Brown, Ford Madox (Calais, 16 de abril de 1821 – Londres, 11 de octubre de 1893). Pintor británico, nacido en Calais, donde se había retirado su padre, el oficial de marina John Brown.
Desde niño mostró su gran interés por la pintura, al extremo de que su propio padre le impulsó a ingresar en la Escuela de Brujas, de donde saltó luego a Gante y, finalmente, a Amberes, donde fue discípulo del reputado pintor belga Wappers, bajo cuya dirección pintó el lienzo que le hizo famoso, Job y sus amigos. Fue, sin embargo, La confesión del Giaur, el cuadro que envió a la Academia de Londres en 1841, la obra que afianzó su reputación entre la crítica.
Un año más tarde se trasladó a París, en donde permaneció durante los tres siguientes para aprender a dibujar del natural y, después de un corto viaje por Italia, con la intención de aliviar la enfermedad de su esposa, su prima Elizabeth Bromley, a cuya muerte en París, en 1846, se estableció otra vez en Londres, donde en aquel momento se estaban produciendo las primeras manifestaciones prerrafaelistas.
Este movimiento estético, del que le puede considerar el primer instigador y al que siempre negó pertenecer (ni siquiera quiso ingresar en la Hermandad prerrafaelista fundada por Rosetti y otros seis compañeros), ya que prefirió seguir su carrera artística de forma independiente.
Entre sus obras principales, cabe destacar algunas como Lear y Cordelia (1848), Chaucer leyendo la historia de Custance, Cristo lavando los pies de San Pedro (1851), El trabajo (1852-68) y El adiós a Inglaterra -composición que la crítica considera unánimemente su obra maestra-, escrita con motivo de la marcha de su amigo Woolner a Australia, en la que se representó a sí mismo junto a su esposa en la popa de un buque con los ojos arrasados en lágrimas. Escribió también algunas poesías, como el afamado soneto The last of England.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)