilo que veía en la naturaleza una vía de expresión de los sentimientos. El paisaje en la Antigüedad En la época helenística el paisaje aparece como elemento decorativo con personalidad propia en la pintura mural; los pintores helenísticos decoraron las paredes de las residencias familiares con vistas de ...