Entradas

Murallas romanas de granito de Coria

Imagen
Reconstruidas en la Edad Media, con las puertas de Guía y del Rollo. El recinto amurallado muestra aún características del sistema constructivo romano con modificaciones efectuadas durante el período emiral y califal. El trazado está resuelto con grandes lienzos bien alineados, aunque con alguna irregularidad condicionada por la topografía del terreno. Los paramentos se erigen con sillería de granito reutilizada en su mayor parte, así como con mamposterías diversas, entre las que puede ser destacada la de lajas de pizarra. Puerta del Rollo . Abierta en el siglo XVI, la Puerta de San Francisco, así denominada por servir de paso al Convento de Franciscanos Descalzos localizado a extramuros, e igualmente conocida como de la Cava, por su contigüidad al foso del Castillo, o del Rollo, por su proximidad a la plaza en la que se ubicaba este símbolo jurisdiccional y de ajusticiamiento, fue ejecutada aprovechando una brecha abierta en este lado de la Muralla. Decorativamente, ador...

Castillo de Coria

Imagen
Conserva torre de planta pentagonal con torrecillas semicilíndricas; reconstruido en el s. XV. Ubicada al noroeste de la Muralla romana, esta elegante Torre del Homenaje fue traza por el arquitecto Juan Carrera entre 1473 a 1478 por mandato de D. García Álvarez de Toledo, Duque de Alba y primer Marqués de Coria . Un Castillo cuyo emplazamiento actual posiblemente se deba a una fortificación anterior acometida por los Templarios en el siglo XII que predeterminó la configuración actual que presenta planta con figura de pentágono irregular, a modo de tajamar, que sobresale del recinto amurallado. Completa la torre el denominado popularmente “Castillejo”, pequeño cuerpo almenado intramuros en el que se ubica la puerta en recodo de entrada que, dotada de puente levadizo, era defendida por medio de una torre casamata circular además de un soberbio foso de enormes proporciones trazado por Tomás Bretón en 1473. Rematando decorativamente todo el conjunto fortificado, aparece una corni...

Catedral Santa María de la Asunción de Coria

Imagen
La catedral de Santa María de la Asunción se ubica en la ciudad de Coria , Extremadura, en España. Su construcción actual, ubicada donde se hallaban la antigua catedral visigoda, la mezquita mayor de la ciudad y la anterior iglesia-catedral románica, se inició en el año 1498, finalizando ésta 250 años más tarde, en torno a 1748. El terremoto de Lisboa ocurrido el 1 de noviembre de 1755 la dañó seriamente. La catedral es de estilo gótico de transición, con importantes añadidos platerescos (según trazas de Pedro de Ybarra) y barrocos (torre-campanario diseñada por Manuel de Lara Churriguera). En su interior guarda una magnífica colección de pintura, escultura y orfebrería. Destaca el retablo mayor del siglo XVIII con tallas de Alejandro Carnicero, así como los sepulcros episcopales de Pedro Ximénez de Préxamo por Diego Copín de Holanda, y García de Galarza por Lucas Mitata. Se deben citar también el coro, con una sillería mudéjar de nogal de los siglos XV y XVI, cerrado por una...

Castillo de Enrique II (Ciudad Rodrigo)

Imagen
Es una fortaleza del siglo XIV situada en Ciudad Rodrigo , provincia de Salamanca. A pesar de que se le conoce con el nombre de otro monarca, fue Fernando II de León quien mandó construir el castillo original sobre una fortificación primitiva de la villa. En 1372, sería de nuevo reconstruido, esta vez por Enrique II de Trastámara, quien contrató al arquitecto zamorano Lope Arias Jenízaro. En una placa sobre el arco de entrada al recinto, figura una placa conmemorativa de la fecha de su construcción: el 1 de junio de 1372. La fortaleza se desarrolla en torno a la torre del homenaje, una torre cuadrada de 17 metros de lado. En torno a esta torre, se desarrolla un muro con dos pequeñas torres cuadradas en sus extremos. La torre del homenaje cuenta con dos pisos. A finales del siglo XV, durante el reinado de Fernando III, se llevó a cabo la construcción de unas murallas urbanas de mano del arquitecto gallego Juan de Cabrera. También se añadió un segundo perímetro amurallad...

