Frente a tendencias como la
italiana o la estadounidense surgió otra tendencia, de capital importancia para
el desarrollo de la arquitectura desde la década de 1960. Se trata de la
arquitectura conocida bajo el término de"hipertecnológica", y como
tal, de carácter eminentemente radical.
Fue en 1960-1961, poco antes que
apareciera el primer número de la revista Archigram ,
denominación dada por el propio grupo británico de arquitectos que llevaba este
nombre, cuando se iniciaron unos proyectos con imágenes neofuturistas. Se
trataba de megaestructuras, a modo de viviendas-cápsula, ciudades-enchufe y
ciudades-en-movimiento, en las que imperaban numerosas aportaciones
tecnológicas y electrónicas unidas a un fuerte peso del Pop inglés. La tecnología quedaría asociada a consumismo. Ideológicamente,
el grupo de Archigram se mantuvo muy cercano al del ingeniero y diseñador
estadounidense Buckminster Fuller, con sus cúpulas geodésicas, que podían
modificar -utópicamente hablando- el hábitat de una gran ciudad, y a la
tendencia tecnocrática de los británicos John McHale y Reyner Banham.
Peter Cook fue uno de los
arquitectos más destacados del grupo británico. Su investigación se centraba en
la evocación de formas hasta entonces ausentes del repertorio arquitectónico.
Definido, a menudo, como arquitecto utópico por sus torres infinitamente
delgadas, Cook se sirvió de elementos provenientes del video al utilizar
colores nuevos de este medio.
Städtisches Museum Abteiberg de Hans Hollein (Monchengladbach, Renania Septentrionai-Westfalia). Construido entre 1972 y 1982, este edificio consagró a su autor como una
de las figuras de la arquitectura postmoderna, además de recibir el Premio Pritzker en 1985, el máximo galardón para un arquitecto.
En la década de 1960, el grupo Archigram habría de mantener estrechos puntos de interés con los denominados Metabolistas japoneses. El problema de la superpoblación de Japón llevó a realizar diversos proyectos encaminados a crear ciudades megaestructurales, hipertecnológicas y cambiantes, siendo Kitutake uno de los miembros más destacados, con sus ciudades flotantes, junto a Kenzo Tange y Arata Isozaki.
Isozaki tiende durante las
décadas de 1950 y 1960 a
la conciliación de una arquitectura racional y tecnológica, capaz de expresar
formas escultóricas e innovadoras. A partir de 1964, Isozaki se independiza de
la influencia metabolista apartándose del gigantismo tecnológico, fuera de la
escala humana, para investigar, primero, el uso de estructuras geométricas y,
en la década de 1980, adscribirse abiertamente a las corrientes más radicales,
postmodernas, historicistas y eclécticas. El año 1968 sería clave en la
trayectoria de este arquitecto, al coincidir en la XIV Triennale de
Milán con Archigram y Hans Hollein. La Biblioteca Central
de Kitakyuchu (1971-1973), el Palladium Club de Nueva York (1983), el Centro
Cívico de Tsukuba (1978-1983) o el pabellón olímpico -Palau Sant Jordi- de
Barcelona (1984-1990).
Walking City de Ron Herron. La concepción de la arquitectura como producto de consumo, el progreso tecnológico, la producción en serie, la idea de movilidad o los valores de la comunicación, son algunos de los principios que comparten los miembros del grupo Archigram. Sus proyectos, la mayoría utópicos, conciben la ciudad y la vivienda como un artefacto tecnológico capaz de dar soluciones y nuevos esquemas de habitabilidad. Éste es un proyecto de una ciudad ambulante sobre un colchón de aire.
