Entradas

Real monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid).

Imagen
Colosal palacio-panteón que Felipe II hizo edificar entre 1563 y 1584. Su perfecta unidad de estilo no permite adivinar que intervinieran en él tres arquitectos. Comenzado por Juan Bautista de Toledo, fue proseguido, a su muerte en 1567, por Giambatista Castello, y a la muerte de éste en 1569, por Juan de Herrera, admirador de  Vignola , que fue para Felipe II lo que había sido Egas para los Reyes Católicos. En el centro se halla la basílica y a su alrededor se distribuyen, con riguroso espíritu geométrico, todas las demás dependencias, formando en conjunto un bloque compacto.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Vista panorámica del Monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid)

Imagen
Erigido por deseo de Felipe II para conmemorar la batalla de San Quintín, para servir de residencia real y para albergar a la Orden de los Jerónimos, intervinieron en su construcción distintos arquitectos hasta que fue Juan de Herrera el que le dio su estructura actual. De planta rectangular con torreones en las esquinas, los elementos decorativos se reducen a pináculos y grandes bolas de piedra. El conjunto comprende el monasterio, la basílica, el palacio y el panteón real.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Patio de Los Reyes, en el Monasterio de El Escorial, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid)

Imagen
El nombre lo recibe por las estatuas que adornan uno de los lados del recinto, que corresponden a seis reyes de Judea: Josías, Manasés, David, Salomón, Josafat y Ezequías. Las esculturas son obra de Monegro y las coronas y cetros de bronce se deben al escultor Sebastián Fernández. Al patio se accede por la portada principal del monasterio.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat .

Alejo Fernández (h.1475-1545/1546)

Imagen
Renacimiento Fernández, Alejo  (h. 1475-Sevilla, 1545 o 1546) Pintor español.  Trabajó primero en Córdoba, donde realizó el retablo del Convento de las Jerónimas, y a partir de 1508, en Sevilla. En esta ciudad ejecutó para la Casa de Contratación el lienzo de la  Virgen de los Navegantes , la  Virgen de la Rosa  (iglesia de Santa Ana de Triana) y la decoración del altar mayor de la catedral. Se le debe también el tríptico de la  Santa Cena  de la Seo de Zaragoza. En su obra persisten caracteres medievales, pero con formas italianizantes renacentistas.  Es un pintor de gran talento, uno de esos artistas que por los años de la primera mitad del siglo XVI aparecen con flamenquismos e italianismos a la vez. Sus Vírgenes: la  de los Navegantes  (Capilla de la Casa de Contratación de Sevilla), la  de la Rosa  (iglesia de Santa Ana), la que pintó para la capilla de Maese  Rodrigo, también en Sevilla, son versiones distintas, pe...

La Garriga de Jean Fautrier

Imagen
Este pintor francés debe considerarse, junto a Dubuffet . como el iniciador de la pintura matérica y uno de los antecesores de la corriente informalista. La riqueza de su pasta (con empastes gruesos), el continuado interés por el mundo de la naturaleza o los objetos, cuyas sensaciones explora como pretexto de creación lírica, y su maestría como colorista, le convierten en un precursor de las nuevas corrientes abstraccionistas a partir de la década de 1940. (Museo de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Jean Fautrier (1898-1964)

Imagen
Informalismo Fautrier, Jean  (París, 16 de mayo de 1898 – Châtenay-Malabry, 21 de julio de 1964)  Pintor  y escultor francés. Fue uno de los más importantes representantes del tachismo, tendencia dentro del Art informel. Biografía Nació en París. Tras morir su padre, marchó con su madre a Londres. A los 14 años entró a estudiar en la Royal Academy, donde tuvo como profesor a Sickert. También estuvo en la Escuela de Arte Slade. En 1917 volvió a Francia, al ser movilizado para la Primera guerra mundial. En el curso de la contienda se vio sometido a los gases y fue desmovilizado. Después de la guerra, se quedó a vivir en París. Comenzó a pintar el año 1921 y al siguiente empezaron sus exposiciones: Salón de Otoño de 1922, Galería Fabre en 1923, salón de las Tullerías en 1924. En 1927, pintó una serie de cuadros (bodegones, desnudos, paisajes) en los que predomina el color negro. Su obra se enmarca en la tendencia anticubista análoga a la de Derain . En 1928 comenzó a trabaj...