Capilla de Cerralbo (Ciudad Rodrigo)

Imagen
Levantada en el siglo XVI "para hacer sombra a la catedral" como panteón funerario de la familia Pacheco por el cardenal  Francisco Pacheco  de Toledo, embajador en Roma, virrey de Nápoles y arzobispo de Burgos, como un gran mausoleo, muy cerca de la catedral, tras la negativa del Cabildo catedralicio a conceder el permiso necesario para llevar a cabo su idea original de construir una capilla en la girola de la seo al modo de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos, derribando parte de la capilla mayor para ello. Se trata de un templo de estilo herreriano, obra del arquitecto Juan de Valencia y el maestro de obras y cantero Juan Ribero de Rada, aunque existen muchas dudas sobre quiénes intervinieron en su diseño y construcción y los años que transcurrieron desde el comienzo de su construcción hasta su consagración en 1685. Las obras comenzaron en 1585, con cantería procedente de Fuenteguinaldo. Retablo del altar mayor de Alonso de Balbás....

Escultura del siglo XX

Imagen
Periódicamente, la modelo que posó para  Maillol  durante diez años hasta la muerte del artista en 1944 acudía a los jardines de lasTullerías, donde estaban dispuestas sobre los céspedes dieciocho obras del maestro, para sacar brillo con un producto de limpieza a sus propias formas en bronce expuestas a la intemperie y a los agravios de las palomas. "Me siento totalmente desnuda -explica-; tengo la impresión de quedar manchada yo misma. Esto me da escalofríos". La sirena de  Henri Laurens . Esta obra de 1944 es de la época en que, abandonado el cubismo, adop- ta las líneas curvas y los volúme- nes planos, y el desnudo femenino se convierte en su tema favorito.  La admiradora de Maillol se identifica con el modelo esculpido. Esta reacción ilustra esa asimilación del bronce a la carne, esa concepción antropomórfica y más o menos estrictamente imitativa de la escultura que todavía predominaba en los talleres más importantes de principios de siglo. A este re...

Expresionismo abstracto

Imagen
Al tratar del expresionismo se ha visto que nace como una reacción contra el lenguaje del impresionismo, movimiento al que se considera una banalidad por lo superficial de sus representaciones. Como se verá seguidamente, tras la II Guerra Mundial iba a cobrar definitivo protagonismo un país, Estados Unidos, que ya se había dejado seducir por las vanguardias artísticas de principios de siglo pero que todavía parecía no confiar completamente en sus propias posibilidades. Elegía a la República española de Robert Mother- well (Museum of Modern Art, Nueva York). La o- bra de Motherwell, que fue primero historiador  del arte interesado por el automatismo surrealis- ta, surgió precisamente hacia 1943 con sus expe- rimentos de "collage". Del surrealismo se inclina  hacia la abstracción. En esta ocasión, con una su- perficie casi monocroma, se sirve de un tema ex- traído de la realidad inmediata. Con la crisis económica de los años veinte y la políti...

El expresionismo abstracto estadounidense

Imagen
¿En qué momento se puede situar razonablemente el principio de la participación efectiva de los Estados Unidos en los destinos del arte moderno? En 1913. En este año se celebró en Nueva York, y más tarde en Chicago y en Boston, la famosa exposición del Armory Show , que provocó un escándalo sin precedentes en ese país. En 1915, Marcel Duchamp llega a Nueva York. Es calurosamente acogido en la galería 291, del fotógrafo Alfred Stieglitz, infatigable artífice de la transformación del ambiente artístico de Estados Unidos. Con el grupo Stieglitz,  Picabia , llegado también a Nueva York en 1915, el fotógrafo  Man Ray  y el boxeador e intelectual Arthur Gravan, Duchamp organiza las primeras manifestaciones predadaístas. Pero, en el año 1923, Marcel Duchamp , que había permanecido en América, abandona la pintura para dedicarse al juego del ajedrez y Nueva York cae de nuevo en el letargo. Sin título  de Franz Kline (Colección particular). Realizada en 1959, su...