Entradas

Théodore Géricault (1791-1824)

Imagen
Realismo .  Romanticismo . Géricault,  Jean-Louis André Théodore  ( Ruan, 26 de septiembre de 1791 - París, 26 de enero de 1824).  Pintor francés. Su obra fue el germen del romanticismo pictórico en Francia. Junto con el joven Eugéne Delacroix , sobre quien ejercería una profunda influencia, fue discípulo del pintor académico Pierre Guérin. Sin embargo, pronto se alejó de las normas del neoclasicismo dominante al decantarse por una pintura muy colorista, al estilo del pintor barroco  Pedro Pablo Rubens , y por el estudio del movimiento, especialmente en escenas de caza. En su primera obra temprana, Oficial de cazadores de la guardia imperial, a caballo (1812), y en El coracero herido (1814) ya se percibe una tendencia a presentar los temas acentuando el contenido dramático. Su obra maestra es Los náufragos del Méduse (1819), cuadro de grandes dimensiones en el que pintó a los supervivientes del naufragio de  la fragata La Méduse , que se hundió en el Atlá...

Balsa de “La Medusa” de Théodore Géricault

Imagen
La Balsa de "La Medusa" ( Radeau de La Méduse") fue expuesta en el Salón Oficial de 1819, obteniendo la medalla de oro, bajo el título de Escena de un naufragio , nombre que posiblemente le fue impuesto. La recepción por parte de la crítica fue muy diversa, pues levantó una airada polémica, pero en absoluto enteramente negativa. El cuadro hizo sensación entre el público, a diferencia de la Gran Odalisca de lngres, expuesta en ese mismo Salón, que sufrió las befas y mofas generales. La escena narra un escándalo político ocurrido en 1816. Representa la historia de los supervivientes del hundimiento de la fragata "La Medusa", un barco que había naufragado frente a las costas africanas y un pequeño grupo de pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. Géricault realizó esta obra para dar a conocer la espeluznante historia, censurada por el gobierno. Debió de ponerse a trabajar en el verano de 1818. En noviembre alquiló un nuevo estudio que diera c...

Coracero herido de Jean-Louis Théodore Géricault

Imagen
Fundador del romanticismo pictórico en Francia, esta obra la presentó al Salón de 1814. Muy aficionado a los caballos, supo darles un ritmo extraordinario en sus pinturas y ésta fue una temática que le acompañó toda su vida.  (Musée du Louvre, París).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Oficial de húsares ordenando una carga de Théodore Géricault

Imagen
Pintada en 1812, esta obra revaloriza el movimiento, el colorismo y el apasionamiento frente a las actitudes estáticas, el dibujo y la serenidad, típicos del neoclasicismo.  (Musée du Louvre, París).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de una loca de Théodore Géricault

Imagen
Este cuadro refleja la curiosidad romántica por todo lo extraño, hasta llegar a lo enfermizo y morboso. En el caso de Géricault. además de los caballos, se interesó por los enfermos mentales, a los que se dedicó a observar en el hospital de Salpetrière.  (Musée du Louvre, París).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

El Gran Derby en Epson de Théodore Géricault

Imagen
Entre los años 1820 y 1822 el artista vivió en Londres, donde pintó tres versiones del Gran Derby, de las cuales ésta es la más conocida.  (Musée du Louvre, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Paul Gavarni (1804-1866)

Imagen
Romanticismo Gavarni, Sulpice-Guillaume Chevalier , llamado  Paul  (París, 13 de enero de 1804 - 24 de noviembre de 1866) Dibujante y litógrafo francés.  Comenzó como delineante, pero pronto volcó su atención a su vocación como caricaturista. La mayor parte de sus mejores obras aparecieron en Le Charivari, aunque algunas de sus ilustraciones más ácidas y formales, fruto de una visita a Londres, aparecieron en L'Illustration . Fue también ilustrador de novelas de Balzac y de la obra de Eugene Sue, Wandering Jew. Biografía Nacido en París en el seno de una familia pobre, comenzó a trabajar como obrero en una fábrica de motores. Al mismo tiempo asistió a la escuela de dibujo. En sus primeros intentos de convertir sus habilidades en algo rentable, se encontró con muchas decepciones, pero finalmente obtuvo el encargo de elaborar algunas ilustraciones para una revista de moda. Gavarni tenía entonces treinta y cuatro años. Su lápiz afilado y agudo dio a esto...