Si los metabolistas japoneses se
sintieron cercanos al espíritu de Archigram, no lo estuvieron menos otros
hombres como Cedric Price, Norman Poster, Richard Rogers, que tanta influencia
habrían de tener a partir de 1970. Como aquéllos, su mirada se dirigió
especialmente a la arquitectura industrial, y no parece una simple coincidencia
el hecho de que industrias de alta tecnología eligiesen este tipo de
arquitectura. Uno de los numerosos ejemplos es la construcción de la fábrica de
microprocesadores 1mnos (Gales), realizada por Richard Rogers. Cabe destacar
igualmente el empleo de los "espacios servidos" y
"sirvientes" de Louis l. Kahn en distintas manifestaciones
arquitectónicas de Rogers o, lo que es lo mismo, la necesidad de expresar y
articular tanto la estructura como los servicios. Este precepto se puede
apreciar en la sede de Lloyds en Londres, diseñada en 1976 y terminada en 1984,
y en el magnífico Centre National d' Art et de Culture Georges Pompidou de
París, construido entre 1971 y 1977, y que supuso la materialización de la
retórica tecnológica e infraestructural del grupo de Archigram. Una maravillosa
tecnología avanzada y emuladora de una refinería de petróleo se concentra en este
emblemático edificio, diseñado por Rogers en colaboración con el italiano Renzo
Piano, uno de los principales protagonistas de la ola del experimentalismo
tecnológico de los años setenta.
Domus de Arata lsozaki (A Coruña). Llamado también la Casa del Hombre, fue inaugurado en 1996 y es el primer museo interactivo del mundo que trata el ser humano de forma global y monográfica. De los 1.500 metros cuadrados de exhibición la quinta parte corresponde a la sala Severo Ochoa para exposiciones temporales.
Al igual que otros arquitectos
seguidores de esta corriente, Piano siente una profunda admiración por el
espíritu científico de la ingeniería, llevándole en numerosas ocasiones a
colaboraciones con equipos de ingenieros. Precisamente una de las máximas
impulsoras del Centro Georges Pompidou fue la empresa de ingeniería Ove Arup
& Partners, que contaba con Peter Rice y Tom Barker, especialistas en
estructuras e instalaciones, respectivamente. También fueron determinantes las
teorías del igualmente ingeniero Richard Buckminster Fuller, con sus
estructuras ligeras de elementos estandarizados.
Junto a Richard Rogers, Over
Arup, Cedric Price y Peter Cook, y sus respectivas influencias recibidas del
grupo de Archigram, debe destacarse otro importante grupo de arquitectos e
ingenieros: Norman Foster Associates. Si el grupo Archigram había centrado sus
investigaciones en la arquitectura industrial, Foster y sus colaboradores se
iniciaron también en edificios industriales, terminales de compañías de
transporte y oficinas.
Centre National d'Art et de Culture Georges Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano (París). Edificio realizado en 1977, que se considera uno de los primeros ejemplos de la experimentación tecnológica de la nueva arquitectura de los setenta. El diseño tecnologista, o high tech, desarrolla todas las recetas formales del mimetismo industrial y, en este caso, enfatiza el juego de volúmenes de las estructuras exteriores, insistiendo en la idea de "fábrica de la cultura".
Foster Associates -desde 1992
Foster and Partners- nació en 196 7, como consecuencia directa de otro grupo,
denominado Team 4, y que había estado formado por Norman Foster (1935), Wendy
Foster, Giorgie Wolton y Richard Rogers. Precisamente la escisión del grupo de
este último llevó a la formación de Foster Associates, que tan estrechamente
habría de colaborar con Buckminster Fuller. Entre los edificios industriales,
cabe citar la construcción de la fábrica de electrónica Reliance en Wiltshire
(1966), la sede social de IBM en Hampshire (19701971), el centro Renault en
Swindon, Wiltshire, terminado en 1983, la terminal del tercer aeropuerto de
Londres en Stansted, y un larguísimo etcétera. Foster Associates se ha
caracterizado igualmente por su expansión internacional. Así pues, a la torre Century de
Tokio, a la construcción de un hotel sobre un nudo de autopistas en La Haya o a
las oficinas de Televisa en México, con la nueva tipología de cubierta de
paraguas, se debe sumar uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de
Hong Kong, la sede de la
Hong Kong and Shangai Banking Corporation (1979).
Metro de Bilbao de Norman Foster. Inaugurado en 1995, la obra de Foster está considerada como uno de los emblemas de la transformación de Bilbao, Uno de los hitos arquitectónicos de la ciudad son los "fosteritos", las entradas a las estaciones construidas en vidrio y acero y llamadas así popularmente en honor al arquitecto. En 1998, el metro de Bilbao obtuvo el Premio Brunel de Arquitectura ferroviaria, por la obra en su totalidad y por la estación de Sarriko en particular.
