Parmigianino, Francesco Mazzola, llamado il (Parma, 11 de enero de 1503- Casalmaggiore, 24 de agosto de 1540) Pintor italiano.
Ejerció gran influencia en las escuelas florentina y veneciana y en la francesa de Fontainebleau. Su pintura, manierista, se caracteriza por la elegancia y la gracia de sus figuras. Se formó con Correggio, quien trabajó en Parma en 1518; sus obras juveniles más notables datan de 1521. En Roma trabajó para Clemente VII (1523) y el mismo año pintó la Sagrada Familia (Uffizi, Florencia), obra influida por el manierismo rafaelesco. Se trasladó a Bolonia, donde realizó, para la Capilla Gamba de San Petronio, la Virgen con el Niño y santos (Pinacoteca de Bolonia). En 1531 pintó, en el castillo de Fontanellato, un fresco con escenas mitológicas (Diana y Acteón), en 1534 la Virgen del cuello largo y un año más tarde Cupido (Viena); poco antes de morir pintó para la iglesia de San Esteban un retablo con San Esteban y San Juan Bautista. Después de unos principios bajo la influencia de Rafael y de Correggio (visibles en las preciosas figuras desnudas que pintó hacia 1524 en los muros del castillo de Fontanellata, cerca de Parma, con la Historia de Diana y Acteón), se dirige a Roma. Allí conoce la obra de Miguel Ángel, de la que toma su "figura serpentinata" y la desarrolla en busca de la máxima gracia y elegancia. Esto es visible en su Virgen con el Niño y Santos (Gallería degli Uffizi) y, sobre todo, en su célebre Madonna del collo lungo, pintada hacia el final de su vida y que quedó inacabada. En esta tela famosa, las líneas alargadas y sinuosas, en busca de la forma pura, rayan en la abstracción. En el fondo del cuadro, una columna, sobre la que resbala la luz, da una imagen concreta del sentido de la forma perfecta que ha dirigido la mano del pintor al trazar el largo cuello de la Virgen, los óvalos perfectos de los rostros y la pierna desnuda del ángel.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.