Entradas

Jean Puy (1876-1960)

Imagen
Fovismo Puy, Jean  (Ruan, 8 de noviembre de 1876 – íd., 6 de marzo de 1960), fue un pintor fauvista francés.  Estudió arquitectura en Lyon y pintura con Jean-Paul Laurens en la Academia Julián entre 1897 y 1898. Conoció a  Henri Matisse , André Derain y otros artistas cuando se trasladó en 1899 a París a la Academia del pintor simbolista y litógrafo Eugène Carrière en 1899. Expuso su obra impresionista en 1901 en el Salon des Independants; después, como fauvista, exhibió en el Salon d'Automne en 1905. Fuente:  es.wikipedia.org Obra comentada La modelo Galería Dos hermanas, 1902 Mujer en interior, 1903

La modelo de Jean Puy

Imagen
El autor de este cuadro fue uno de los artistas que figuraba en el Salón de Otoño de 1905, sin que por ello se adhiriera completamente a la tendencia fauve. Esta obra, que data de 1928, denota gran preocupación por el dibujo y el volumen, a la vez que parece simbolizar la plenitud y la vitalidad, como si ilustrara una frase del propio Puy: "Pintar todo aquello que es capaz de sacudir la carne y el pensamiento a la vez". (Musée des Beaux Arts et d'Archeologie, Besançon)

Josep Puig i Cadafalch (1867-1956)

Imagen
Arquitectura . Modernismo . Puig i Cadafalch, Josep (Mataró, 17 de octubre de 1867 - Barcelona, 23 de diciembre de 1956) fue un arquitecto español, considerado uno de los más importantes del modernismo catalán. Fue, además, historiador, matemático y político,​ ejerciendo como presidente de la Mancomunidad de Cataluña entre 1917 y 1924. Biografía Nacido el 17 de octubre de 1867 en la localidad barcelonesa de Mataró,​ estudió Arquitectura y ciencias exactas en Barcelona, y cuando terminó volvió a Mataró, donde asumió el cargo de arquitecto municipal teniendo solo veinticuatro años de edad. Permaneció en ese puesto durante cinco años, periodo en el que construyó también sus primeros edificios en Mataró. Desde 1907 fue miembro del Instituto de Estudios Catalanes, donde desempeñó el cargo de vicepresidente.​ Posteriormente Puig fue nombrado catedrático en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, en las especialidades de hidráulica y de resistencia de materiales. En a...

Praxíteles (Atenas, s. - IV)

Imagen
  Primer clasicismo Praxíteles  (Atenas, s. - IV) Escultor griego. Uno de los artistas más admirados de la Antigüedad. Sus temas favoritos fueron generalmente divinidades juveniles (Eros, Apolo, Afrodita, Artemisa, Hermes, etc.) y sátiros. Praxíteles dio a sus esculturas un ritmo nuevo, una curvatura especial, huyendo de la línea vertical y estática, que había encontrado su formulación más compleja y orgánica en el equilibrio de  Policleto . Entre sus primeras creaciones figuran el  Sátiro escanciador  (copia romana en Dresde) y los  Eros  (copia en el Louvre), rítmica y estilísticamente semejantes. Junto a estos tipos juveniles masculinos, esculpió también figuras de muchachas jóvenes, como  Artemisa  (copia en Dresde) y  Afrodita Cnidia , o  de Cnido , considerada como su obra maestra y de la que se conservan numerosas réplicas (Vaticano, Roma, Florencia, Louvre). Obras ya de madurez son  el Sátiro en reposo  o  Ana...

Hermes y Dionisos de Praxíteles

Imagen
  Hallado en Olimpia, el grupo es el único original de Praxiteles que es posible admirar. Los retoques posteriores, que inducen a algunos especialistas a creer que se trata de una copia, no han alterado el grano original del mármol, aquella marmoris gloria, cuya insuperable perfección tanto alabaron los antiguos. Hermes, que conduce a Dionisos a las ninfas de Nisa, se detiene un instante en el camino para ofrecer a su medio hermano un racimo de uvas y el joven dios del vino trata de agarrarlo. Este juego anodino es el punto culminante de la composición, construida en arqueados movimientos ascendentes de modo que la atención recaiga sobre el rostro de Hermes. Pero el dios, entrecerrados. los ojos, casi borrado el párpado inferior, está ausente, ensimismado en sus propios pensamientos.  Museo de Olimpia, Atenas Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Marsias rodeado por las Musas de Praxíteles

