Berruguete, Pedro (Paredes de Nava, h. 1450 - Avila, 1504) Pintor español.
Junto con Juan de Borgoña, representa la transición del estilo gótico al renacentista en Castilla. Inició su carrera artística bajo la influencia de los maestros flamencos y hacia 1477 pasó a Italia, a la corte de Urbino, donde el duque Federico de Montefeltro había reunido destacados artistas, como Laurana, Bramante, Piero Della Francesca, Melozzo da Forli y Justo de Gante. Según parece, Berruguete colaboró con este último en la decoración del Studiolo en el palacio ducal.
En 1483 regresó a Castilla; trabajó en Toledo durante el período 1483-99 y, a partir de 1495, en Avila, en la realización del retablo mayor de la catedral, que no pudo acabar; también en Avila pintó para el convento de Santo Tomás el retablo del altar mayor y otros dos retablos menores, los de Santo Domingo y San Pedro Mártir, en los que se puede apreciar el gusto castellano, tanto por la tradición (conservación de fondos dorados), como por el realismo con que se tratan ciertos temas (su Auto de fe constituye un importante documento histórico) y también por la expresiva sobriedad de las escenas religiosas (San Pedro Mártir en oración). Son también muy interesantes los dos retablos conservados en su pueblo natal, Paredes de Nava, en los que se manifiesta su talento como retratista (David).
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.