Entradas

Luis Tristán (1580/1586-1624)

Imagen
  Renacimiento . Cinquecento.  Manierismo . Tristán, Luis  (Toledo, h. 1580 o 1586 - 1624)  Pintor español del manierismo, perteneciente al Siglo de Oro. Se le considera el mejor discípulo del Greco , si bien evolucionó hacia un naturalismo tenebrista totalmente opuesto. Biografía Hijo de comerciantes y artesanos toledanos, Tristán entró a trabajar como obrador del Greco, cuyo estilo imitó hasta el punto de haber confundido en ocasiones a los críticos, que han atribuido obras de cada uno al que no era. Con él estuvo entre 1603 y 1606, pero luego marchó a Italia, donde estuvo desde 1606 a 1613. Se le considera el principal discípulo del pintor toledano, sin contar al hijo de éste, Jorge Manuel Theotocópuli, de calidad muy inferior. Luis Tristán trabajó toda su vida en Toledo. No estilizó tanto las figuras como el Greco e intentó matizar un Manierismo ya pasado de moda con el enfoque naturalista en los pormenores y el tratamiento de la materia, enfoque que provenía del...

Diego de Siloé (1495-1563)

Imagen
Renacimiento Siloé, Diego de  (Burgos, 1495 - Granada, 22 de octubre de 1563)  Arquitecto y escultor castellano, uno de los primeros artistas del Renacimiento en este país. Biografía Con toda probabilidad fue hijo del escultor gótico Gil de Siloé , y pasó la primera parte de su carrera artística (1519-1528) en su lugar de nacimiento, Burgos, donde trabajó principalmente como escultor. La obra artística de Siloé combinó el estilo renacentista italiano —que había estudiado en una visita a Nápoles hacia 1517—, con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. La Escalera Dorada de la catedral de Burgos es su obra más importante de este periodo (1519). Su proporcionada, rotunda y airosa estructura con esculturas de querubines, escudos de armas y ornamentación vegetal, ocupa en su totalidad uno de los muros de la catedral. Con esta obra, Siloé salvó el desnivel de la puerta de la Coronería de la catedral, situada en el brazo norte del crucero de la misma, e incorporó ...

Catedral de Santa María, en Burgos (Castilla y León)

Imagen
Es la única catedral de España declarada Patrimonio de .la Humanidad por la UNESCO, en 1984. En la imagen se ve el retablo de la capilla del Condestable, centrado en la Presentación de Jesús en el Templo con tallas de Vigarny y Diego Siloé; a los pies del retablo están los sepulcros de los fundadores: el Condestable y su esposa.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.  

Catedral de Granada, de Enrique de Egas y Diego de Siloé, en Andalucía

Imagen
La catedral fue construida sobre la gran mezquita de la ciudad árabe y, si bien se la considera la obra más importante del Renacimiento español, en su estructura hay elementos de otros estilos arquitectónicos. En 1529, Siloé trazó el plano renacentista sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.  

Rossetti (1828-1882)

Imagen
Romanticismo Rossetti, Dante Gabriel  (Londres, 12 de mayo de 1828 - Birchington-on-Sea, 9 de abri1882)  Poeta, ilustrador, pintor y traductor inglés. Biografía Hijo de un erudito emigrado italiano, Gabriele Rossetti, D. G. Rossetti nació en Londres, Inglaterra y recibió el nombre de Gabriel Charles Dante Rossetti. Su familia y amigos lo llamaban "Gabriel", pero en sus publicaciones ponía primero el nombre de Dante, debido a sus resonancias literarias. Era hermano de la poetisa Christina Rossetti y del crítico William Michael Rossetti, y fue uno de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelita, junto con John Everett Millais y William Holman Hunt . Desde muy temprana edad, mostró un gran interés en la literatura. Como todos sus hermanos, aspiraba a ser poeta. Sin embargo, también deseaba pintar, habiendo mostrado un gran interés en el arte italiano medieval. Estudió con Ford Madox Brown , con quien mantuvo una estrecha relación a lo largo de su vida. Estudió idio...

