Entradas

François Boucher (1703-1770)

Imagen
  Rococó Boucher, François  (París, 29 de septiembre de 1703 - 30 de mayo de 1770) Pintor y grabador francés. Es un típico representante del rococó. Su estilo ejerció gran influencia en la corte de Luis XV, y fue el pintor favorito de la Pompadour. Cultivó preferentemente el desnudo femenino, en temas mitológicos:  Triunfo de Venus  (1740),  Diana saliendo del baño  (1742). La pintura sensual de Boucher En franco contraste con la obra de  Watteau  se manifiesta la pintura de François Boucher (1703-1770), artista formado en la Academia e imbuido plenamente del espíritu ligero del mundo rococó. Quizá sean la cara y la cruz de la misma moneda; Boucher es el perfecto anfitrión para una fiesta, el que siempre ríe y sabe alegrar las conversaciones, mientras que, por su parte, Watteau nos recuerda que, antes o después, se debe regresar a una realidad no siempre agradable. Boucher fue profesor de pintura de la Pompadour y dirigió la manufactura de tapices...

El rapto de Europa de François Boucher

Imagen
  Realizado en 1747, el autor representa en este cuadro un episodio clásico de la mitología griega, recogido por Ovidio en su  Metamorfosis : el rapto de la hija del rey de Fenicia, Agenor, por Zeus transformado en un toro blanco. Como se puede observar, no faltan las volutas y los querubines desplegando un arco de triunfo. (Musée du Louvre, París) Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat

Cesáreo Bernaldo de Quirós (1879-1968)

Imagen
Arte latinoamericano Bernaldo de Quirós, Cesáreo  (Gualeguay, 27 de mayo de 1879 - Buenos Aires, 29 de mayo de 1968) Pintor argentino.  Biografía Desde muy joven se inició en la pintura. A la edad de 13 años se traslada a Buenos Aires, e ingresa al taller del maestro valenciano de dibujo Vicente Nicolau Cotanda. Tres años más tarde ingresa en la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, bajo la tutela de los maestros Ángel della Valle y Reynaldo Giudici. Luego de recibir el Premio Roma, es becado por el gobierno nacional y viaja a Italia contando con apenas veinte años. Allí se perfecciona y recibe incluso una mención en la Bienal de Venecia con una obra de grandes dimensiones en 1901. En 1905 viaja a España vinculándose con  Zuloaga  y  Sorolla , haciéndolo más tarde a París, Florencia y Cerdeña. Regresa a su país en 1906. Integra el grupo Nexus junto con Fernando Fader, Pío Collivadino, Carlos Ripamonte, Alberto Rossi y Justo Ly...

Vela Zanetti (1913-1999)

Imagen
Muralismo Zanetti,  José Vela   (Milagros, Burgos, 27 de mayo de 1913 – Burgos, 4 de enero de 1999)​ Pintor y muralista español. Inició su formación en León con Lucas Pérez Morales, profesor de Dibujo del instituto. A los diecisiete años viajó a Madrid por primera vez, para poner aprueba su vocación, y tras visitar, reiteradamente, los museos y las escasas galerías de la época regresó a León confirmando en su deseo de ser pintor. Poco después su padre le puso en contacto con Bartolomé Cossío que le recomendó al pintor José Ramón Zaragoza, del que fue aprendiz y discípulo, sin perder el contacto con Cossío que le llevó, casi sin darse cuenta, a aprender la historia del arte español. Biografía Hijo de un veterinario republicano y de una madre, de origen italiano, muy devota. Siendo niño, sus padres se trasladaron a León. Allí se inicia en el estudio de la pintura junto con Manuel Bartolomé Cossío y José Ramón Zaragoza. En León tuvo su primera exposición en 1931 en...

