Entradas

Obra de Viktor Vasnetso. Simbolismo.

Imagen
Un caballero en la encrucijada, 1878 Bogatyrs, 1881 Tres princesas del inframundo, 1884 Alexander Nevsky, 1885 - 1893 Caballeros montados, 1896 Cristo crucificado, 1885 - 1896 Cristo Todopoderoso, 1885 - 1896 Descenso a los infiernos, 1896 Día del Juicio, 1885 - 1896 Dios de los ejércitos, 1885 - 1896 Príncipe Andrey Bogolyubsky, 1885 - 1896 Gamaun, el pájaro profético, 1897 Retrato de Vladimir Vasnetsov, el hijo artista, 1899 M.I. Ryazantseva, 1901 Retrato de T.V. Vasnetsova, 1901 Crucifixión, 1896 - 1904 Descenso a los infiernos, 1896-1904 El juicio final, 1904 Salvador con corona de espinas, 1906 Retrato de Zinaida Median, 1909 Boyan, 1910 Arcángel Miguel, 1914 - 1915 Baba Yaga, 1917 Kashchei la inmortal, 1917 Lucha de Dobrynya Nikitich con siete serpiente hidra, 1913 - 1918 Bogomater Bogomater HIjo de Dios. Romanticismo Tentación. Romanticismo

Albert Gleizes (1881-1953)

Imagen
Cubismo Gleizes, Albert  (París, 8 de diciembre de 1881-Aviñón, 23 de junio de 1953) Pintor francés.  Biografía Era hijo de Sylvain Gleizes, un diseñador industrial, y Elizabeth Valentine Commere; su tío, Léon Comerre, era un exitoso pintor de retratos que obtuvo en 1875 el Premio de Roma. Trabajó como aprendiz en el estudio de diseño industrial de su padre en París. Al joven Albert Gleizes no le gustaba la escuela y a menudo se escapaba de las clases para pasar el tiempo escribiendo poesía y vagando por el cercano cementerio de Montmartre. Finalmente, después de completar la enseñanza secundaria, Gleizes pasó cuatro años en el ejército francés y luego emprendió una carrera como pintor, haciendo en primer lugar paisajes. Sus comienzos fueron impresionistas. Sólo tenía veintiún años de edad cuando su obra titulada La Seine à Asnières ( El Sena en Asnières ) se exhibió en la Société Nationale des Beaux-Arts en 1902. Al año siguiente participó en el prim...

Les Baigneuses de Albert Gleizes

Imagen
El autor había quedado muy impresionado por la obra de  Cézanne , a quien homenajeó en este cuadro rehaciendo el fondo paisajístico con una deformación geometrizante, destacando la misma importancia dimensional tanto para las figuras de las bañistas como para la naturaleza circundante. (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Paisaje de Albert Gleizes

Imagen
Con esta obra, confiscada por los nazis durante la II Guerra Mundial, Gleizes expresaba la angustia vital del hombre moderno, perdido en el marasmo de una realidad asfixiante cuyas confusas circunstancias empequeñecían al individuo sin opción de escapatoria. Las fuertes tonalidades negroverdosas producían una sensación de agobio exagerado, minimizando aún más la importancia del personaje representado. (Museo Nacional de Arte Moderno, París)

Desnudo sentado de Albert Gleizes

Imagen
Desnudo sentado Albert Gleizes Gleizes consiguió crear una sensación de doble profundidad al representar a esta muchacha desnuda sentada en el alféizar de una ventana, enmarcándola de nuevo mientras lee muy concentrada el libro que abre entre sus piernas. En este detalle puede apreciarse la recatada caída de la sábana por encima del muslo de la chica, situada ahí intencionadamente por el autor para incitar el deseo del espectador. Asimismo, las piernas, ligeramente separadas y con una rodilla levantada sobre la que recuesta un codo, redunda aún más esa sugerencia erótica. (Musée du Petit Palais, Ginebra)

Antoine Watteau (1684-1721)

