Alexander Calder (1898-1976)

 Arte cinético

Calder, Alexander  (Lawton, Pensilvania, 22 de julio de 1898 – Nueva York, 11 de noviembre de 1976)

Escultor y artista estadounidense – Inventor del móvil

Alexander Calder fue un escultor e ingeniero estadounidense conocido por ser el pionero del arte cinético gracias a sus esculturas móviles, obras que se mueven con el viento o motores. También creó esculturas monumentales fijas, llamadas “stabiles”, y exploró el dibujo, la pintura, el grabado, el diseño escenográfico y la joyería.

Infancia y formación

Nació en una familia de artistas: su abuelo y su padre fueron escultores, y su madre era pintora. Aunque se inclinaba por el arte desde pequeño, estudió ingeniería mecánica en el Stevens Institute of Technology (1915-1919), lo que más tarde influiría profundamente en su obra escultórica.

En los años 20 se trasladó a Nueva York para estudiar en la Art Students League, y luego se estableció en París, donde comenzó a relacionarse con artistas de vanguardia como Piet Mondrian, Joan Miró, Marcel Duchamp y Jean Arp.

Obra y estilo

  • En sus inicios creó una serie de figuras en alambre, como su circo en miniatura (Cirque Calder), una obra lúdica y móvil que presentaba en vivo.

  • En 1931, inspirándose en Mondrian, comenzó a crear esculturas abstractas que se movían. Duchamp las bautizó como “móviles”, y pronto se convirtieron en su sello personal.

  • Más tarde, Jean Arp llamó a sus esculturas fijas “stabiles”.

  • En la década de 1950 se volcó en obras de gran formato para espacios públicos, muchas de las cuales se encuentran hoy en museos y plazas de todo el mundo, como “La Grande Vitesse” (1969) en Míchigan, o el “Flamingo” (1974) en Chicago.

  • Su estilo se caracteriza por el uso del color primario, el movimiento, la ligereza visual y una síntesis entre arte, ciencia y juego.

Reconocimientos

Calder fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Recibió numerosos premios y honores, incluyendo:

  • La Medalla Presidencial de la Libertad (póstuma, 1977)

  • La representación oficial de EE.UU. en la Bienal de Venecia (1952)

Muerte

Falleció el 11 de noviembre de 1976 en Nueva York, justo después de inaugurar una gran retrospectiva en el Whitney Museum.

Fuente: https://www.britannica.com/biography/Alexander-Calder

Galería


Arte cinético
Circo de Calder, 1926-1931. Expresionismo

Croisière, 1931
Objeto con bola roja, 1931

Plumas pequeñas, 1931

Forma de torpedo danzante, 1932. Expresionismo

Móvil accionado por manivela, 1931-1932. Expresionismo.

Sin título, 1932

Cono de bébino, 1933

El planeta, 1933

Diana, 1934

Paleta roja y amarilla, 1934

Pez de acero, 1934

Sin título, 1934

Sin título, 1934

Un universo, 1934

Sin título, 1935


Elefante, 1936

Formulario contra Amarillo (Panel Amarillo), 1936

Gibraltar, 1936

Panel blanco, 1936

Panel naranja, 1936

Panel rojo, 1936

Cuatro hojas y tres pétalos, 1939

Trampa para langostas y cola de pescado, 1939

Araña pequeña, 1940

La araña, 1940

Árbol, 1941

Arco de pétalos, 1941

Bumeranes, 1941

Follaje vertical, 1941

Mirtu nubido, 1941

Un efecto japonés, 1941. Expresionismo.

Campana de cena, 1942. Expresionismo.

Constelación, 1942

Constelación vertical con bomba, 1943

Constelación, 1943

Dientes, 1943

Constelación, 1944

Pez, 1944

Cabecero de cama de plata, 1946

1 rojo, 4 negros más X blancos, 1947

Parásito, 1947

Álamo temblón, 1948

Pez con aletas, 1948

Pluma azul, 1948

Ráfaga de nieve I, 1948

Regalo de cumpleaños de louisa, 1948

Triple gong, 1948

Granada, 1949

Cruz del Sur, 1953

Cascada roja, 1954

Techo acústico, 1954

Hojas de lirio rojo, 1956

Móvil rojo, 1956

Espiral, 1958

Ellos, 1960

La estrella, 1960

Cruz del Sur (Maqueta), 1963

Ladrón de acero inoxidable, 1966

Criatura con peonza móvil, 1974

Horizontal, 1974

.125, 1975

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capricornio de Max Ernst

El puente de Westminster de André Derain