Beata Beatrix de Dante Gabriel Rossetti

Imagen
En el rostro de la retratada se entremezclan los rasgos de la esposa del pintor, la fascinante Elizabeth Siddal, y de la mujer de su amigo  William Morris , Jane, de la que estuvo perdidamente enamorado. La temática de la mujer suicida fue muy reproducido por los pintores del momento, como hiciera también  John Everett Millais  representando el bellísimo cadáver flotante de Ofe/ia. En el caso de la Beatrix de este cuadro, un pájaro con un nimbo de luz sobre su cabeza y una adormidera en el pico viene hasta la mujer como mensajero de la muerte.  (Tate Britain, Londres).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La infancia de la Virgen, de Dante Gabriel Rossetti

Imagen
Este cuadro, que representa a la Vigen María aprendiendo a bordar guiada por Santa Ana, fue la obra que Rossetti presentó en la primera manifestación prerrafaelista. Se trata de una pintura plana de la que surgen las figuras de bulto entero y con una perspectiva algo convencional, pues San Joaquín está plasmado a la misma escala que los personaJes del primer término; además, en lo que a perspectiva se refiere, el punto de fuga del enlosado de la parte izquierda es distinto del de la parte derecha. No estamos, pues, ante una obra realista, aunque sí, en cambio, eminentemente simbólica. Los lirios significan la inocencia; los libros, las virtudes; la palma y las espinas, los dolores de la Virgen; la paloma posada en el enrejado, el Espíritu Santo, y este enrejado, detrás de Santa Ana, representa una cruz. (Tate Britain, Londres). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Palacio Barberini de Carlo Maderno, Borromini y Bernini en Roma

Imagen
Fue encargado por Taddeo Barberini, sobrino de Urbano VIII, a Cario Maderno quien diseñó la planta. Sin embargo, fue Gian Lorenzo Bernini quien levantó este cuerpo central, ágil y abierto, con los tres órdenes superpuestos y con la atrevida exageración en la perspectiva de los arcos concéntricos que coronan las ventanas del piso superior. Siguiendo a Palladio, la mansión señorial se concibe fundamentalmente integrada en un paisaje, porque el hombre ha iniciado una sofisticada búsqueda de la naturaleza. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.  

Fachada del Palazzo del Quintinale de Carlo Maderno

Imagen
  La entrada principal está flanqueada por la estatua de San Pedro, realizada por Stefano Maderno y la de San Pablo esculpida por Guillaume Berthelot. (Roma) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Ares Ludovisi de Lisipo

Imagen
El llamado  Ares Ludovisi  es una obra atribuida a Lisipo, el último escultor del período clásico. Perteneciente al segundo clasicismo, al siglo IV a.C., destacará junto a otros dos escultores famosos:  Praxíteles  y  Scopas . Lisipo fue el escultor predilecto de Alejandro, trabajó para él y sus compañeros, lo que le dio gran fama y notoriedad. Fue excesivamente prolífico, pues todo apunta a que llegó a ejecutar más de 1.500 obras. Las primeras de las que conservamos copias fidedignas parecen ser posteriores al 350 a.C.; pero lo cierto es que su trayectoria escultórica comienza sin duda antes de esta fecha. La mayoría de sus obras fueron cuerpos de atletas a los que parece darles vida y en donde el movimiento se articula con toda verosimilitud, captados en magníficas instantáneas. Fue un renovador de la técnica escultórica. Él mismo se congratulaba de no seguir los modelos de sus predecesores. Como todo escultor griego buscaba un ideal de belleza basado en el eq...

Lisipo (n. Sición, s. -IV)

Imagen
Primer clasicismo Lisipo  (n. Sición, s. -IV). Escultor broncista griego.  Junto a Escopas y Praxíteles forma la tríada de escultores más importantes de su tiempo. Fue el artista predilecto de Alejandro Magno y su retratista oficial. Introdujo en la escultura griega innovaciones con respecto al estilo y al canon de  Policleto  y  Praxíteles , que se refieren principalmente a la tridimensionalidad y a la esbeltez (en el canon creado por él, la cabeza apenas representa una octava parte de la altura total del cuerpo) dentro de la representación espacial.  La primera obra que se le atribuye con certeza es un  Eros tensando el arco  (copia romana en el Museo Británico, Londres). A un período más avanzado pertenece la estatua del atleta  Agios ; con la figura de  Alejandro manejando la lanza , Lisipo estableció un tipo de príncipe en apoteosis, relacionado con la divinidad, que llegó hasta la Edad Media.  A la época de plena formación de...