Imagen
  Rococó Watteau, Jean-Antoine  (Valenciennes, 10 de octubre de 1684 - Nogent-sur-Marne, 18 de julio de 1721)   Pintor francés. Nacido en Valenciennes, hacia 1702 se trasladó a París, donde se dedicó a pintar escenas de la vida del teatro; entre 1704 y 1708 trabaJó JUnto a Claude Adran, conservador del palacio de Luxemburgo, y allí pudo admirar la obra de  Rubens  y de los grandes pintores venecianos, cuya influencia se percibe en sus Fiestas galantes. En 1712 fue admitido en la Academia de pintura de París, e ingresó en 1717 con su obra Embarque para la isla de Citerea (Museo del Louvre). El arte vibrante, nervioso, de Watteau, no exento de una cierta melancolía, alcanzaría gran éxito después de su temprana muerte. Fue un extraordinario dibujante y un excelente colorista. De su repertorio galante, muy imitado por sus discí- pulos, cabe mencionar Serenata italiana (colección Kress, Nueva York), Proposición embarazosa (Ermitage, San Petersburgo), La lección de mú...

Embarque para Citerea de Antoine Watteau

Imagen
  La obra de Jean-Antoine Watteau,  Embarque para Citerea  ( Embarquement pour Cythère ), de cuya modernidad y complejidad iconográfica tanto se ha escrito, se convirtió en objeto de las más duras críticas por parte de intelectuales y artistas de los años centrales del siglo XVIII. La pintura presenta una esmerada composición con un grupo de personajes elegantes que gozan con sus respectivas parejas en un paisaje melancólico envuelto en una sutil luz. No se trata de la Arcadia, el Paraíso que tanto entusiasmó a artistas como Poussin , sino de la peregrinación a Citerea, la isla sagrada de Venus, diosa del amor, a donde los Céfiros la llevaron después de su nacimiento. Ella está representada junto con su hijo Cupido, armado con su flechas y arco, atento para disparar a los humanos y conseguir que se enamoren. Watteau es el pintor del momento, de la transitoriedad: no narra una historia, sino que muestra un instante. Es por este motivo que se han hecho muchas interpretacion...

L'enseigne de Gersaint de Jean-Antoine Watteau

Imagen
  Esta obra maestra, que fue comprada por el rey Federico II de Prusia, había sido destinada por el propio artista a servir de panel de anuncio del comercio de su amigo el marchante Gersaint, en cuya casa, Watteau, estando enfermo, pintó el cuadro en sólo ocho días. (Castillo de Charlottenburg, Berlín). Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat

Gilles de Jean-Antoine Watteau

Imagen
  Este cuadro, hoy famoso, expresa toda la melancolía del payaso, toda la gloria y la miseria del comediante, y pasó desapercibido durante más de cien años. A mediados del siglo XIX figuraba en el escaparate de un marchante, con un letrero que decía: “Pierrot estaría contento si llegara a gustar a alguien”. Un desconocido lo compró entonces por 150 francos. (Musée du Louvre, París). Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat

Lovis Corinth (1878-1943)

Imagen
Expresionismo . Impresionismo . Corinth, Lovis  (Tapiau (Gvardeysk), Prusia 21 de julio de 1858 - Zandvoort, Holanda, 17 de julio de 1925)  Pintor, grabador y escultor alemán cuyo trabajo maduro realizó una síntesis del impresionismo y expresionismo. Biografía Corinth estudió en París y Múnich, y fue uno de los representantes del movimiento artístico Sezession (Secesión de Berlín). Su estilo, en un principio impresionista, evolucionó más tarde hacia un expresionismo dramático y visionario. Guarda ciertas conexiones con Max Liebermann , si bien este último es más relajado y ornamental. En 1902 abrió una escuela de pintura y poco tiempo después se casó con una de sus estudiantes, Charlotte Berend, veinte años más joven que él. Charlotte, además de esposa y madre de sus hijos fue su musa inspiradora, influenciándolo profundamente, la vida familiar se transformó en uno de sus temas preferidos, conjuntamente con los paisajes, los bodegones y los r...

Obra de Lovis Corinth. Academicismo.

Imagen
La deposición, 1895, Impresionismo La tentación de San Antonio, 1897.  Impresionismo Brujas, 1897 Bacantes regresando a casa, 1898 Salomé, 1899 Perseo y Andrómeda, 1900 Odiseo El luchar con el mendigo, 1903.  Impresionismo Die Jugend des Zeus, 1905 La risa homérica, 1909 Paraíso, 1911