Carlo Dolci (1616-1686)

Imagen
  Barroco Dolci, Carlo   o  Carlino Dolci  (Florencia, Italia, 25 de mayo de 1616 - 17 de enero de 1686) fue un pintor italiano del Barroco, activo sobre todo en Florencia, conocido por sus primorosas pinturas religiosas, copiadas por otros artistas muy frecuentemente. Su popularidad fue enorme hasta bien entrado el siglo XIX, cuando el gusto por los temas religiosos tratados de manera edulcorada decreció notablemente. Biografía Nació en Florencia, nieto de pintor por parte de madre. Comenzó su aprendizaje con Jacopo Vignali a edad muy temprana, para después convertirse en aprendiz de Mario Balassi, a cuya muerte completó algunas obras que el maestro dejara inacabadas. Según su biógrafo Filippo Baldinucci no fue un pintor prolífico, de ahí que no hiciera pintura al fresco, que necesita una cierta rapidez en  la ejecución. Aunque  sus obras son de pequeño tamaño, realizó algunas de tamaño natural. Repetía sus composiciones con frecuencia, modificando le...

Franz Kline (1910-1962)

Imagen
Expresionismo abstracto Kline, Franz  (Wilkes-Barre, Pennsylvania,  el 23 de mayo de 1910  - Nueva York, 13 de de mayo de 1962)  Pintor estadounidense asociado al grupo expresionismo abstracto que geográficamente se centra en Nueva York entre los años 1940 y los años 1950. Falleció en la ciudad de Nueva York debido a una enfermedad reumática cardíaca. Carrera Como  Jackson Pollock  y otros pintores abstractos, fue un pintor de acción por su simple, espontáneo e intenso estilo, mediante el uso de trazos fuertes y figuras abstractas. La mayor parte del trabajo de Kline, sin embargo fue "practicada espontáneamente". Preparó muchos sketchs sobre dibujo, aunque nunca los publicó, antes de su trabajo plástico, y además fue un músico del arte abstracto. Colores negro y blanco Los mejores y más conocidos trabajos expresionistas de Kline fueron hechos con los colores blanco y negro puros, aunque a veces introdujo diversas tonalidades de ambos colores. Sólo vol...

Sin título de Franz Kline

Imagen
Realizada en 1959, su pintura acusa la influencia del arte oriental y del ideograma; pero las teorías sobre la abstracción, marcaron su evolución. A una primera etapa expresionista y de progresiva esquematización le siguió un expresionismo abstracto. Su obra se caracteriza por grandes dimensiones cubiertas de brochazos bruscos, con gran sentido del movimiento. A partir de 1957 volvió a utilizar el color (en el anterior período pintó en negro y blanco) y añadió efectos espaciales, que cargaron de complejidad su pintura. Su influencia fue enorme, especialmente en Europa. (Colección particular) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Benedetto da Maiano (1442-1497)

Imagen
  Renacimiento Benedetto da Maiano  (Maiano, 1442 - Florencia, 24 de mayo de 1497)  Destacado arquitecto y escultor de la escuela florentina. Su obra encaja de un modo perfecto en el tono propio de la Florencia del siglo XV y, sin ser el mayor de los artistas del momento, cabe ser considerado como arquetipo; su sobriedad y reserva expresiva, su neto y puro concepto de la forma, su depurada elegancia es muy florentina. Su más perfecto y equilibrado ejemplo es el Palacio Strozzi que Benedetto hizo en el corazón de la ciudad. Trayectoria En los primeros tiempos colaboró con su hermano Giuliano de Maiano: las primeras obras de Benedetto fueron altares y tumbas en el interior de capillas realizadas por su hermano. El altar de Santa Fina (1475) en la capital de San Gimignano; el púlpito de Santa Croce de Florencia (terminado en 1475), de curiosa disposición en su escalera que atraviesa el pilar a que va adosada. De 1476 es la tumba de San Sabino en la catedral de Faenza. La tum...

Detalle de la fachada del Palacio Strozzi construido por Benedetto da Maiano

Imagen
Resultan espectaculares y atrayentes los sillares de la fachada, que se van empequeñeciendo al ganar altura. Florencia Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Argolla para sujetar los caballos de la fachada del Palacio Strozzi de Benedetto da Maiano

Imagen
En esta magnífica figura fantástica con cuerpo de dragón y cabeza antropomorfa, observamos el gran detallismo aplicado por el artista. Florencia Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.  

Antorcha del Palacio Strozzi de Benedetto da Maiano

Imagen
Los detalles ornamentales también están presentes en esta antorcha, realizada como una pequeña obra arquitectónica, con claros elementos renacentistas.  Florencia Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.