Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2021

Jean Bellegambe (h. 1470-h. 1534)

Imagen
Renacimiento Bellegambe, Jean  (Douai, h. 1470 - h. 1534)  Pintor francés de asuntos religiosos, trípticos y polípticos, los más importantes de los cuales se conservan actualmente en Douai, Arras, Aix, Lille, San Petersburgo y Chicago. Se le conoció como el «Maestro de los Colores» por la transparencia y la interacción de sus colores. Se le conoce como Jean Bellegambe el Viejo para distinguirlo de sus descendientes, que también se llamaron Jehan. Biografía Bellegambe nació y murió en Douai. Era un hijo del primer matrimonio de Georges Bellegambe,​ un ebanista y músico​ que vivía en la calle Fosset-Maugart (rebautizada, en 1862, calle Haute-des ferronniers).​ Nada se sabe de la formación artística de Jean Bellegambe. La primera mención que se conoce de él es un documento de 1504 que lo menciona como un maestro pintor.​ En 1528 era propietario de una casa en la esquina de la calle de la Cloris y calle du Palais. Fuente:  https://es.wikipedia.org     ...

Bartolomeo Bellano (1434- h. 1497)

Imagen
Renacimiento Bellano, Bartolomeo  (Padua, h. 1434 -  h. 1497)  Escultor y arquitecto del Renacimiento italiano. Era hijo de un orfebre y estudió con el escultor  Donatello  (c. 1386-1466). Sus primeras obras documentadas son cuatro relieves en terracota que representan a unos niños, que le fueron encargados en 1460. Una de estas terracotas se conserva en el Museo de Bellas Artes de Lyon. En 1456 ayudó a Donatello en la realización de los púlpitos de San Lorenzo para la Basílica de San Lorenzo de Florencia. En 1467 se encontraba de nuevo en su ciudad natal, donde hizo una estatua en bronce del papa Pablo II, que fue refundida en el año 1798. Andrea Briosco llamado el Riccio (1470-1532) fue uno de sus discípulos. Fuente:  https://es.wikipedia.org              Obra Madonna con niño, 1450 Cristo como el Redentor sufridor y los ángeles, 1460 Cabeza de un joven o ángel, 1456-1470

Gaspar Becerra (h. 1520-1570)

Imagen
  Medallón con la efigie de Gaspar Becerra. Museo del Prado Renacimiento .  Manierismo . Becerra, Gaspar  (Baeza, h. 1520-Madrid, 1570)  Pintor y escultor del renacimiento español con gran influencia del italiano Miguel Ángel. Biografía Nació en Baeza en el año 1520. Muy joven se trasladó a Roma, donde se formó como pintor. Colaboró con  Vasari  en la decoración de los techos de la Cancillería y posteriormente con Daniele da Volterra en la iglesia de la Trinità dei Monti —capilla Lucrecia della Rovere—. El contacto con estos y otros pintores manieristas, así como el estudio de los dibujos de Miguel Ángel, hicieron que su obra sentase las bases del romanismo en las escuelas del norte peninsular durante el último tercio del siglo xvi. Tras residir durante veinte años en Roma, regresó a España en 1556, un año después se encontraba en Zaragoza y en 1558 se declaró vecino de Valladolid, donde recibió el encargo del retablo mayor de la catedral de Astorga, León,...

Francisco Becerra (1545-1601)

Imagen
Arquitectura colonial Becerra, Francisco  (Trujillo, Cáceres 1545 - Lima, Perú, 1601)  Arquitecto español que trabajó en América durante el siglo XVI. La extraodinaria ambición y número de los programas constructivos, llevados a cabo en Indias durante el siglo XVI, fue uno de los motivos que decidieron a muchos arquitectos españoles a cruzar el Atlántico. Becerra fue uno de estos arquitectos, y quizá el más importante de los que trabajaron en América durante este siglo. Ceán lo califica como el mejor arquitecto que pasó a América en el buen tiempo de la arquitectura española. Inició su formación con su padre, Alonso Becerra. Antes de su marcha sabemos que hace algunas obras en la Península como la iglesia de Herguijuela y otras obras en su ciudad natal. En 1573 se encuentra en México al frente de las obras de la iglesia del convento de Santo Domingo. Dos años después está trabajando en la catedral de Puebla como maestro mayor. Un informe hecho por el arquitecto en 1584, al ref...