Imagen
  Gracias a una breve nota de Pausanias fueron identificados estos bajorrelieves, atribuidos a este artista y hallados en Mantinea por Fougères en 1887. Al parecer adornaban el zócalo de un pedestal sobre el que se alzaba una gran escultura del maestro y representan a Marsias tocando la flauta en compañía de las Musas. Envueltas en amplios mantos, las musas aparecen revestidas de una dignidad sabiamente arcaizante. Durante siglos los magníficos relieves sirvieron de lápidas en una iglesia cristiana. Museo Nacional de Atenas Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Apolo Sauróctonos de Praxíteles

Imagen
  Réplica en mármol de una de las obras más conocidas de Praxíteles, datada hacia el año 350 a.C., que procede de la colección Borghese. La escultura representa a un joven Apolo en el acto de cazar un lagarto, de ahí su nombre. Museos Vaticanos, Roma Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Cabeza de Eubuleos de Praxíteles

Imagen
  El culto a Eubuleos, el porquerizo que fue testigo casual del rapto de Deméter por Plutón, se celebraba tan sólo en los misterios de Eleusis. La escultura fue hallada en las ruinas del santuario y las copias romanas la atribuyen a Praxíteles, lo que parece confirmar que se trata de esta obra. Museo Nacional de Atenas Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Sátiro en reposo de Praxíteles

Imagen
  Copia en mármol de un original del siglo IV a.C. atribuido a este autor, que introduce en el mundo de la belleza sensitiva, del ocio placentero. Su arte sigue al servicio de la fe, pero las divinidades del Olimpo praxitélico poco tienen que ver con los dioses tonantes, hinchados de majestad. Praxiteles los ve como hermosos jóvenes tranquilos: la mirada perdida en el ensueño, una vaga sonrisa vaga por sus labios mientras los dedos se complacen en un juego pueril. "Constatamos -dice Rodenwald- con un estremecimiento de alegría, que espiamos al dios, sin que él se dé cuenta, en la dulce paz de su existencia llena de felicidad." El precio que el artista hubo de pagar por esta sensación de beatitud no se escapa: una construcción escultórica sólida cuya dificultad escamotea una sutil y refinada calidad plástica. Museo del Capitolio, Roma Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Pabellón central del Zwinger, de Matthaus Daniel Póppelmann, Dresde

Imagen
Construido entre 1711 y 1722, este tipo de palacio a la francesa se fusiona con abigarramiento con la decoración escultórica de Balthasar Permoser. Nombrado director jefe de edificaciones reales por la Corte de Dresde, Póppelman está considerado uno de los arquitectos esenciales del rococó alemán. El conjunto conformado por el Kronentor, el Wallpavillon y la amplia galería de un solo piso que enlaza ambos pabellones servía de teatro de grandes dimensiones y cumplía una función ceremonial, dedicado a los torneos, las fiestas y las diversiones públicas. En la sección norte, que no se llegó a construir en vida del arquitecto, Gottfried Semper construyó un museo a mediados del siglo XIX, que ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los años.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat  

Pontormo (1494-1557)

Imagen
  Renacimiento . Cinquecento.  Manierismo . Po ntormo, Jacopo Carrucci , llamado il (Pontormo, Empoli, 24 de mayo de 1494 - Florencia, 2 de enero de 1557) Pintor italiano.   Estudió junto a Leonardo y Piero di Cosimo , pero su verdadero maestro fue Andrea del Sarto , quien ejerció una gran influencia en su primera época. Después de la muerte de éste, Pontormo fue el pintor más famoso de Florencia; bajo la influencia de  Miguel Ángel  y  Durero  su última época se hizo más espiritual y anticlásica. Colaboró con Sarto y ranciabigio en los lunetas de un salón de la villa real de Poggio a Caiano (h. 1521) Entre 1522 y 1524 pintó, con destino al claustro de la cartuja de Val di Ema, cinco escenas de la Pasión, ayudado por Bronzino . En la iglesia de Santa Felicita pintó su obra maestra,  El descendimiento de la cruz  (1526), de admirable expresión lineal y gran transparencia cromática, y más tarde, en la Pieve di Carmignano, la  Visitaci...