Calder, Alexander (Lawton, Pensilvania, 22 de julio de 1898 – Nueva York, 11 de noviembre de 1976)
Escultor y artista estadounidense – Inventor del móvil
Alexander Calder fue un escultor e ingeniero estadounidense conocido por ser el pionero del arte cinético gracias a sus esculturas móviles, obras que se mueven con el viento o motores. También creó esculturas monumentales fijas, llamadas “stabiles”, y exploró el dibujo, la pintura, el grabado, el diseño escenográfico y la joyería.
Infancia y formación
Nació en una familia de artistas: su abuelo y su padre fueron escultores, y su madre era pintora. Aunque se inclinaba por el arte desde pequeño, estudió ingeniería mecánica en el Stevens Institute of Technology (1915-1919), lo que más tarde influiría profundamente en su obra escultórica.
En los años 20 se trasladó a Nueva York para estudiar en la Art Students League, y luego se estableció en París, donde comenzó a relacionarse con artistas de vanguardia como Piet Mondrian, Joan Miró, Marcel Duchamp y Jean Arp.
Obra y estilo
En sus inicios creó una serie de figuras en alambre, como su circo en miniatura (Cirque Calder), una obra lúdica y móvil que presentaba en vivo.
En 1931, inspirándose en Mondrian, comenzó a crear esculturas abstractas que se movían. Duchamp las bautizó como “móviles”, y pronto se convirtieron en su sello personal.
Más tarde, Jean Arp llamó a sus esculturas fijas “stabiles”.
En la década de 1950 se volcó en obras de gran formato para espacios públicos, muchas de las cuales se encuentran hoy en museos y plazas de todo el mundo, como “La Grande Vitesse” (1969) en Míchigan, o el “Flamingo” (1974) en Chicago.
Su estilo se caracteriza por el uso del color primario, el movimiento, la ligereza visual y una síntesis entre arte, ciencia y juego.
Reconocimientos
Calder fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Recibió numerosos premios y honores, incluyendo:
La Medalla Presidencial de la Libertad (póstuma, 1977)
La representación oficial de EE.UU. en la Bienal de Venecia (1952)
Muerte
Falleció el 11 de noviembre de 1976 en Nueva York, justo después de inaugurar una gran retrospectiva en el Whitney Museum.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.