Catedral de Puebla, México de Francisco Becerra

Imagen
  Iniciada su construcción en 1575 según un proyecto de Francisco Becerra, tiene una gran similitud con la catedral de la capital mexicana. La fachada principal, que se ve en la imagen, está realizada con cantera gris, decorada con detalles de piedra de villerías, y en las portadas están instaladas las esculturas de varios santos. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Catedral de Lima de Francisco Becerra

Imagen
  Los muchos terremotos que ha padecido la ciudad de Lima a lo largo de la historia han motivado sucesivas alteraciones en su edificio más emblemático: la  Catedral , cuya construcción inicial se remonta a 1535, cuando por orden de Francisco Pizarra se decide erigir la iglesia de la antigua “Ciudad de los Reyes”, y que es terminada tres años después. El edificio era muy sencillo: un templo modesto que consistía en una sola nave cubierta por un simple techo en madera a dos aguas, un coro elevado a los pies de la iglesia y un ábside abovedado en ladrillo. Algún tiempo después, en 1564, el arzobispo Jerónimo de Loayza decidió realizar otra nueva fábrica a semejanza de la catedral de Sevilla y para ello nombró maestro de obras a Alonso Bertrán. Así, entre 1569 y 1574 se inicia lo que iba a ser uno de los monumentos de mayor escala: la nueva catedral se construiría en piedra proveniente de Panamá, pues la región es una zona desprovista de este material, aunque durante un cierto tie...

Domenico Beccafumi (1486-1551)

Imagen
Autorretrato Renacimiento . Cinquecento.  Manierismo . Beccafumi, Domenico  (Valdibiena, Montaperti, h. 1486-Siena, 18 de mayo de 1551)  Pintor, escultor y versátil grabador italiano, destacado representante del primer manierismo, uno de los más valiosos de la llamada Escuela de Siena. Fue llamado «El Mecarino», «Il Mecherino» y «Mecucio». Biografía Infancia y comienzos artísticos Su padre, Giacomo di Pace, era un labrador al servicio de un señor feudal llamado Lorenzo Beccafumi. Éste, al notar las capacidades del precoz Domenico, se convirtió en su mecenas a fin de obtener obras de arte. Es así que Domenico di Pace fue enviado a estudiar pintura en la ciudad de Siena, donde recibió el apodo de «Il Mecherino», pues uno de sus primeros maestros fue el pintor Giovanni Mecheri. Otros nombres propuestos como maestros del joven Domenico son los de Giovanni di Sandro, del que no se sabe prácticamente nada, y el pintor de frescos Capanna. En esta primera etapa de sus estudios, r...

Giorgione (1478-1510)

Imagen
Renacimiento Giorgione, Giorgio da Castelfranco , llamado (Castelfranco Veneto, 1478?- Venecia, 1510) Pintor veneciano.  Fue discípulo de Giovanni Bellini y está considerado como uno de los grandes artistas innovadores del arte de su tiempo, ya que prefirió la pintura al óleo, "de caballete", frente a las grandes escenas al fresco con las que sus contemporáneos decoraban los templos; por otra parte, introdujo en los fondos de sus pinturas un paisajismo luminoso y evocador. Su corta vida aparece rodeada de misterio y al morir dejó, según parece, bastantes obras inacabadas, por lo que es difí­cil asegurar la atribución de algunas de ellas a su propia mano. Entre las que se le atribuyen con seguridad figuran  La Pala di Castelfranco  (1504-05), en la que destaca la Virgen sobre un fondo de paisaje de claras tonalidades. y  La Tempestad  (Academia de Venecia), con enigmáticas figuras sobre un fondo tempestuoso iluminado por la luz de los relámpagos. Otra obra atr...

Tsuguharu Foujita (1886-1968)

Imagen
Expresionismo .  Realismo mágico .  Escuela de París .  Foujita, Tsuguharu o Tsuguji  (Tokio, 27 de noviembre de 1885 – Zürich, 29 de enero de 1968). Pintor japonés, nacionalizado en Francia, que fue más conocido en el mundo artístico como Foujita Tsuguji. Considerado uno de los pintores japoneses de su generación que alcanzó más fama y prestigio internacional, su trabajo permitió que el arte oriental fuera conocido en Occidente. Era miembro de una familia de samuráis de alto rango. Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Imperial de Bellas Artes de Tokio, en la que se graduó en 1910. En 1911 logró un gran éxito con su obra  El emperador de Corea. En 1913 se trasladó a París. Durante su estancia en la capital francesa estableció estrechas relaciones con los pintores europeos más importante del arte moderno, entre los que se encontraban  Picasso ,  Matisse  y  Modigliani . Se convirtió en 1919 en miembro anual del Salón de Otoño, para s...

Llegada de occidentales al Japón de Foujita

Imagen
La obra de este pintor japonés, establecido en París en 1913 , puede resumirse como una síntesis perfecta entre la tradición japonesa y el espíritu occidental, realizada con un grafismo firme y preciso y un gusto por los acabados brillantes como los del lacado. (Maison du Japan, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. 

Antonio María Esquivel (1806-1857)

Imagen
Romanticismo Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María  (Sevilla, 8 de marzo de 1806-Madrid, 9 de abril de 1857) fue un pintor español de temas románticos y retratista,​ padre de los también pintores Carlos María Esquivel y Rivas (1830-1867) y Vicente Esquivel. Biografía Nació en Sevilla en 1806. De familia noble, se educó precariamente al morir su padre como héroe de la batalla de Bailén (1808). Con apenas 17 años y ya declarado liberal, sostuvo las armas contra la invasión francesa del duque de Angulema que acabó con el segundo régimen constitucional en 1823. Comenzó los estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Allí se familiarizó con la técnica pictórica y el detallismo al estilo de  Murillo . Pero se casó con Antonia Rivas o Ribas, de la que tuvo tres hijos: los pintores Carlos María y Vicente, y Julia, y no recibía suficientes encargos en Sevilla para sostener a su familia.​ Por ello, en 1831, se trasladó a Madrid junto con su amigo, el también pi...

Valeriano Domínguez Bécquer (1833-1870)

Imagen
Retrato .  Romanticismo . Domínguez Bécquer, Valeriano  (Sevilla, 15 de diciembre de 1833 - Madrid, 23 de septiembre de 1870) fue un pintor e ilustrador español. Biografía Valeriano Domínguez Bastida, más conocido por el tercer apellido de su padre al igual que su hermano Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 15 de diciembre de 1834 y murió en Madrid el 23 de septiembre de 1870. Fue hijo del también pintor José Domínguez Bécquer, conocido entre sus contemporáneos como el Maestro Pepe Bécquer, y Joaquina Bastida y Vargas. El padre de Valeriano también optó por utilizar el apellido Bécquer, cambiando sus apellidos Domínguez Insausti por Domínguez Bécquer. El origen del apellido Bécquer se remonta a los primeros años del siglo XVII, cuando uno de los antepasados de la familia se asentó en Sevilla desde Flandes. Valeriano y sus siete hermanos se quedaron huérfanos de padre y madre cuando él contaba solo doce años. Él y su hermano Gustavo Adolfo fueron educados entre varios ...

Jacopo della Quercia (h.1374/1367-1438)

Imagen
Renacimiento . Quattrocento. Della Quercia, Jacopo  (Quercia Grossa, cerca de Siena, hacia 1374 o 1367 - Siena, 20 de octubre de 1438) En su juventud había concursado en 1401, para la segunda puerta del baptisterio de Florencia, con  Brunelleschi  y  Ghiberti ; después, en Siena, trabajó para la  Fonte Gaia , de la gran plaza, en labores de las que hoy sólo quedan fragmentos conservados en el Palazzo Comunale y que sirvieron para realizar la moderna reconstrucción de la famosa fuente; pero ya antes había realizado, para la catedral de Lucca, el bellísimo sarcófago de Hilaria del Carreto, con el robusto friso de angelones que sostienen una pesada guirnalda, y la hermosa estatua yacente. La Fonte Gaia  de Jacopo della Quercia (Siena) Esta fuente está ubicada frente al Palacio Público de Siena. Las esculturas de la Virgen con el Niño, flanqueadas por ángeles y las cuatro Virtudes, responden a un gusto típicamente medieval. El estanque, más bajo que el nivel de...

Mosaico

Imagen
Apl. a la obra taraceada de piedras o vidrios, generalmente de varios colores. • Suelo de baldosas en el piso de los edificios. Según sus aplicaciones arquitectónicas, existen dos tipos de mosaicos: el empleado Según sus aplicaciones arquitectónicas, existen dos tipos de mosaicos: el empleado generalmente en los pavimentos de mármol, cerámica o piedras de colores, y el de esmalte, de gran importancia suntuaria en la decoración de bóvedas y paredes. Jonás y la ballena La técnica del mosaico, nacida en Caldea y Egipto, se desarrolló principalmente en Alejandría y de allí pasó, por una parte, hacia Siria, Asia Menor y Bizancio, y, por otra, hacia Sicilia y Roma, que la propagó dentro del Imperio. La escuela de mosaiquistas romanos se desarrolló a partir del s. -1 y alcanzó pleno apogeo en época de Augusto. Las fechas de los mosaicos son poco seguras, ya que sus diferentes técnicas sobreviven y se entremezclan. Plinio cita un pavimentum barbaricum , de técnica muy rudimentar...