En la década de 1980, España
tendría la oportunidad de conocer dos interesantes proyectos de Foster
Associates. Por un lado, un diseño para el metro de Bilbao que, planteado con
gran realismo, convertía la bóveda del túnel en protagonista absoluta al
dejarla vista tras un casetonado de hormigón. Un segundo aspecto de interés lo
constituyen las bocas de entrada, que fueron diseñadas y concebidas como
pabellones cerrados de vidrio. El proyecto incluía, asimismo, una interesante
muestra de mobiliario interior. El segundo proyecto, aprobado en julio de 1988,
es la torre de comunicaciones de Barcelona, que ocupa una posición destacada en
la montaña del Tibidabo. El diseño de la torre muestra maravillosamente una de
las principales aportaciones de Foster a la historia de la arquitectura del
siglo XX: la consecución del máximo efecto con los medios estructurales
mínimos. Su estructura se asemeja a la imagen del mástil de un navío y ofrece
unas excelentes cualidades de ligereza, flexibilidad de uso e integración en el
paisaje. La forma de la planta -un triángulo equilátero con sus lados curvos-
se diseñó con el objetivo de ofrecer la mínima resistencia al viento y la
máxima a los empujes laterales, torsiones y vibraciones.
Neue Staatsgalfery de James Stirling (Stuttgart). El edificio de la Nueva Galería Nacional es una de las obras cumbres del postmodernismo. El célebre arquitecto británico realizó con esta obra de 1992 originales propuestas para lo que debe ser un museo contemporáneo basado en nuevos conceptos de instalación.
También el arquitecto británico
James Stirling, representante de la denominada" tercera generación",
presenta en su trayectoria influencias de la high tech que, sumadas a la de Le Corbusier ,
el racionalismo inglés y la recuperación de ciertos criterios academicistas y
pintoresquistas, le convierten en un claro exponente del eclecticismo expresivo
de la arquitectura postrnoderna. La primera etapa de su carrera culmina con el
proyecto de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Leicester
(1959-1963), edificio que se construyó configurando nuevas leyes compositivas,
un atrevido equilibrio de los volúmenes y una nueva retórica tecnológica. La
experimentación del lenguaje tecnológico fuerza incluso el condicionante
funcional en obras como la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge
(1964-1967) o los proyectos para la Siemens AG de Munich (1969). A mediados de la
década de 1970, una serie de proyectos para museos, de los cuales únicamente
realiza el de Stuttgart (1977), suponen la conclusión de su voluntad de
síntesis entre high tech y tecnología
tradicional, entre espacios modernos y estructuras tipológicas modernas que
pueden evocar al espectador sensaciones contrastadas. En la ampliación de la Tate Gallery de
Londres (19801987) y en la Staatsgallery de Stuttgart (1984), el recurso del
lenguaje historicista y tecnológico se mezcla con detalles Pop, como los tubos de colores de las barandillas.
Museo Granell de Álvaro Siza (Santiago de Compostela). Situado en el Pazo de Bendaña del siglo XVIII, en el centro del casco histórico de la ciudad, este museo patrocinado por la Fundación Eugenio Granell está dedicado al arte surrealista. Junto al antiguo edificio del Pazo, Siza construyó en 1993 un edificio de claras lfneas postmodernas.
Tecnología y clasicismo, purismo
y lirismo parecen convivir sin fricciones en un período que evita los estilos y
aprueba las confluencias de intereses y actitudes.
La arquitectura denominada
"deconstructivista" ejemplifica este programa de alteración de las
presunciones culturales arraigadas en una cierta visión de la arquitectura como
orden, armonía, estabilidad y unidad. Las premisas de la forma pura incitan a
los arquitectos a experimentar nuevas opciones en una arquitectura escurridiza,
que utiliza las superposiciones en diagonal de formas rectangulares o
trapezoidales, la ruptura de los planos y la desestabilización de la
estructura, para buscar en los límites de la arquitectura un nuevo territorio.
Fuente: Historia del Arte.
Editorial Salvat.