Gaudí (1852-1926)

Imagen
Modernismo catalán Gaudí i Cornet, Antoni  (Mas de la Calderera, término de Riudoms, 25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926) Arquitecto español. Fue una de las personalidades destacadas del modernismo, y su obra prefigura las tendencias más audaces de la arquitectura contemporánea. Gaudí se formó en el ambiente del romanticismo catalán, entusiasta de la Edad Media, y bajo la influencia de las ideas de  Ruskin  y Viollet-le-Duc . En sus primeras obras (casa Vicens, 1878; ábside de la Sagrada Familia; palacio Güell, 1885-89, todas en Barcelona), hay estructuras neogóticas, influencias islámicas y una predilección por la decoración brillante a base de cerámica policromada; pero simultáneamente aparecen experimentos constructivos (ante todo, el empleo de arcos parabólicos) que le condujeron a un estilo personal que planteó una nueva tecnología de la piedra, la madera y el hierro forjado. La fachada de la Natividad de la Sagrada Familia, iniciada con un estilo ...

Un Gaudí poco conocido

Imagen
Entrada de la cripta y porche exterior Si el genial Antonio Gaudí hubiese completado la construcción de la iglesia de la Colònia Güell, en la población barcelonesa de Santa Coloma de Cervelló, ésta se consideraría hoy una maqueta descomunal de la que sería su obra más universal, la Sagrada Familia. No en vano esta pequeña joya arquitectónica incorpora las audaces innovaciones del célebre arquitecto. Estructura, técnica constructiva y forma orgánica se alían en una cripta que se asemeja a una gruta natural y en la que la luz se filtra a través de las vidrieras en forma de pétalos de flor o alas de mariposa. Un espacio mágico definido por el lenguaje de la línea curva, las columnas inclinadas y las texturas de materiales, a menudo reaprovechados, como el ladrillo, el azulejo, la piedra o el hierro forjado. Interior de la nave en el que se aprecian los pilares de basalto y los arcos de catenaria del techo. En esta extraordinaria cripta el arquitecto catalán puso a prueba...

Pablo Gargallo (1881-1934)

Imagen
Expresionismo Gargallo Catalán, Pablo Emilio  (Maella, Zaragoza, 5 de enero de 1881 - Reus, Tarragona, 28 de diciembre de 1934) fue un escultor y pintor español. Es considerado uno de los escultores más importantes e innovadores del siglo XX, a lo largo de su vida artística combinó paralelamente el clasicismo con la experimentación. En El profeta, de 1933, culmina toda su trayectoria, que incorpora la vanguardia cubista en una escultura que conjuga el volumen y el vacío, y posee una gran energía de carácter expresionista. Biografía Nacido en Maella (Zaragoza), se traslada con su familia a Barcelona en 1888, donde comenzará su formación artística. En Barcelona, fue discípulo de Eusebio Arnau, para quien trabajó en su taller. Se relacionó con los artistas de Els Quatre Gats, como  Picasso  o  Isidre Nonell . Colaboró con Lluís Domènech i Montaner en trabajos escultóricos para sus edificios, como el Palacio de la Música Catalana, el Hospital de San Pablo de Barcelo...

El Profeta de Pablo Gargallo

Imagen
La obra del escultor aragonés contribuye de manera especial -a la definición de la modernidad escultórica española. Tras su estancia en París, donde conoció a  Picasso  y el cubismo, sus esculturas encuentran en este movimiento de vanguardia la máxima expresividad para el potencial formal de la masa y el vacío. Combina las experiencias realizadas por su autor en lámina de hierro y cobre, y sus investigaciones de los ritmos de planos cóncavos, en los que se funde en armonía el espacio de la materia y del vacío.  (Museo Centro de Arte Reina Sofía, Madrid) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.