Brooks, James (Saint
Louis, 18 de octubre de 1906 – Brookhaven, 9 de marzo de 1992) fue un
muralista, pintor abstracto y ganador de la Medalla Logan de las Artes
estadounidense.
Biografía
Brooks estudió, entre 1923 y
1926, en la Universidad Metodista del Sur; Instituto de Arte de Dallas y con
Martha Simkins. Posteriormente, entre 1927 y 1930, en la Liga de Estudiantes de
Arte de Nueva York; clases nocturnas con Kimon Nicolaides y Boardman Robinson.
Brooks trabajó como pintor comercial para mantenerse.
Brooks fue amigo de Jackson Pollock y Lee Krasner en Long Island oriental. Entre 1936 y 1942 participó en
el Proyecto de Arte federal (WPA), ejecutando murales: Biblioteca Pública de
Queens (demolida), Nueva York; Marine Art Terminal, Aeropuerto La Guardia,
Flight (restaurado en 1980), Nueva York y Oficina de Correos, Little Falls,
Nueva Jersey.
En 1947 se casó con la artista
Charlotte Park. Se considera que pertenece a la primera generación de pintores
del expresionismo abstracto. Brooks estuvo entre los primeros expresionistas
abstractos que usaron las manchas como una técnica importante. Según Carter
Ratcliff1 «Su preocupación siempre fue crear accidentes pictóricos, de la
clase que permiten que significados personales enterrados se hagan visibles».
En sus cuadros de finales de los cuarenta, Brooks comenzó a diluir su pintura
al óleo para manchas lienzos prácticamente crudos. Estas obras a menudo
combinaron caligrafía y formas abstractas. Brooks tuvo su primera exposición
individual de pinturas expresionistas abstractas en 1949 en la Galería Peridot
de Nueva York.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.