Youngerman, Jack (St. Louis,
Missouri, 25 de marzo de 1926 - Stony Brook (New York), 19 de febrero de 2020) es un artista conocido por sus construcciones y
pinturas.
Biografía
Jack Youngerman nació en 1926 en
St. Louis, Missouri, y se mudó a Louisville, Kentucky en 1929 con su familia.
Estudió arte en la Universidad de Carolina del Norte de 1944 a 1946 bajo un
programa de entrenamiento de la armada en tiempos de guerra, y se graduó en la
Universidad de Missouri en 1947. En el otoño de 1947, Youngerman se mudó a
París con una beca GI; se matriculó en la Ecole des Beaux-Arts donde estudió
con Jean Souverbie. Viajó a los Países Bajos, Bélgica, España, Italia y Grecia,
para visitar museos de arte y sitios históricos. En 1948 formó una amistad de
por vida con Ellsworth Kelly y también conoce a Eduardo Paolozzi y César, cada
uno de los compañeros de la Ecole des Beaux-Arts. En 1950, Youngerman se casó
con la actriz francesa Delphine Seyrig (1932-1990).
Ese mismo año, Youngerman tuvo su
primera exposición grupal, Les Mains eblouies en Galerie Maeght en París, que
también incluyó a Pierre Alechinsky, Eduardo Chillida y Corneille. Visitó los
estudios de Constantin Brancusi y Jean Arp con Kelly, y se vio influenciado por
su sentido de la forma orgánica. Conoció a Alexander Calder a través de su
suegro, Henri Seyrig, un reconocido arqueólogo y agregado cultural de la
delegación francesa libre en los Estados Unidos. Durante este tiempo se
interesó en el resurgimiento de la abstracción geométrica en París,
especialmente en exposiciones como el Salon des Réalités Nouvelles.que incluía
a Max Bill, Auguste Herbin y Richard Lohse. Youngerman también visitó el Salón
de Mai para ver el trabajo más actual de los artistas de la Escuela de París,
entre ellos maestros como Henri Matisse.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.