Entradas

Los primeros poblamientos

Imagen
En los sitios donde existía una abundante provisión de agua y un suelo fértil se obtenían excedentes productivos y la población aumentaba y se formaban aldeas. Cráneo neolítico procedente de Jericó (Museo  Arque- ológico, Amman). Los primeros  asentamientos perma- nente se dieron en el  llamado “Creciente Fértil”, desde Palestina  (Jericó) hasta Mesopotamia y el Golfo Pérsi- co,  hace unos 10.000 años. En las aldeas de Jericó  se  han encontrado cráneos recubiertos de  arcilla, bajo las  casas; un culto a los muertos. Vestigios de los más antiguos asentamientos con estas características se han encontrado en las fértiles llanuras aledañas a los ríos Éufrates y Tigris y en los márgenes del Nilo. Los rastros más antiguos se encuentran, justamente, al norte de la Mesopotamia. La densidad de la población mundial estimada antes de la Revolución agrícola no supera los diez millones de habitantes, elevándose el número, con el advenimiento...

La vida cotidiana como tema

Imagen
La domesticación de plantas y animales en el Neolítico y el posterior desarrollo de la agricultura y la ganadería, generaron una forma de explotación del medio que permitió el inicio del comercio exterior y trajo consigo profundas modificaciones en la vida de cada día. Grabados rupestres de Val Camonica , en Lombardía (Italia). Este valle  estuvo  ha- bitado por agricultores que, al volver por las tardes a su casa,  grababan en la roca  sus representaciones. Son una combinación de  mo tivos cosmológicos, figurados,  cartográficos ... ejecutados esquemática mente y   alineados en admirables frisos. Los dibujos más conocidos  fue ron descubiertos en 1909 por Walter Laeng y dan fe de  las actividades  económicas y sociales de los habitantes de la zona, así como de sus creencias religiosas y de sus complejas relaciones con la naturaleza y  las divinida- des. En el Neolítico , los espacios habitacionales son difícilmente sepa...

El arte figurativo

Imagen
Es de aceptación generalizada que el modo de vida paleolítico se acaba en torno al año 10000 antes de nuestra era, con los cambios climáticos que se caracterizarán por la fijación de unas temperaturas algo más elevadas, al final de la última glaciación de Würrn y la retirada de los hielos hacia el norte europeo. Las condiciones climáticas de este nuevo período -el Holoceno, Postpleistoceno o Neotermal- tuvieron importantes consecuencias medioambientales. Por un lado, la retirada de los glaciares hacia el norte de Europa dejó libres muchas tierras que empezaron a ser ocupadas por el hombre; pero esta ampliación de las zonas habitables quedó compensada por la reducción de las tierras costeras ante la elevación del nivel de los mares. Figura humana con animales, pintura rupestre de la Cañada  de Marco (Aicai- ne, Teruel). Situado en el Parque Cultural del  Río Martín, el abrigo de la Ca- ñada de Marco es uno de los con juntos de mayor relevancia. Enmarcado prin- cipalmen...

Arte levantino

Imagen
Las primeras pinturas del Levante español fueron descubiertas en 1903 por Juan Cabré. Y los últimos estudios las sitúan en el Neolítico . Jordá establece una relación entre el arte levantino y el final del mundo neolítico, siendo paralelo al fenómeno del megalitismo. Vaso neolítico , procedente de la Cueva de los Murciélagos en Zuheros (Museo Arqueológico, Córdoba). El fondo del vaso es liso y está decorado con lfneas incisas, con un acabado sencillo. Presenta una decoración a la "almagra", que es la aplicación de un colorante rojizo que se obtiene del óxido de hierro. Esta técnica se conocía en perfodos anteriores, pero no habfa sido fechada hasta el momento de este hallazgo en el Neolftico. La pintura rupestre levantina se extiende por la zona montañosa cercana al Mediterráneo, desde Huesca y el sur de Cataluña hasta Almería, penetrando igualmente en las provincias actuales de Teruel, Cuenca y Albacete. Se concentra básicamente en Castellón y Valencia, teniendo com...