Albin Egger-Lienz (1868-1926)

Imagen
  Expresionismo Egger-Lienz, Albin (Stribach cerca de Lienz (Tirol del Este), Austria, 29 de enero de 1868 - St. Justina cerca de Bozen (Tirol del Sur), 4 de noviembre de 1926) fue un pintor austriaco conocido especialmente por sus pinturas históricas y de género rústico. Biografía Nació en Dölsach -Stribach cerca de Lienz , en lo que fue el condado de Tirol . Era hijo natural de Maria Trojer, una campesina, y Georg Egger, pintor de iglesias.De adulto usó el apellido de su padre combinado con el nombre de su lugar de nacimiento. Tuvo su primera formación artística con su padre, y posteriormente estudió en la Academia de Múnich, donde fue influenciado por Franz Defregger y el pintor francés Jean-François Millet . De 1893 a 1899 trabajó en Munich , donde se unió a la asociación artística local. Expuso desde mediados de la década de 1890. Sus primeras obras representaban escenas de la vida campesina y escenas históricas de la rebelión tirolesa de 1809, como el Ave María des...

Karl Schmidt-Rottluff (1884-1976)

Imagen
Expresionismo Schmidt-Rottluff, Karl  (Rottluff, Alemania, 1 de diciembre de 1884 1884-Berlín,  10 de agosto de 1976 ). Pintor expresionista alemán. Hasta 1895 asiste a la escuela elemental, y a partir de entonces estudia en la escuela de gramática de Chemnitz donde conoce a Heckel. Comienza estudios de arquitectura en Dresde, pero los abandona para trabajar como artista independiente; funda  Die Brücke  junto con Heckel, Bleyl y Kirchner . En 1906 visita a  Emil Nolde  en Alsen. En  Autorretrato con monóculo  (1910) el artista (...)se presenta con un jersey de cuello alto verde con barba y monóculo sobre un fondo abstracto amarillo flanqueado por cortinas de color púrpura, la imagen perfecta de arrogancia del joven expresionista. Aunque este sea un efecto exagerado sugiere características propias de los artistas del Brücke y de Schmidt-Rottluff en particular. Aparte de Nolde, él es el colorista más atrevido del grupo, debido a sus vivo...

Cabeza de mujer con máscara de Karl Schmidt Rottluff

Imagen
Realizado en 1906, año en el que se interesó por el expresionismo monumental, Rottluff fue otro de los miembros de Die Brücke , más innovador que Pechstein . Su obsesión era la forma, que siempre tendió a simplificar. La obra de xilógrafo acabó por imprimir cierto primitivismo a su pintura. (Gemaldegalerie, Dresde) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Tres desnudos en el juncal de Karl Schmidt Rottluff

Imagen
Aquí la influencia de  Matisse  parece indiscutible. Van Gogh también marcó toda su obra. A partir de 1911 (este cuadro tiene fecha de 1913) el cubismo y el arte africano pasan a interesarle. El plano de sus obras es muy simplificado y los colores son de una extraña intensidad. En esta obra se aprecia esta simplificación de las formas y un colorido que se divide según contrastes enérgicos, elementos que conforman su búsqueda de la síntesis expresiva. (Staatsgalerie, Stuttgart) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Ercole De Roberti (h.1451-1496)

Imagen
Renacimiento . Escuela Ferrara . De Roberti, Ercole  (Ferrara, h. 1451 - 1496) Pintor italiano, llamado también Ercofe de'Graudi. Discípulo y colaborador de Cosimo Tura , trabajó en Bolon1a entre 1470 y 1486; sus últimos años los pasó en Ferrara al servicio de la casa de Este. Su estilo se diferencia del de su maestro por una elegancia lineal más sutil, mientras sus figuras adquieren mayor humanidad y una gama más rica de colorido, gracias posiblemente al estudio de la pintura veneciana ( Giovanni Bellini ); su obra más importante, la Virgen entronizada (1480; Galería Brera), así parece demostrarlo. De 1482-86 son sus frescos de  la capilla Garganelli  en San Pedro de Bolonia (Crucifixión, Muerte de María, etc.), de gran potencia dramática. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. Galería Septiembre , Salone dei Mesi del Palazzo Schifanoia, 1469 Septiembre , Salone dei Mesi del Palazzo Schifanoia, 1469