Planos del Teatro del Mundo, de Aldo Rossi. La creación más poética e imaginativa de este arquitecto italiano fue el Teatro del Mondo, realizado para la Bienal de Venecia de 1980.
Otro arquitecto del espíritu
postmoderno y que seleccionó elementos de la imaginería clásica fue el milanés
Aldo Rossi (1931-1997). Arquitecto y teórico, Rossi asumió de su maestro
Ernesto Natham Rogers unos conceptos básicos que desarrollaría de manera más
personal: la revalorización crítica de la tradición, el respeto a las
preexistencias ambientales, la importancia del monumento en la gran ciudad. En
su libro La arquitectura de la ciudad
(1966) muestra la idea de una arquitectura entendida como producto de la
ciudad, y que, por tanto, conlleva toda su visión histórica y cultural, que
debiera ser muy tenida en cuenta en los nuevos proyectos. Para Rossi, la
arquitectura no es un arte independiente, sino que entra en relación con todos
los otros ámbitos de la cultura, tales como la antropología, la geografía, la
literatura, la psicología, etc. Los edificios proyectados por este arquitecto
tienden a ser espacios abstractos de gran precisión geométrica, elaborados a
partir de la simetría y la repetición de elementos decorativos: columnas,
frontones, ventanas cuadradas, conos y torres truncadas, barandillas y chimeneas;
todos ellos son utilizados como imágenes plásticas que se repiten para crear
espacios muy definidos y de una gran claridad. Para Rossi, la arquitectura
sería una síntesis de la ciencia y la autobiografía, de la memoria y de la
imaginación, de la poesía y de la metodología, de la poética personal y de la
historia colectiva.
Fuente: Historia del Arte.
Editorial Salvat.