Punto al Arte: Urbanismo y hormigón armado en Francia, antes de 1930

Urbanismo y hormigón armado en Francia, antes de 1930

También en Francia tuvo lugar a principios del siglo XX una síntesis de arquitectura, industria y ciencia. Fueron pioneros en el uso del hormigón Monier, Aspdin y Coignet, pero las nuevas posibilidades estructurales de este material sintético combinado únicamente fueron adoptadas en gran escala por François Hennebique (1842-1924), quien desarrolló un hormigón monolítico y construyó silos y fábricas, hoteles y hospitales con este material; en 1896 comenzó a diseñar también casas prefabricadas. Los posteriores logros de Garnier, Perret y Freyssinet han de considerarse realizados sobre las bases del trabajo pionero de Hennebique.


Por ejemplo, los edificios de Perret en París, especialmente la casa de la calle Franklin número 25, realizada en 1903, se valen del hormigón armado en forma de esqueleto que hace las veces de soporte estructural del edificio y libera las paredes de toda función sustentante. 


Casa 14/15 en Weissenhofsiedlung de Le Corbusier y Pierre Jeanneret (Stuttgart). Fueron dieciséis los arquitectos, procedentes de diversos países europeos, que construyeron las casas modelo para el proyecto denominado "La Vivienda 1927", proyecto al que pertenece este edificio. De las veintiuna casas construidas, en la actualidad se conservan once de gran valor arquitectónico. Son un ejemplo claro de un nuevo concepto de la construcción.

El maestro de la primitiva construcción en cascarón fue Eugene Freyssinet (1879-1962). En sus hangares de Orly (1916-1924), la ingeniería y el aerodinamismo se conciben como una estructura combinada. Resolvió con éxito las exigencias de cubrir un enorme espacio (cada hangar mide 300m de largo por 62,5 m de alto) mediante un sistema más adelantado de hormigón. 

Al mismo tiempo, trabajaban en París, en 1912, arquitectos que buscaban la solución de los problemas urbanísticos y de la vivienda. Henry Sauvage (1873-1932) construyó una casa de apartamentos con terraza en París (25 rue Vavin), cuyos pisos superiores reflejan la influencia de las ideas futuristas italianas. 

Le Corbusier (188 7 -1965) dominó la arquitectura de los años veinte en Francia, basándose en los conceptos urbanísticos de Garnier, en el uso del hormigón armado de Perret, en la tecnología de la máquina de Peter Behrens, en la ideología de la ingeniería de Freyssinet y en los refinamientos del diseño vienés de Hoffmann.

Villa Savoye de Le Corbusier. "Es necesario actuar contra la vivienda antigua: empleó mal el espacio. Hace falta considerar la vivienda como una máquina para habitar o como un objeto útil", dijo su autor. Sostenida sobre pilares, para que el suelo quede libre, con una fachada independiente, la ventana continua y terrazas como si fueran jardines, reúne todos los condicionantes teóricos que Le Corbusier formula para la nueva arquitectura. 


Le Corbusier mantuvo contacto personal directo con todos estos predecesores. Cuando publicó su primer libro Vers une architectureen 1923, basado en artículos que había publicado con anterioridad en su revista "L'Esprit Nouveau", Le Corbusier era en realidad más un pintor y un teórico que un arquitecto. Sin embargo, fue centro de la discusión internacional con su plan para una ciudad de tres millones de habitantes, realizado en 1923, y con su plan, más elaborado, de Voisin, de 1925. Ambos son abstractos y rígidos en su esquema geométrico y tienen muy poco en cuenta los edificios preexistentes, así como consideraciones humanas de efectividad urbana. Proyectos a gran escala basados en sus ideas urbanísticas son el Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra (1927), el Centrosoyuz de Moscú (proyectado en 1928 y construido en 1928-1933), el Mundaneum, proyecto para una ciudad como centro mundial en Ginebra (1929) y, como culminación de todo su trabajo, el Palacio de los Soviets en la ciudad de Moscú (1931). Otras obras de Le Corbusier a escala menor son sus casas en Vaucresson (1922), París (1922), Garches (1927) y Poissy (1929-1931), así como sus viviendas en Pessac, en las inmediaciones de Burdeos, que demuestran el predominio del concepto formal del ángulo recto y la idolatría de la máquina. Pero, más tarde, el desarrollo americano reveló que se trataba de un inevitable malentendido originado por un uso más complejo y más responsable de la producción mecanizada y de la tecnología industrial. 
  
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte