Lorena, Claude Gelée, llamadoClaude Lorrainy en España Claudio de (Chamagne, 1600-Roma, 23 de noviembre de 1682) Pintor francés cuyo auténtico nombre era Claude Gellée, si bien es más conocido como Claudio el Lorenés o Claudio de Lorena, por ser este el lugar donde realizó su formación.
Biografía
Hacia 1620 se trasladó a Roma donde trabajó en el taller de Agostino Tassi, con quien colaboró en la decoración de la Villa Lante en Bagnaia. Entre 1617 y 1621 se encuentraba en Nápoles, y junto a Claude Deruet, entre 1625 y 1626, trabajó en los frescos de la iglesia de los Carmelitas en Nancy. Tras estos viajes se instaló en Roma, ciudad en la que pasó el resto de su vida, en permanente contacto con el círculo de los nórdicos, de los que aprende la observación minuciosa de las cosas, el gusto por representar las calidades de las mismas y el análisis detenido de la realidad. Igualmente su obra sufre la influencia del clasicismo de los Carracci, que aplicará a un proceso de búsqueda e idealización de los paisajes.
Sus primeras obras se fechan hacia 1630, pero sólo se posee una relación detallada de su actividad a partir de 1636, gracias a su obra Liber Veritatis, compuesta de 195 dibujos, copias detalladas de sus obras, donde indica para quién realizó el encargo y el lugar a que estaba destinado.
Fue un artista muy apreciado en su tiempo, sobre todo entre los coleccionistas ingleses, y su obra ejerció influencia hasta entrado el siglo XVIII. Entre sus cuadros destacan: Delfos con procesión, Mercurio robando los bueyes de Apolo, Vista de un puerto al Alba y Paisaje con la Ninfa Egeria.
Se le ha considerado el mejor intérprete del paisaje clasicista, al que añade una atmósfera luminosa, repleta de brillos crepusculares y del alba, en una visión altamente romántica. Este paisaje sirve de fondo a escenas de pequeños hombres, que son el pretexto para el desarrollo de esos paisajes, presente en obras como Puerto de Ostia con el embarco de Santa Paula Romana, Paisaje con el entierro de Santa Serapia y Paisaje con Apolo y Mercurio.
Sus paisajes llenos de lirismo, de interpretación subjetiva y de impresiones sensoriales, serán motivo de inspiración de Turner y Corot.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.