Entradas

Paul Chocarne-Moreau (1955-1930)

Imagen
  Realismo Chocarne-Moreau, Paul , nacido Paul Charles Chocarne (Dijon, 31 de octubre de 1855 - Neuilly-sur-Seine, 5 de mayo de 1930) Pintor francés.  Biografía Paul Chocarne nació en Dijon en una familia de artistas. Su padre es profesor de pintura y es sobrino del padre Bernard Chocarne y del padre Victor Chocarne, así como primo de los escultores Mathurin, Hippolyte y Auguste Moreau.  Paul Chocarne ingresó en la École des beaux-arts de ParÍs, donde fue sucesivamente alumno de Tony Robert-Fleury y William Bouguereau. Se inició en el Salón de artistas franceses en 1882 y expone allí con bastante regularidad a partir de esta fecha bajo el nombre de Paul Chocarne-Moreau. En 1900 obtuvo medalla de clase 2 E y pase en pretemporada. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1906.  Chocarne-Moreau se especializa en pintura de género. Representa bocetos de la vida parisina, cuyos héroes son generalmente jóvenes jocosos de origen popular: jóvenes aprendices ...

Alejandro Cabeza (1971)

Imagen
Realismo Cabeza, Alejandro (Barcelona, 18 de agosto de 1971) comenzó a tomar clases de dibujo y pintura a los doce años. En 1993 recibió su título en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo su primer premio de pintura cuando tenía solo diecisiete años. Algunas de sus pinturas están en exhibición permanente en edificios oficiales o forman parte de los fondos de varios organismos o instituciones estatales, como el Círculo de Bellas Artes de Valencia, el Gobierno Militar de Valencia, el Consejo Provincial de Valencia (Retrato de Fernando Giner, Presidente Diputación de Valencia), Ayuntamiento de Barcelona, ​​Ayuntamiento de Valencia y Colegio de Notarios de Valencia (Retrato de Joaquín Borrell), entre otros. Una de sus pinturas forma parte de la Colección del Museo de la Ciudad de Valencia, otras dos pertenecen a la Colección del Museo Casa Vicente Blasco Ibáñez (una de ellas, su famoso retrato del reconocido escritor). Ot...

Les Grandes Baigneuses de Paul Cézanne

Imagen
En 1886 Paul Cézanne rompió la profunda amistad que lo unía al escritor naturalista Émile Zola al encontrarse representado con el personaje de un pintor fracasado en su novela L’Oeuvre. Ese mismo año, Cézanne heredó la fortuna de su padre y consiguió al fin su independencia económica. Permaneció, sin embargo, aislado de la sociedad y fijó su residencia en el mediodía francés. El aislamiento y la concentración, así como la singularidad de su búsqueda, fueron quizás los responsables de la increíble evolución que experimentó el estilo del pintor durante los años siguientes. Cézanne realizó el cuadro entre los años 1898 y 1905. El de las bañistas es un tema en el que Cézanne trabajó a menudo y  Les Grandes Baigneuses  representa, quizás, el conjunto de las expectativas pictóricas del artista, y es considerada su obra emblemática. En ella, el artista recupera uno de los grandes temas mitológicos y clásicos de la pintura de los siglos XVII y XVIII para despojarlo de toda a...

Cubo-futurismo

Imagen
Kazimir Malévich , El Molinillo de Cuchillo (Principio de Glittering), 1913, Cubo-futurismo (también llamado rusa futurismo o Kubo-Futurizm) fue un movimiento artístico que surgió a principios de 20 º siglo Rusia, definido por su fusión de los elementos artísticos encuentra en italiano futurismo y francesa cubismo analítico.   cubo-futurismo fue la principal escuela de pintura y escultura practicada por los futuristas rusos. En 1913, el término 'Cubo-Futurismo' primero describió obras de miembros del grupo de poesía 'Hylaeans', mientras se alejaban del Simbolismo poético hacia el Futurismo y zaum, la experimental "poesía visual y sonora de Kruchenykh y Khlebninkov ".   Más tarde en el mismo año, el concepto y el estilo del 'Cubo-Futurismo' se convirtió en sinónimo de las obras de artistas dentro de los círculos de vanguardia posrevolucionarios rusos al interrogar al arte no representativo a través de la fragmentación y el desplazamiento de formas tra...

Ansel Adams (1902-1984)

Imagen
Fotografía Adams, Ansel (San Francisco, 20 de febrero de 1902 - Monterrey, 22 de abril de 1984)   Fotógrafo estadounidense, conocido por desarrollar el llamado sistema de zonas. Conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes del parque nacional de Yosemite en Estados Unidos (entre otros paisajes) y como autor de numerosos libros sobre fotografía como su trilogía de manuales de instrucción técnica (La Cámara, El Negativo y La Copia). Fundó la asociación fotográfica Grupo f/64 junto con otros maestros como Edward Weston, Willard Van Dyke, Imogen Cunningham y otros. Su sistema de zonas es una demostración de cómo la cámara o el fotómetro (o exposímetro) de la misma mide el gris medio de 18% de reflectancia como zona media. El fotógrafo debe aumentar la exposición (o disminuirla) dependiendo de cuántos pasos de gris quiera fijar como punto de medición. El fotómetro de cualquier cámara, incluso digital, siempre "quiere" ver la zona medida como un g...

Alberto (1895-1962)

Imagen
Cubismo .  Surrealismo . Alberto , Alberto Sánchez Pérez, llamado (Toledo, 8 de abril de 1895 - Moscú, 12 de octubre de 1962)  Pintor y escultor español, padre espiritual de la primera Escuela de Vallecas,​ y vocal del Patronato de Misiones Pedagógicas desde 1931.2​ Exiliado en la URSS, murió en Moscú. Biografía Alberto Sánchez Pérez nació en Toledo en 1895, en el barrio de las Covachuelas. Hijo de un panadero, con siete años comenzó a trabajar como porquerizo y luego en varios oficios, repartidor de pan, aprendiz de herrero, zapatero, y escayolista. A partir de los 20 años fue panadero de oficio y artista. En 1907 se trasladó con su familia a Madrid donde aprendió a leer y escribir ya con 15 años de edad gracias a un amigo que trabajaba como dependiente en una farmacia. En Madrid entró en las Juventudes Socialistas donde conoció a Francisco Mateos, pintor y caricaturista. También se involucró en el Círculo Socialista del Sur, que tenía su sede en el barrio d...

Dreaming Star de Jean Arp

Imagen
En esta escultura en mármol de 1958, la aportación de Arp, muy influido por la obra de  Joan Miró , se inspira en la forma orgánica. A partir de 1931 se concentra especialmente en la escultura exenta, en su intento de captar y de representar "los secretos modos de la naturaleza".  (Hamburger Kunsthalle, Hamburgo) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.